El futuro de la cosmonáutica según Popovkin

Por Daniel Marín, el 10 enero, 2012. Categoría(s): Astronáutica • ISS • PPTS • Rusia • sondasesp • Soyuz ✎ 46

Vladímir Alexándrovich Popovkin es el actual jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos desde hace ya casi un año. Recientemente, Popovkin concedió una entrevista al diario Izvestia donde ha perfilado los planes de futuro de la cosmonáutica rusa…además de levantar una agria polémica conspiranoica relativa a los recientes fracasos de cohetes rusos (sobre eso hablaremos al final de la entrada).

Vladímir Popovkin (RIA Novosti).

Desde el principio de su mandato, Popovkin se ha caracterizado por sus constantes críticas más o menos veladas hacia el programa espacial tripulado, al que considera una especie de sumidero de recursos para la agencia espacial rusa. Y eso pese al continuo aumento del presupuesto de Roscosmos en los últimos años. De hecho, en otra entrevista concedida a la revista Novosti Kosmonavtiki el pasado noviembre, Popovkin confesaba que el programa tripulado es actualmente la tercera prioridad para Roscosmos después de los satélites civiles en órbita baja (meteorológicos, de recursos, GLONASS, etc.) y el programa científico de satélites y sondas espaciales. Eso sí, al menos figura por delante de los planes para la creación de nuevos cohetes e infraestructuras espaciales.  

Por lo tanto, no es sorprendente que el primer vuelo de la nueva nave tripulada rusa PTK-NP se haya retrasado hasta 2018-2020 y que no se espere la primera misión tripulada hasta después de 2020. Tras haber cancelado el proyecto Rus-M -el cohete que debía lanzar a la PTK-NP-, Popovkin no ha anunciado qué lanzador será el elegido para sustituirlo, pero ha dejado caer que podría ser una versión mejorada del Soyuz (Soyuz-2-3V), el Angará o el Zenit. Vamos, nada nuevo, aunque el hecho de que no haya mencionado para nada al Energía-K es bastante revelador. Popovkin ha sugerido que se crearán varias versiones de la PTK-NP, algunas más pequeñas que podrán ser lanzadas mediante un Soyuz y otras pesadas que necesitarán un Angará-5P. La elección del Soyuz no es baladí si tenemos en cuenta que hace poco anunció que también se construirán rampas de lanzamiento para este cohete en el futuro cosmódromo de Vostochni.

 La futura nave tripulada PTK-NP (RKK Energia).
 Angará-5P (Novosti Kosmonavtiki).

Posibles lanzadores de la PTK-NP: un cohete derivado del Zenit (izquierda) o el Soyuz-2-3V (Novosti Kosmonavtiki).

Con respecto a las naves tripuladas Soyuz-TMA, el jefe de Roscosmos considera que son vehículos fiables y baratos, además de resultar perfectos para mandar cosmonautas hasta la estación espacial internacional (ISS). Popovkin confirma que durante los próximos años se continuará con el programa de mejoras de las Soyuz y dentro de poco los cosmonautas podrán viajar hasta la ISS en un sólo día. Actualmente las Soyuz TMA necesitan dos días para alcanzar la estación espacial, ya que de este modo se consigue aumentar la carga útil. Gracias a las nuevas mejoras y al ahorro en la masa final de las naves correspondiente, se podrá reducir este molesto tiempo de espera a la mitad.

Popovkin confirma el compromiso de Rusia para mantener la ISS operativa hasta 2028 -como mínimo- con una tripulación permanente de seis personas. Por consiguiente, no cree que sea necesario fabricar más de cuatro Soyuz al año -la cifra actual- y se muestra muy crítico con el turismo espacial. A partir de ahora, Roscosmos no fomentará ninguna iniciativa turística, aunque tampoco la boicoteará. El mensaje a las empresas que gestionan este negocio no puede estar más claro: «si quieren turistas en órbita, que paguen por las Soyuz». Todos los asientos de las Soyuz disponibles para los próximos años ya están ocupados por una larga lista de astronautas norteamericanos, europeos y japoneses. En un momento de indiscreción -calculada o no-, Popovkin deja caer como quien no quiere la cosa que la NASA ya se ha puesto en contacto con Roscosmos con el fin de seguir pagando los asientos de las Soyuz para sus astronautas más allá de 2016. Recordemos que la NASA solamente ha pagado a la agencia espacial rusa por el transporte de sus astronautas hasta 2016. Para entonces, los Estados Unidos esperan tener en servicio alguna nave (Dragon, Orión, etc.) que elimine su dependencia de los rusos, pero está claro que no las tienen todas consigo.

Segmento ruso de la ISS (Roscosmos).

¿Y más allá de la ISS? Popovkin no ha dicho nada del proyecto de futura estación rusa OPSEK, así que no parece estar muy interesado en construir una nueva estación espacial 100% rusa. Más bien, todo lo contrario. El jefe de Roscosmos ha insinuado que la ocupación permanente de una estación espacial no es un objetivo en sí mismo y que, una vez desaparecida la ISS, la agencia espacial rusa debería plantearse volver a llevar a cabo misiones de corta duración en vez de expediciones permanentes. O sea, otro mazazo al programa tripulado. Y es en este punto cuando Popovkin suelta una verdadera bomba al anunciar que Roscosmos está en negociaciones con la ESA para diseñar una nueva generación de estaciones espaciales. Aparentemente, en vez de una gran instalación como la ISS, se construirían pequeñas miniestaciones especializadas que no estarían habitadas permanentemente. Vamos, lo que vendría a ser algo como el Columbus MTFF de la ESA en versión del siglo XXI.

¿Nos olvidamos de la OPSEK? (Roscosmos).

En otro orden de cosas, el nuevo cosmódromo de Vostochni sigue siendo una prioridad -normal, es un proyecto apadrinado por el mismísimo Kremlin- y se espera destinar al proyecto la enorme cifra de 4300 millones de euros de aquí a 2015. Veremos si se cumplen estas previsiones tan optimistas. Mientras, Rusia seguirá pagando a Kazajistán 115 millones de dólares al año por el alquiler del cosmódromo de Baikonur. Recientemente, Roscosmos ha propuesto que el gobierno kazajo invierta esa cifra en el desarrollo del proyecto Baiterek. Este proyecto consiste básicamente en lanzar el cohete Angará desde la antigua rampa de lanzamiento UKSS, construida originalmente para el desaparecido Energía y actualmente propiedad de Kazajistán. De esta forma, el Angará-5P podría servir para poner en órbita la PTK-NP tripulada desde Baikonur, sin necesidad de depender de Vostochni. En definitiva, una excelente idea. Ahora habrá que esperar a que el gobierno kazajo opine lo mismo.

Por otro lado, Popovkin ha paralizado el proceso de fusión de empresas aeroespaciales rusas iniciado por su antecesor. Este proceso ha levantado una enorme plémica en los últimos años, especialmente entre las empresas más pequeñas del sector, temerosas de verse fagocitadas por otros grupos más grandes. De hecho, la reciente adquisición presuntamente ilegal de NPO Energomash -fabricante de los motores cohete más potentes de los que dispone Rusia- por parte de RKK Energía -constructora de las naves Soyuz TMA y Progress- ha generado una gran preocupación en el seno del gobierno ruso (Energomash es un consorcio estatal, mientras que Energía es un empresa privada). En definitiva, Roscomos teme que el proceso de fusiones desemboque en la pérdida de control por parte del estado de algunas empresas claves como Khrúnichev -fabricante del Protón y el futuro Angará-. Y ya que estamos con este tema, no deja de ser curioso que el reciente «asalto» de unos fotógrafos aficionados a las instalaciones de NPO Energomash en las afueras de Moscú haya sido usado por el gobierno ruso como una muestra del peligro que pueden correr las empresas estatales si caen en manos de la iniciativa privada.

Por último, Popovkin ha hecho mención a una posible «mano negra» que podría estar detrás de los recientes accidentes de cohetes rusos (*). En concreto, y refiriéndose al fracaso de la sonda Fobos-Grunt, el jefe de Roscosmos se extraña de que muchos de estos fallos hayan tenido lugar cuando los vehículos sobrevolaban el hemisferio opuesto a Rusia y ha recordado que hoy en día existen medios para interferir en los sistemas de una nave espacial a distancia. Por supuesto, medio mundo se ha hecho eco de esta nueva conspiranoía de Popovkin, aunque yo no le daría mayor importancia. Apelar a un posible sabotaje es una vieja táctica muy común entre algunos círculos militares rusos (no olvidemos que Popovkin ostenta el rango de general, nada más y nada menos). En todo caso, para 2013 se espera que entre en servicio el sistema Luch de satélites de comunicación que permitirán un contacto permanente con los aparatos rusos situados en órbita baja.

Satélite Luch (ISS Reshetniov).

Con conspiraciones o sin ellas, el futuro de la cosmonáutica según Popovkin es muy diferente del imaginado hace unos pocos años. Menos ambicioso, tal vez, pero probablemente más realista y más adaptado a las realidades económicas del país. Sin embargo, ¿no es acaso la ambición uno de los requisitos necesarios para la superación?

Otra vista de la PTK-NP (PPTS) (RKK Energía).

(*) Las declaraciones polémicas han sido estas: Непонятны также частые сбои с нашими аппаратами в тот период, когда они летят над теневой для России стороной Земли — там, где мы не видим аппарат и не принимаем с него телеметрию. Не хочется никого обвинять, но сегодня есть очень мощные средства воздействия на космические аппараты, возможности применения которых нельзя исключать.



46 Comentarios

  1. Popovkin dice que las Soyuz son perfectas para ir a la EEI, entonces se entiende que no tenga prisa por la PTK-NP, menos aún ahora que e construirá una rampa para Soyuz en Vostochni.

    Se entiende que la prioridad de Rusia sean los satélites en órbita baja (de recursos y defensa, sobre todo), pero no las sondas científicas sobre el programa tripulado, visto que aún falta el capítulo más penoso de la tragicomedia Fobos-Grunt. Aunque también es cierto que no se necesitan cohete, nave y cosmódromo -todo nuevo- para ir a la EEI…, de veras es difícil la decisión.

    Ojalá que el futuro pinte mejor. En todo caso, si las sondas científicas tendrán prioridad, esperemos que pronto podamos ver algunas despegando de Baikonur a lomos de un Angará y no un Protón. Por lo menos eso.

    Julio Reátegui

  2. TITAN:hay que enfretarse a la cruda realidad seran las maquinas las que algun dia conquistara el espacio.Son mas resistentes,rapidas,fuertes,se adaptan mejor a condiciones hostiles etc…De momento no son muy inteligentes pero ya se conseguira.Solo teneis que mirar a nuestro mundo donde han llegado los humanos?.A la luna.Donde han llegado las maquinas?A los limites del sistema solar.

  3. Lo cierto es que el mercado de lanzamiento de satélites mueve muchísimos millones. Y lo que hace que su 3ª prioridad sea el programa tripulado creo que es la enorme competencia que tiene en el lanzamiento de satélites. En cambio a LEO hoy solo vuelan humanos en la Shenzhou (chinos) y en la Soyuz (todo el resto del mundo).
    Lo de hacer naves más avanzadas no les corre excesiva prisa. Imaginad una carrera de coches: voy el primero, nadie me adelanta, para que voy a construir un coche más potente.
    La construcción de Vostochni es una prioridad para tener una base de lanzamientos en territorio ruso y así pasar a no depender de Kazakhstan, al que pagan una millonada de alquiler… pero claro ¿quiere Kazakhstan (programas de defensa aparte) perder a los rusos? ¿Qué lanzarían entonces ellos? Es por ello que Rusia le hace guiños a los kazajos.
    Y en cuanto a lo que muchos de estos comentarios dicen sobre el futuro es USA… yo ahora mismo miro a Florida y a sus astronautas y soy muy excéptico.
    Saludos.
    Carlos

  4. La cosa está clara… los lanzamientos rusos se van a concretar solo en usar vehículos y satélites que ya tienen , con fines comerciales (para ellos y muchos para otros ):satelites de navegacion, comunicaciones, meteorlogicos y recursos terrestres y SOYUZ para ir volver al espacio con 3 cosmonautas/astronautas . Los programas científicos y de sondas ..NADA de NADA, los últimos en órbita son proyectos retrasados desde hace diez años o más y los futuros no tienen ni financiación, solo son divagaciones como podemos ver en russianspaceweb

  5. Recordemos que en USA no solo puede volar al espacio la NASA ; la USAF ya ha colocado dos planeadores X-37 en órbita, asi que lo mismo se construyen su mini-shuttle, no lo olvidemos (Una SOYUZ tiene 8 toneladas de masa y lleva 3 cosmonautas a órbita de 400 km., una minishutle podri tener hasta 15 toneladas con los lanzadores disponibles )

  6. En la película «Elegidos para la gloria » la pregunta un periodista a un piloto de pruebas(creo que a Yeager )¿sabes por qué vuelan los aviones ?; el piloto le responde ¡hombre, si quieres te doy una lección de aerodinámica !. «No hace falta, no es lo que crees » , » vuelan por el PRESUPUESTO «.
    Eso es lo que pasa.

  7. Popovkin confirma el compromiso de Rusia para mantener la ISS operativa hasta 2028…. la ISS no durará mas de 10 años ni de coña ,basta recordar que en la estación espacial MIR, al final de su vida útil los cosmonautas dedicaban la mayoria de su tiempo a reparaciones y mantenimiento; aunque esta es mas nueva (ya cumple 15 añitos, como mi amoooor )no ofrece muchas utilidades y los grandes inversores (USA
    especialmente ) en ella se van a cansar próximamente y dedicarán su dinero a otras cosas. Decir que puede servir de base para exploración lunar o planetaria es un mito.

  8. yo creo que el futuro en el espacio depende de China , en los países occidentales de a poco se esta dejando de invertir en nuevas tecnologías y pienso que estamos en retroceso si no cambian las cosas por ejemplo ya no hay aviones de linea supersonicos , ya no hay una nave tripulada como el transbordador (aunque tenia grandes defectos de diseño) , ya no hacemos viajes a la Luna y creo que esta lista se le pueden agregar muchas cosas mas . Lo único que se salva de todo esto es las computadoras y en realidad solo es mejorar lo que ya existe.

    1. Ya no hay SR-71, no hay Concorde, no hay X-15, no hay programa lunar, no hay Saturno V al que al menos podrian haber seguido fabricandolo y hoy seria un vehiculo miultifuncional para enviar al espacio cargas pesadas y misiones tripuladas. El transbordador fue un fiasco que sólo sirvio para despilfarrar recursos.

  9. Si los rusos no tienen interés en las misiones tripuladas, tarde o temprano los chinos y las empresas privadas americanas conseguirán desarrollar las suyas.

    Supongo que las conspiranoias rusas deben ser algún tipo de estrategia para consumo interno, es más fácil culpar a un «enemigo» exterior que aceptar un fracaso. Hasta el presidente ruso las utiliza, en este caso para hablar de unos «cohetes» menos amistosos:
    http://www.youtube.com/watch?v=eBf0I-rB0m0&feature=player_embedded

    1. Es que yo no veo por ninguna parte que Popovkin diga que Rusia no tiene interés en misiones tripuladas, éstas van a continuar como hasta ahora con el sistema Soyuz mejorado. Ha dicho que Rusia tiene como prioridad mantener su puesto en los lanzamientos comerciales y restaurar su posición estratégica en el espacio reponiendo su constelación de satélites. Es una posición lógica. Desagradable pero lógica.

  10. Los telescopios espaciales apuntan sus objetivos durante horas de exposicion fotográfica o de sus instrumentos ; la microgravedad no se logra eficazmente en presencia de astronautas que hacen vibrar las estructuras (hornos,.. )con sus movimientos o en naves que se orientan de manera contínua con pequeños RCS; la presencia de seres humanos en el espacio origina ya pocas publicaciones científicas (los records de permanencia y efectos del ambiente espacial están mas que trillados ).Yo me pregunto ¿para que sirve una estación espacial años y años ?.Lanzarla y ensamblarla es un reto tecnológico, pero ya se ha logrado. Hay que investigar en otras cosas.La propulsión no mejora mucho y sin ella no se va a ningún sitio; amigos de los vuelos tripulados a Marte siento deciros que no hay nada que hacer.
    Si alguno sabeis de un artículo científico de interes generado en la ISS os ruego que me lo comuniqueis, yo también quiero quiero convertirme an MANNED SPACE ADDICT

    1. Obviamente, todos sabemos que la ISS no es el mejor sitio para realizar experimentos de microgravedad. El motivo para construir la ISS nunca fue científico, sino político. De ahí, la propuesta de Popovkin para crear una estación tripulada «a tiempo parcial». De todas formas, en mi humilde opinión, la mejor contribución de la ISS sería servir de plataforma para experimentos de medicina espacial de cara a misiones de espacio profundo. No estoy de acuerdo en que los récords de permanencia estén «trillados». Todavía desconocemos muchísimas cosas sobre el comportamiento del cuerpo humano en misiones de larga duración.

      Por otro lado, como te comenté en otro post, yo soy de la opinión que un programa científico desarrollado necesita el tirón mediático de un programa tripulado. ¿Sabes lo que les importa a los políticos los descubrimientos de Planck o misiones científicas similares?. Pues casi lo mismo que un los resultados de un experimento de microgravedad de la ISS. O sea, nada.

      Eso sí, a mí no me tienes que convencer (soy un caso perdido). Mejor inténtalo con la cúpula de la ESA, por ejemplo, que destina un porcentaje nada despreciable de su presupuesto al programa tripulado.

      De todas formas, si quieres ser un manned space addict sólo tienes que mandarme un mail con tu dirección y yo te envío un diploma certificado 😉

      Un saludo.

    2. Yo creo que no es necesaria mucha publicidad para invertir en investigacíon de cualquier tipo, solo son necesarios unos buenos asesores en los Gobiernos, por ejemplo , la investigación en Bioquímica copa inmensas cantidades de recursos y hay un dicho entre los científicos que desean publicar en las dos revistas mas prestigiosas del mundo Science y Nature : PUBLICARÁS EN EL ESPACIO QUE LES SOBRE A LOS BIOQUIMICOS . El LHC también se lleva una pasta inmensa y solo sale de vez en cuando en la prensa ( cuando se puso en marcha y tuvo problemas en un electroiman superconductor deflector); desde mi punto de vista el programa espacial tripulado tiene sus bases principales en la Guerra Fria aunque haya tenido cierta utilidad posterior, la justificación por ejemplo de vuelos tripulados largos para misiones a Marte no es lógica,no iremos a Marte en un vuelo de dos años (transferencia, estancia y espera hasta una oposición de la Tierra )por el riesgo extremo que conlleva. En esos vuelos no hay retorno (no pueden volver como lo hizo Vasyutin ), no hay Progress ni ATV, los sistemas autónomos de condiciones vitales no son fiables (sin causas aparentes falló el experimento BIOSFERA ). Esos vuelos que tanto gustan
      se realizarán cuando se pueda llegar en un mes,estar y allí una semana y volver en un par de meses, aprovechando la fase de oposición de ambos planetas.
      Saludos y gracias por el certificado virtual

  11. Señores contertulios,aqui se habla mucho de lo que dice el director de roskosmos Popovkin,aqui hay gato encerrado.

    ¿Hay alguien,se cree que los rusos son tontos?los vikies, tienen estoy casi seguro un as en la manga,respuestas (mètricas y asimètricas)no hay màs que lo que anuncia porque hay otro plan en marcha que no menciona,y sì èsta es el gran fùturo donde està destinado parte del presupuesto.

    Nuevos mostrùos mecànicos interestelares de nueva propulsiòn
    seràn ùnicos,una vez desarrollado estos,lo demas viene despues.

    Si se lo tienen muy callado los vikies,son muy astùtos ¿ALGUIEN APUESTA ALGO?.

    Un saludo a todos.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 10 enero, 2012
Categoría(s): Astronáutica • ISS • PPTS • Rusia • sondasesp • Soyuz