A principios de los años 90 la nueva Rusia heredó el programa soviético Energía-Burán, el más complejo y caro de la historia de la cosmonáutica. El Energía era además el cohete más grande en servicio y a diferencia de su malogrado antecesor, el cohete lunar N1, había sido diseñado para ser transportado en grandes piezas desde las fábricas hasta el cosmódromo de Baikonur.

En los años 60, las piezas del N1 se transportaban por ferrocarril y se ensamblaban en el edificio MIK-112 de Baikonur, pero los principales elementos del Energía eran tan grandes que no podían usar este método de transporte. Se estudió la opción de transportarlas mediante helicópteros o dirigibles, pero finalmente se prefirió emplear un avión Myasischev VM-T Atlant para esta tarea. El Atlant, un bombardero modificado, sólo era capaz de llevar trozos del Energía u orbitadores del programa Burán sin completar. Para solucionar este problema, se decidió crear el avión más grande del mundo, el Antonov An-225 Mriya. El Mriya sí era capaz de llevar a cuestas la etapa central del Energía, denominada Bloque Ts (formada por los depósitos de hidrógeno y oxígeno líquidos y cuatro motores RD-0120), así como la lanzadera Burán.

El An-225 era una máquina imponente, pero ni siquiera esta bestia podía transportar de una pieza al cohete Energía. Como resultado, en 1992-1993 se planteó la posibilidad de usar ekranoplanos para esta tarea. Se plantearon tres variantes, de 1100, 1900 y 3000 toneladas al lanzamiento, respectivamente. El ekranoplano más pequeño podría llevar el Bloque Ts del Energía, de 60 x 8 metros y con una masa de 100 toneladas sin combustible. El modelo mediano serviría para llevar de una pieza un lanzador Energía-M (de 280 toneladas y 50 x 16 metros) hasta Baikonur. Por último, el ekranoplano gigante sería capaz de cargar un cohete Energía completo con sus cuatro bloques aceleradores y el Bloque Ya de la base de lanzamiento, con una masa total de 600 toneladas.



Los ekranoplanos recogerían despegarían desde Samara, donde la compañía TsSKB Progress fabricaba el Bloque Ts, y se dirigirían hasta Baikonur. Los bloques aceleradores se enviarían directamente por ferrocarril desde Ucrania hasta Baikonur -la técnica habitual- o bien el ekranoplano los recogería primero. Si este proyecto parece osado, más aún lo era la idea de usar aviones todavía más grandes para lanzar directamente el Energía o el Energía-M desde el aire a 10 kilómetros de altura, superando conceptos como el del monstruoso OOS. Para ello, el ekranoplano debería tener una masa al despegue de unas 5000 toneladas.
Por supuesto, estos gigantes jamás se construyeron. El programa Energía-Burán fue abandonado a mediados de los años 90 y ya no hubo necesidad de trasladar sus elementos a ningún sitio. Y ahí terminó la relación entre los ekranoplanos y los cohetes espaciales.
Referencias:
Los diseños mas impresionantes que he visto en años, sin ninguna duda. Me encantan los ekranoplanos, ah… los viejos tiempos del monstruo del Mar Negro. Que tiempos aquellos. Excelente aporte y fascinante. Saludos.
Me encantan estas frika… digo curiosidades ingenieriles pero… esto… un dato sin importancia, por donde querían hacer levitar semejante bicho????? porque un aparato semejante no tiene mucha capacidad de maniobra (por no decir ninguna) y un ekranoplano no puede tener obstáculos (serios) delante. Vale que la Rodina tenga enooooormes llanuras, pero como no quisiesen llevar piezas a través del mar Negro esto no tiene sentido.
Pero en fin… me encanta el post, las máquinas salvájemente grandes me encantan. debe de ser algún tipo de complejo 😉
La foto me hizo acordar, estaria bueno un articulo sobre la Polyus!
Casi todos los artículos de este blog me encantan, pero este no lo consiguió.
Los ekranoplanos son maquinas impresionantes (sobre todo los grandes) que bien bale abundar en detalles sobre ellos. Y aunque se salen de la temática de este blog, pueden encontrarse una gran variedad de paralelismos entre estos y los proyectos espaciales, sobre todo en su confrontación con la política y la superación de problemas técnicos.
El artículo me ha dejado confundido, si se supone que los ekranoplanos son barcos que vuelan por el efecto suelo, ¿Que están haciendo a 10 km de altura? Además de que no se de lagos cerca de Baikonur donde acuatizar. Me da la impresión de que mas bien se tratan de aviones no convencionales basados en estos.
Cuidado que avión y ekranaplano no son la misma cosa.
El proyecto habla sobre ekranoplanos de tipo C, capaces de volar por encima de los 150 metros, como bien sale en la entrada de la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ekranoplano
Efectivamente, podría decirse que son aviones que usan el efecto suelo puntualmente.
Saludos.
Realmente usan el efecto suelo normalmente, eventualmente suben hasta los 300metros, disparandoseles el consumo, por ahi lei que un ekranoplane volando con efecto suelo, consume un 44% menos que un avion equivalente
Sí, de hecho habría que matizar la primera foto, un ekranoplano no se puede separar del suelo mas de unos cuantos metros por lo tanto no puede ser utilizado de ninguna manera para lanzar un cohete espacial. Sin embargo, existen diseños de AVIONES, que tienen capacidad de utilizar el efecto suelo igual que los EKRANOPLANOS. Aunque esto es más bien una cuestión de nomenclatura nada más, los rusos no diferenciaron como en occidente los aviones con capacidad de efecto suelo de los ekranoplanos propiamente dichos que son los que no la tienen. Creo que Dani ha traducido del ruso directamente y le ha llamado ekranoplano a lo que en realidad se le debería denominar… como se le quiera llamar pero ekranoplano NO, porque vuela.
Y por cierto mirando en googlemaps donde están Samara y Baikonur, no se como iban a transportarlos en un aparato así, desde Kiev ya ni hablamos… salvo que vuelen claro.
Pues sí, como digo más arriba son aviones que usan el efecto suelo. Proyectos de cohetes sobre ekranoplanos «de verdad» también hay. Sobre eso ya hablaremos 🙂
Saludos.
Que interesante, desconocía estos diseños. Saludos
Fabulosa bestia. en tiempos en donde solo la imaginacion era la limitante. me lleno de pena cuando veo al querido energia. pensar que se tenian tantas cosas al alcande de la mano con ese sistema de cohete.
Desconocía totalmente lo de los ekranoplanos, tanto el concepto en si mismo, como las versiones gigantes que se proyectaron en la URSS. Ciertamente nunca dejo de sorprenderme de la forma en que se concebían las cosas «a lo grande (o grandísimo)»
Daniel, al hilo de esto, ¿puede haber sido la dificultad y el coste de transporte de los componentes del Energia, uno de los motivos para que se quedase relegado?
a veces una imagen dice mucho: una idea de lo que podria ser:
http://scienceblogs.com.br/100nexos/2008/09/rumo-s-estrelas-atravs-do-mar/
Y sacando punta al tema, y por el parecido ¿sería posible con el principio del ekranoplano desarrollar un «speeder» como el que conducía Luke Skywalker en Tatooine, en Star Wars? 😉
@Miguel Rodríguez, hombre en principio… sí, lo que pasa que con la tecnología actual necesitarías unos depósito de combustible enormes, o moverte apenas un kilómetro, haría un ruido salvaje (así que la opción descapotable mmm mal) y para las bajas velocidades a la hora de arrancar o fernar necesitaría otro sistema de propulsión. Ah y para conducirlo… bueno eso sí que no sabría como se podría hacer.
PERO MOLARÍA UN CARRO QUE PUDIÉSE HACERSE!!!!!
Muy Muy Interesante… nunca había escuchado sobre los EKRANOPLANOS
Si ya el AN-225 es increíblemente grande y capaz en cuanto a transporte de cargas, imaginen si a la URRS le hubiese «alcanzado el tiempo» para crear y poner a volar al menos 1 de estos Ekranoplanos !!, que aeropuerto del mundo estaría en condiciones de recibir una nave así en sus pistas de aterrizaje ?
Un buen documental sobre ekranoplanos: http://www.youtube.com/watch?v=xr8N0Z4Cl0U
@Miguel Rodríguez, hombre en principio… sí, lo que pasa que con la tecnología actual necesitarías unos depósito de combustible enormes, o moverte apenas un kilómetro, haría un ruido salvaje (así que la opción descapotable mmm mal) y para las bajas velocidades a la hora de arrancar o fernar necesitaría otro sistema de propulsión. Ah y para conducirlo… bueno eso sí que no sabría como se podría hacer.
PERO MOLARÍA UN CARRO QUE PUDIÉSE HACERSE!!!!!