Una Galaxia repleta de nómadas

Por Daniel Marín, el 22 enero, 2012. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • sondasesp ✎ 33

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está repleta de mundos que flotan entre las estrellas sin formar parte de un sistema estelar. Estos objetos se conocen con el nombre de planetas errantes, aunque un nombre más apropiado sería el de nómadas. Nadie sabe con seguridad cuántos existen, pero un nuevo estudio sugiere que podría haber del orden de cien mil planetas errantes por cada estrella de la Galaxia (!).

¿Cuántos planetas errantes existen? (NASA).

Descubrir planetas que vagan por el espacio no es tarea fácil y de hecho, la inmensa mayoría de exoplanetas que se han detectado giran alrededor de una estrella. De acuerdo con el método de la velocidad radial, entre el 30% y el 50% de las estrellas similares al Sol (tipos G y K) tienen planetas más grandes que Neptuno con un periodo orbital por debajo de los 50 días. Por contra, el método del tránsito nos indica que al menos el 15% de las estrellas de tipo solar tienen poseen planetas con un radio inferior a cuatro veces el de la Tierra.

Basándose en estos datos y otros estudios que usan el método de microlente gravitatoria, se cree que todas las estrellas podrían tener como mínimo un planeta a su alrededor. El método de la microlente nos permite descubrir planetas con una masa muy pequeña, así que no es de extrañar que la última estimación sobre el número de nómadas se base precisamente en esta técnica, extrapolando las detecciones de planetas errantes producidas hasta la fecha. Los resultados son sorprendentes: por cada estrella de la secuencia principal de la Galaxia, existirían hasta cien mil nómadas con una masa superior a la de Plutón. El número de estrellas en la Vía Láctea no se conoce con precisión, pero se cree que hay entre 200 000 y 400 000 millones. Es decir, en nuestra Galaxia podrían existir unos 1016 nómadas (!!).

¿Pero cómo se han formado estos mundos? Existen dos teorías. Una nos dice que se han formado de manera similar a las estrellas o enanas marrones, mediante el colapso y fragmentación de una nube de polvo y gas interestelar. La otra teoría apunta a que estos mundos se formaron alrededor de una estrella como los planetas del Sistema Solar y que luego fueron expulsados al frío espacio interestelar por interacciones gravitatorias entre ellos. En el caso de los nómadas con una masa comprendida entre la de Júpiter y las enanas marrones (unas 13 veces la masa de Júpiter), la teoría favorita es la de la fragmentación gravitatoria. Para nómadas más pequeños, los modelos se inclinan por la expulsión gravitatoria como el método de formación preferido.

En el futuro, proyectos tales como el WFIRST (Wide-Field Infrared Survey Telescope), el LSST (Large Synoptic Survey Telescope) o Gaia permitirán acotar esta cifra con más datos experimentales. En concreto, el LSST podría detectar nómadas con una masa inferior a la de Plutón, así que en los próximos años sabremos si esta estimación es razonable o, por el contrario, se queda corta.

La gélida superficie de un nómada no parece el lugar más apropiado para la aparición de la vida, pero no nos podemos olvidar que, dependiendo de su edad y composición, algunos de estos mundos dispondrán de una importante fuente interna de calor gracias a la desintegración de isótopos radiactivos y/o a la contracción gravitatoria (y puede que gracias a la materia oscura). También es de esperar que la mayoría posea una o varias lunas a su alrededor, multiplicando las posibilidades de que exista algún lugar favorable para la existencia de microorganismos. Después de todo, quizás no sean tan inhóspitos como parecen.

Referencias:



33 Comentarios

  1. Daniel, ¿las entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas que se estiman en nuestra galaxia incluyen las enanas marrones o son una categoría diferente?

    1. Segun wikipedia, las enanas marrones no pueden mantener fusion de hidrogeno, y no son parte de la Secuencia Principal.

      Lo que me lleva a una pregunta: Que tan grande seria la poblacion de enanas marrones?

  2. Cuando lei el primer parrafo, pense que habia leido mal, leyendolo nuevamente, pense que era un error de escritura, nunca se me habria ocurrido un numero como ese. Sera una estimacion preeliminar pero es verdaremante anonadante!

    Cuantas ocasiones futuras para decir, en el medio del espacio interestelar, «That’s no moon».

  3. ¿Se ha calculado cual es la masa estimada de todos esos planetas y cual sería su aportación a la famosa masa que falta o materia oscura de la galaxia?

    1. Justamente salió un artículo en Spaceref.com hablando de un cúmulo al que aplicaron microlente y con la masa total resultante no hacía falta explicar la unión con materia oscura.
      MGO

    2. Hay que tener en cuenta que la mayoría de estos errantes son de masa muy pequeña (comparable a la de Plutón), así que en realidad no es tanta masa. La mayor parte de la «masa faltante» de la Galaxia es materia oscura.

      Saludos.

  4. Muy interesante Daniel pero me cuesta creer que se puedan detectar nomadas en el espacio, aqui desde tierra con los mejores telescopios y optica adaptativa incluida són incapaces de percibir detalles en Plutón por ejemplo «el unico que lo ha logrado y en baja resolución ha sido el Hubble». Lo que si esta muy claro es que la misión Kepler va a marcar un antes y un después en la exploración Exoplanetaria. Por cierto hablando de telescopios me da tristeza ver el gran telescopio que tenemos el GTC y por las preocupantes noticias de falta de financiación por las que pasa poniendo en serio peligro su funcionamiento presente-futuro.

  5. Como los detectan ¿Estimación = Suposición?

    Valora en upnews.es: Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está repleta de mundos que flotan entre las estrellas sin formar parte de un sistema estelar. Estos objetos se conocen con el nombre de planetas errantes, aunque un no…

  6. Según tengo entendido, el método de la microlente está sujeto a una conjunción de estrella-planeta errante-tierra, lo cual se dá en muy contadisimas ocasiones, lo que no da lugar a hacer una extrapolación en condiciones de la población de estos objetos y se han detectado tan pocas varaciones de luminosidad transitorias en estrellas no explicables por otra causa que se duda de si es un efecto espúero.

    Como dice Anónimo, si hay tantos como parece ¿no podría explicar estos objetos la materia oscura de la galaxia?

  7. Parece que a todos nos extraña la cifra.

    Daniel… ¿Hay algún sitio donde confirmar con seguridad la fuente original y asegurarse que eso es correcto?

    De ser un sí, implicaría casi como si el supuesto «vacío interestelar» en realidad estuviera plagado de sistemas solares en miniatura, incapaces de brillar.

    O sea, que tendríamos, sí o sí, sistemas planetarios mucho más cercanos a sistemas solares.
    Eso implicaría que no tendríamos porque realizar una misión interestelar. Nos bastaría con ir colonizando sistemas intermedios a mucha menos distancia, hasta, poco a poco, acercarnos a otros sistemas estelares.

    Pero no se… Las cifras me parecen demasiado grandes.

  8. La masa total de esos mundos no justifica la materia oscura. Hay que tener en cuenta que la masa de una sola estrella, es siempre muy superior a la de un planeta, e incluso una enana marrón. Hay 200.000 millones en la via láctea.
    La materia oscura compone mas del 70% de la materia total del universo.

  9. Si hay 100.000 nómadas por estrella, sólo en las cercanías del Sol, en un radio de pocos años luz, debería haber centenares de miles de esos mundos. ¿A qué distancia se calcula estarían los más cercanos?

  10. Si en nuestro vecindario hay mas o menos una estrella por parsec cubico, eso quiere decir que hay cientos de miles potenciales destinos intermedios antes de la estrella mas cercana.
    Es decir que vamos a tener candidatos muy interesantes antes de ir a la estrella mas cercana 🙂

  11. Como dice el artículo, el cálculo de planetas nómadas se basa en una ESTIMACIÓN de la metalicidad del espacio interestelar y las condiciones límite para la formación de una estrella básicamente. El OGLE (Optical Gravitational Lensing Experiment)solo ha detectado , desde 2003 unos 15 planetas
    y siempre unidos a una estrella . El WFIRST es de momento un proyecto.
    Cuando yo estudiaba se consideraba que los sistemas planetarios eran una «rara avis » , ninguno detectado (salvo nubes de gas y polvo alrededor de contadas estrellas) entonces ; desde que fuí abducido y viajé mucho comprobé que hay bastantes…bueno muchos!!!

    1. Bueno, al menos esto contesta a la gran pregunta de si hay vida fuera de la Tierra -lo de tu abducción, digo. Cualquier rato aparece el de las «profesiones por dentro», aburrido de que no le den bola en La Voz de Galicia a contarnos que es un gasto inútil buscar vida si ya tenemos una prueba de que sí. Tiempo al tiempo.

    2. Pues si HAWK, no te equivocas,esos mundos están ahí, esperando que algún dia sepamos viajar como ellos, en una burbuja del espacio-tiempo como intuye Alcubierre, sin efectos de inercia ni contraccíones espacio-temporales de Lorentz que nos impidan volver a ver a los nuestros tras un viaje interestelar.
      Nos quedan unos mil años de Física para esto, de momento SOYUZ y a Marte dentro de 40 años; por algo se empieza.
      Saludos

    1. Pues no pasa nada. Si hay 10000 por estrella, si se «descabalgase» algo, alguna evidencia habría en nuestro sistema solar ¿no crees? Los planetas no son bolas de billar/pool. Que año que nos espera con toda la morralla del 2012.

  12. Si ese es el estimativo para los planetas errantes, ¿cuanto más debe ser para las lunas que hayan formado parte de algún sistema estelar que los haya despedido a todos (planetas y lunas)?.
    Pues si es que han de abundar planetas sueltos, la cantidad de lunas debe ser terriblemente grande. Extrapolando la idea de la cantidad de planetas y lunas que tiene nuestro sistema solar.¿o,no?. Es una conjetura obviamente.

    sigo asiduamente vuestra web. es EXCELENTE. FELICITACIONES!!!

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 22 enero, 2012
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • sondasesp