Antes que nada, recordar que ya tenemos la primera imagen en color de Curiosity tomada desde la superficie de Marte. Aquí la tienen:
Sí, ya sé que no es nada del otro mundo…bueno, sí que es de otro mundo, pero no es nada vistosa. Ha sido tomada por la cámara Mars Hand Lens Imager (MAHLI), que se encuentra en el extremo del brazo robot de Curiosity. Tiene un CCD de 1200 x 1600 píxels y en el futuro será usada como una lupa para ver estructuras en las rocas con una resolución de 14 micras por píxel. No se ven muchos detalles porque la lente está cubierta de polvo, pero se puede ver el borde norte del cráter Gale. Bueno, en cualquier caso, es la primera de muchas (de todas formas, técnicamente hablando, la primera imagen a color de Curiosity desde la superficie fue obtenida por el instrumento MARDI, pero no se veía el horizonte).
Y mientras esperamos las fotos panorámicas de las Navcams y las de las Mastcams, la sonda MRO sigue robándole protagonismo a nuestro rover. Si ayer pudimos ver una imagen del descenso de MSL en paracaídas, ahora podemos disfrutar de una panorámica donde se ve al rover en el suelo del cráter Gale con todos los componentes de los que se fue desprendiendo durante la maniobra EDL.
Curiosity aparece en medio de un terreno más oscuro, debido al impacto del escape de los cuatro motores MLE en la superficie. La etapa de descenso se estrelló a 650 metros del rover, bastante más lejos de los 150-300 metros esperados. Cuando Curiosity se posó en la superficie, la etapa de descenso tenía aún 140 kg de hidrazina en sus tanques. Precisamente, debido al riesgo de contaminación de los instrumentos por parte de la hidrazina, no está previsto que Curiosity se acerque a los restos de la etapa. El escudo térmico, deformado por el impacto, está a 1200 metros de Curiosity, mientras que el paracaídas y el backshell se encuentran a 650 metros. Ah, y no busquen los cráteres de los seis lastres de tungsteno, porque no cayeron en esta zona.
MRO también ha obtenido una espectacular imagen oblicua del Monte Aeolis con una inclinación de 41º (el límite de esta sonda suele ser 30º). El cráter Gale promete ser espectacular.
Daniel, es muy gratificante seguir a través de tu blog todos los avances del Curiosity! Menudo trabajo haces el cual te agradezco muchisimo.
Saludos!
Muchas felicidades por tu trabajo no remunerado económicamente pero muy agradecido por tus fans, sigue así.
saludos jorge m.g.
Me llama una cosa la atencion, ¿no incorporan sistemas de limpiado de las lentes?, no lo lei por ninguna parte y no se si es asi.
Sea como sea, impresionante, que ganas tenia de este dia y ya esta alli el «pequeñin» 🙂
Daniel, viendo la imagen color oblicua del Monte Aeolis, por qué no se tomo de la misma forma la foto al aterrizaje del Curiosity?
Daniel, eres un grande, estoy encantado con tu blog.
Me encanta este blog, lo conocí por twitter, y me ha encantado, te he seguido y me he enterado de muchas cosas sobre el curosity, parece increible que ningun medio se haya hecho eco…
Me pregunto, co mo el compañero Iván, si no hay forma de limpiar esa lente, ya que… la imagen es muy pobre.
He pensado que = no esta enfocada para paisajes ya que, si esta preparada para usarse como super-lupa microscopio….
Según había leído en el sitio de la Nasa la cámara aún tiene el protector/cobertor encima, recién va a ser retirado cuando se despliegue el mástil (por eso también la rotación de la imagen).
Saludos..
GK.
Como dice anónimo, la lente aún esta/estaba cubierta por la cubierta protectora, la imágen, como las primeras de las hazcams,se tomó a traves de dicha cubierta protectora, que es la que esta sucia de polvo. En principio deben venir otras ya mucho mas claras.
Arriba me equivoqué, acá va la aclaración:
La cámara está por el brazo robótico:
«The MAHLI is located on the turret at the end of Curiosity’s robotic arm.»
La toma se sacó con el cobertor aún puesto
«The MAHLI has a transparent dust cover. This image was acquired with the dust cover closed.»
http://mars.jpl.nasa.gov/msl/multimedia/images/?ImageID=4282
GK.
Efectivamente, la cámara estaba protegida por la cubierta en el momento de la foto, pero a diferencia de otras cámaras es una cubierta móvil y permanente.
Saludos.
Aaah, pensaba que ya habian quitado los protetores.
¿Cubierta movil? ¿para limpiarse o poner otra zona si se daña?.
tremendo trabajo, gracias Daniel.
Ay pillín, no avisaste que la «espectacular imagen oblìcua» venía para descargar directamente de la lenta conexiòn a marte. Pero lo que pesa y tardó en bajar, valió la espera.
De qué material es lo que aparece en color azulado a la derecha? que ya hasta le veo forma de mar 🙂
Si, son 7MB, pero vale la pena. Es falso color, ¿eh?
Daniel, disculpa mi ignorancia 🙂 pero por qué no se pudo tomar una foto con esa resolucion en el aterrizaje?
Hola. Dices que le quedaban 140 kg cuando el rover aterrizó. ¿El sky crane consumió todo eso en su maniobra de alejamiento, es decir, estaba previsto que siguiera impulsandose hasta agotar el combustible o tenia un tiempo preprogramado?
un saludo
Seguramente se estrelló porque al no tener al curiosity perdió estabilidad. Seguían funcionandolos motores pero sin estabilidad.
No se sabe aún. Estaba ‘programada’ para quemar todo el combustible, pero no se sabe si lo logró. Al caer a 650 metros es posible que efectivamente así fuera. Como dice Jose Manuel, la etapa de descenso no tenía un ordenador propio (que están dentro de Curiosity), sino un simple ‘controlador’ rudimentario.
Con relación a la lente que toma las imágenes.
¿Como se limpian dichas lentes? Tiene un parabrisas o algún sistema de aire que lo limpia.
Con relación a la zona de aterrizaje.
¿No habían calculado dicha zona?
Y si hubiera aterrizado en una zona llena de rocas ?
Nota: Estoy encantado con tu blog. Ya me hubiera gustado tener dicho blog hace 30 años.
Saludos.
en NASA TV lo dejaron claro.
Las cámaras llevan unas fundas protectoras, precisamente para que sean ellas las que se ensucien y no las camaras
Respecto a la limpieza de las lentes, creo que Dani comentó que posteriormente se utilizará un sistema magnético de limpieza. Pero está previsto, y más después de los problemas de polvo que tuvieron Spirit y Opportunity en los paneles solares.
Ciencias: gracias 😉
Las lentes de las Hazcams y Navcams no se limpian. Según la experiencia de los MERs, el polvo va y viene según el viento y no es un mayor problema. En el caso de las Mastcams, de mucha mayor resolución, hay un sistema de imanes para el polvo más persistente, como dice Jimmy.
Saludos.
Eres un fenómeno.