Navegando por la red, el otro día me encontré con una noticia astronómica ciertamente curiosa. Por lo visto, recientemente un grupo de investigadores había descubierto una estrella que dispara enormes chorros de agua. Sí, sí, han leído bien. «Chorros de agua» y «estrella» en la misma frase, como lo oyen. No le presté más atención a la noticia, pero curiosamente, y por motivos que se me escapan, se ha hecho muy popular en la red (llegó a portada en Menéame). Así que decidí leerla con más atención.
Entonces me di cuenta horrorizado de que cualquier persona no familiarizada con la astronomía puede llegar a la errónea conclusión de que el agua se forma en las estrellas de forma natural y que es expulsada en forma de chorros líquidos hacia el espacio interestelar. Como suele suceder con la mayoría de noticias astronómicas sensacionalistas -todo un subgénero en sí mismo-, la información tiene parte de verdad, pero la presentación es tan confusa que los detalles se pierden en el camino. Y como todo el mundo sabe, el diablo está en los detalles. En estos casos, lo mejor es irse al artículo original, Water in low-mass star-forming regions with Herschel (WISH-LM) (Kristensen et al.), que se encuentra disponible en arXiv, e intentar descifrar de qué va todo esta historia.

Representación artística de un disco protoestelar con sus chorros (NASA).

Chorros en protoestrellas vistos por el Hubble (NASA).
Resumiendo, el paper describe las observaciones de una región de formación estelar denominada L1448-MM por medio del telescopio espacial Herschel. Es decir, no estamos ante una estrella, sino una protoestrella, que no es lo mismo. Como es sabido, las estrellas nacen a partir del medio interestelar, que son regiones que se encuentran a muy baja temperatura en las que se pueden encontrar moléculas complejas. No obstante, aunque el hidrógeno y el oxígeno son muy abundantes en este medio, las moléculas de agua no son especialmente comunes por una serie de razones que no vienen al caso. Pero la cosa cambia cuando tenemos una estrella en proceso de formación.
Durante el colapso gravitatorio de la protoestrella se crea un disco protoplanetario y un flujo de materia bipolar en forma de dos chorros que eyectan materia -principalmente hidrógeno y helio- por las regiones polares del astro. Estos chorros se desplazan a 100-300 km/s y cuando colisionan con los gases del medio interestelar situado alrededor de la protoestrella se crea una onda de choque que permite la formación de nuevas especies moleculares. Según la violencia del impacto tenemos dos tipos de ondas: las de tipo C (C-shock) y las de tipo J (J-shock). En las de tipo C la temperatura alcanza un máximo de 3000 K y no sólo no se destruye la mayor parte de moléculas, sino que se crean algunas nuevas, incluyendo el agua.
En las ondas de tipo J la temperatura alcanza los 100 000 K y todas las moléculas se fragmentan, pero en la región posterior a la onda de choque la temperatura desciende hasta unos bajísimos 10 K. En estas zonas existen «bolsillos» protegidos de la radiación ultravioleta donde la temperatura es además superior a 250 K, lo que facilita la formación de moléculas de agua. En algunos casos estas moléculas pueden incluso agruparse para formar pequeños cristales de hielo. Para que nos hagamos una idea, la abundancia de agua en las ondas de choque de las protoestrellas llega a alcanzar una diezmilésima o una cienmilésima parte de la abundancia de la molécula de hidrógeno. Por otro lado, también existen moléculas de agua en el medio situado alrededor de las protoestrellas, aunque su abundancia es muy inferior a la que encontramos en las ondas de choque (entre una millonésima y una diez millonésima).
Sin duda, es un proceso fascinante, pero obviamente no estamos hablando de estrellas que «disparan chorros de agua» al espacio, ya que este agua se crea en las ondas de choque de la protoestrella. Toda noticia astronómica que contenga la palabra «agua» recibe inmediatamente atención del gran público, pero lo cierto es que el agua es un compuesto muy abundante en el Universo. Otra cosa muy distinta es la existencia de agua líquida en la superficie de un planeta. El agua presente en las protoestrellas es interesante porque su presencia nos permite inferir las condiciones que existen en las regiones de formación estelar. No obstante, las líneas espectrales de la molécula de agua se encuentran en el infrarrojo lejano, por lo que su estudio sólo es posible mediante observatorios espaciales como el Herschel.

Espectro de L1448-MM obtenido por Herschel (Kristensen et al.).
Por si fuera poco, nada de esto es nuevo. Sabemos que existe agua en las protoestrellas desde 1996, cuando se observó su existencia en el objeto protoestelar HH54B gracias al observatorio infrarrojo espacial ISO.
En definitiva, se trata de una noticia muy interesante que demuestra la enorme sensibilidad del telescopio Herschel a la hora de estudiar regiones de formación estelar, uno de los principales objetivos de la misión. Desgraciadamente, y una vez más, la información ha sido distorsionada de forma tan brutal que resulta casi imposible reconocer el artículo original. Sin duda, la culpa de esta degradación la tiene en parte el aumento en el sensacionalismo de las notas de prensa originales, pero teniendo en cuenta que el paper está disponible en la red, no termino de entender por qué nadie decide consultarlo antes de escribir una noticia tan confusa. Si seguimos a este ritmo, la información astronómica en Internet pronto dejará de tener coherencia alguna y se limitará a una sucesión de titulares cada vez más sensacionalistas.
@Anónimo1: sí, los máseres de agua se conocen desde hace tiempo, pero la confirmación de la presencia de agua en las regiones que rodean a las protoestrellas es algo posterior.
@Anónimo2: un planeta formado enteramente por agua es muy improbable (un satélite no tanto). Siempre existiría un núcleo rocoso o metálico, o bien otros hielos (amoniaco, metano…). Pero en el caso de que existiese, el «manto» y e interior estaría formado por hielos en varios estados dependiendo de la masa.
@Anónimo3: el problema es que la noticia no es una parida, sino que contiene elementos de verdad, ahí está el quid de la cuestión.
Saludos.
Dios mea por alli
Gracias por la explicación. Vi el titular hace un par de días y me sonó extraño, pero la verdad es que no me puse a pensar sobre ello. Ahora mucho más claro.
Jajajaja, me ha encantado el título de esta entrada.
La verdad es que la «noticia» de los chorros de agua ya la he visto en muchos sitios, tanto en castellano como en inglés. Incluso llegué a ver que en el titular de una la llamaban «estrella super soaker» como las pistolas de agua. En fin. Me llamó la atención que durante una semana estuvieran circulando tantos titulares erróneos de ese estilo y ninguno aclarase bien el tema en las primeras líneas.
De modo que gracias por el artículo 🙂
Un saludo!
@DarkSapiens: 🙂
la verdad es que estaba esperando a que alguien escribiera un post como este, pero me animé en vista de que nadie se animaba y la noticia de «la estrella con chorros de agua» se hizo viral.
Los artículos hablan de “Chorros de agua” emitidos desde los polos de la estrella. No dicen que éste agua sea líquida. El agua líquida no puede existir en el vacío. Se ha de emitir en forma de vapor y se transforma en hielo rápidamente sin pasar por el estado líquido.
Adjunto un enlace sobre la protoestrella en formación
http://www.abc.es/20110615/ciencia/abci-descubren-estrella-dispara-gigantescos-201106150756.html
y sobre el mismo fenómeno detectado en una estrella envejecida.
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/aguas/ar02_agua_en_el_espacio.php
W43A es una estrella como nuestro Sol. Este tipo de astros finaliza su vida «normal» lanzando sus capas exteriores al espacio y colapsando para formar una enana blanca del tamaño de la Tierra. La radiación ultravioleta de la enana hará que los gases en expansión brillen, formando una nebulosa planetaria.
Durante esta etapa, La estrella se estratifica, creando un núcleo de carbono y oxígeno – rodeado de una envoltura de helio y la de hidrógeno. En esta fase se detectan pérdidas de hasta 1/10.000 masas solares por año.
El Helio necesita para su fusión una temperatura que no se alcanza de contínuo y la estrella funciona a flashes. Cuando alcanza la temperatura crítica, se produce una explosión, lo que provoca expulsión de capas exteriores de hidrógeno y el apagado termonuclear del helio. Durante el proceso se produce mayoritariamente carbono y oxígeno (Y supongo que durante las deyecciones se producirán inmensas cantidades de agua).
Desde luego, Daniel, no son chorros “como los de la manguera de un jardín” –según se describe en algún artículo.- Pero aún así, me parece fascinante. Lo que, desde luego, no dicen los artículos es que el agua constituye una mínima parte de estas deyecciones.
Pues lo siento, pero no estoy en absoluto de acuerdo. Cito el artículo del ABC:
«[…]regando el espacio a su alrededor con ingentes cantidades de agua. A través de dos gigantescos chorros, uno en cada polo, la nueva estrella se está desprendiendo, a cada segundo, del equivalente a cien millones de veces el caudal del Amazonas.»
Como ves, se utilizan palabras tales como «regando», «caudal» y «Amazonas». Usando este lenguaje, cualquier persona no versada en astronomía va a pensar que estamos hablando de agua líquida. Pero es que hay más. Un poco más abajo leemos lo siguiente:
«La primera conclusión de Kristensen es que el agua se formó allí mismo, en la estrella, a unas temperaturas de unos pocos miles de grados. Sin embargo, y al ser ese agua expulsada violentamente hacia el espacio, se encontró con áreas mucho más calientes, incluso a más de 100.000 grados. Unas condiciones infernales que devolvieron el agua a su estado gaseoso.«
El artículo dice claramente que el agua «volvió a su estado gaseoso», de ahí infiero que el autor pensaba que originalmente estaba en estado líquido (si no habría empleado la palabra «hielo»).
Pero sigamos leyendo:
«Pero una vez que esos gases llegaron a las capas externas (y mucho más frías) de la nube de material que rodea a la protoestrella, a unas 5.000 veces la distancia que separa la Tierra del Sol, su carrera se frenó, creando un «frente de choque» en el que los gases pudieron enfriarse rápidamente, condensarse y volver a convertirse en agua.«
Es decir, el agua se «condensa», luego ya no está en estado gaseoso, si no líquido. Más claro,…el agua.
Por lo demás, creo que no has leído mi entrada completamente, porque no entiendo la mención de que el agua en estado líquido no puede existir en el vacío. Creo que todos los niños de 2º de la ESO ya lo saben. Quienes parece que aún no se han enterado son algunos periodistas.
Saludos.
Reitero una vez más que no es mi intención cebarme en este artículo ni en su autor. Quise poner esta noticia como ejemplo de un sensacionalismo científico cada vez más extendido, ni más ni menos.
Dicho esto, lo que no me parece de recibo es que se diga ahora que en el artículo no se habla de «agua líquida». Cualquiera que lo haya leído se da cuenta de que el autor no tiene clara la diferencia entre los estados de la materia y que implícitamente hace referencia a la existencia de «agua líquida» en los chorros de la protoestrella. Si alguien cree que el artículo no está mal redactado, pues entonces apaga y vámonos.
No pasa nada por equivocarse. Yo mismo me equivoco constantemente en este blog. En estos casos lo que hay que hacer es reconocer tu error, enmendarlo y seguir adelante. Lo que no se debe hacer nunca es empecinarse en que se tiene razón y echarle la culpa a los demás, una conducta muy infantil (y española, por cierto).
Cada cual que saque sus propias conclusiones…
Tienes toda la razón. He leído el artículo y he interpretado que se hablaba de agua líquida.
Muchas gracias por aclararlo, ya que es cierto que las noticias científicas publicadas en muchos medios de comunicación en vez de aclarar, nos confunden.
Es un placer leer tu blog.
Saludos
Selene
Muy vàlida esta aclaraciòn, ya que en el principio, cuando leì la informaciòn estube pensando como algo raro, por las enormes presiones temperaturas que se suceden en los eventos de formaciòn de las estrellas.
Vale, Daniel. El artículo puede ser populista y el que lo redactó no distingue entre condensación y sublimación (Y seguramente, más de alguno de los que opinan aquí). Tampoco que, por debajo de una presión de 0,006 atm. El agua pasa de vapor a sólido sin pasar por el estado líquido. Pero ni el cosmos es un campo de cebollas ni me imagino al sol regando con su sombrerito y manguera. Es una forma de hablar. En cuanto a “caudal” , se identifica por el flujo másico o masa que cruza u area dada por unidad de tiempo. Puede aplicarse a cualquier estado de la materia. No solo al líquido.
Incluso en el sol hay agua.
http://solar-center.stanford.edu/news/sunwater.html
Sin duda, es un proceso fascinante, pero obviamente no estamos hablando de estrellas que «disparan chorros de agua» al espacio, ya que este agua se crea en las ondas de choque de la protoestrella
¿Acaso el agua en estado sólido o gaseoso deja de ser agua?
¿En el “chorro” marcado de rojo de la foto hay agua? (Aunque sea por que se forma en las ondas de choque).
Transcribo un párrafo del artículo de la gigante roja:
Radioastrónomos del Very Long Baseline Array (VLBA) han descubierto que una estrella envejecida está lanzando chorros de moléculas de agua en rotación, hacia el espacio, como una manguera desbocada en un jardín. El hallazgo podría ayudarnos a entender mejor cómo se forman las bellas nebulosas planetarias.
Vale que lo de la manguera desbocada en un jardín se pasa un poco, pero supongo que el autor pretendió que al leerlo, no se quedara dormido el personal. En cualquier caso, habla de chorros de moléculas de agua en rotación y no de un Amazonas cósmico. Al menos, para mí, quedo una imagen clara. (Otra cosa será la realidad).
No es mi intención trolear en absoluto. Me encanta tu blog y es una gran fuente de conocimiento e inspiración. Cada día podemos aprender algo nuevo. Disculpa si te molestó mi comentario.
Daniel. Lamento si te ha molestado mi comentario, al que has dedicado dos post el mismo día.
Dime: Las lineas rojas de las eyecciones de la protoestrella captadas por el Hubble (Además de contener otros elementos como CO) ¿Son o no son chorros de agua?
@Sergei: tu comentario no me ha molestado, tranquilo. Me parece legítimo que no estés de acuerdo conmigo. Yo no soy el oráculo de Delfos y, a diferencia de otros, me equivoco con frecuencia. Ahora bien, yo también tengo derecho a discrepar de los comentarios 😉
A ver, no tengo ganas de repetirme. Si lees la entrada con atención, verás que yo no digo en ningún momento que no haya agua en las protoestrellas. El agua es uno de los compuestos más comunes del Universo y por supuesto está presente en el medio interestelar. Además, en las ondas de choque de las protoestrellas se forman moléculas de agua. Todo esto ya lo digo en el post. ¿Y?
Si el artículo del ABC te parece perfecto, pues nada, no hay más que hablar. Pero a mí no me lo parece porque da a entender que estamos ante chorros de agua líquida que son eyectados por la estrella en formación, lo cual no es cierto. Creo que he demostrado objetivamente que el autor estaba pensando en «agua líquida» cuando escribió el artículo, así que no se trata de una mera conclusión.
En cualquier caso, eso no quita para que otros lectores con ciertos conocimientos astronómicos sean capaces de leer entre líneas y entender lo que quiere decir la noticia pese a la mala redacción.
Pero, como te digo, no quiero repetirme. Que cada uno lea los artículos y saque su propia conclusión.
«Dime: Las lineas rojas de las eyecciones de la protoestrella captadas por el Hubble (Además de contener otros elementos como CO) ¿Son o no son chorros de agua?»
No, no lo son. Los chorros de las protoestrellas están formados en su mayor parte por hidrógeno y helio, con presencia de otras especies moleculares minoritarias, entre las que se encuentra el agua. Una cuestión distinta es que esas estructuras sean visibles en infrarrojo gracias a la emisión espectral de ciertas especies atómicas y moleculares (H, O, N, S, Fe, OH, CO, etc.), pero esto no tiene relación directa con su abundancia. La presencia de agua en las ondas de choque de los chorros protoplanetarios sólo es visible en el infrarrojo medio y lejano, para lo que es necesario un telescopio infrarrojo como el Spitzer o el Herschel. El Hubble no es capaz de observar estas líneas de emisión (sólo llega hasta el infrarrojo cercano).
Un saludo.
hola daniel, ohh que terrible leer esta noticia, en especial porque estaba seguro de que era como la habían distorsionado y yo hablando con profesores de astronomía y astrónomos de esto y difundiendo para leer esto jejej es bueno saber de todas formas que estaba equivocado, te agradecería una cucharada de agujero negro que me dijeras que es eso del paper jejej para poder conocer las fuentes, que internet es un tutifruti de cosas jeje muchos saludos y gracias
Muchas gracias por tu explicación, Daniel.
Me queda ahora claro que la noticia del agua en las eyecciones de la protoestrella es una autentica FALACIA. Disculpa que tu explicación no me haya entrado a la primera, pero tenía en mente el proceso de extinción de las gigantes rojas de menos de 8 masas solares, con un núcleo de Oxígeno/Carbono, que es justamente lo contrario a la protoestrella (Una estrella que se forma frente a otra que se extingue) y en la que también se detectaron «Chorros de agua». Estaré encantado de leerte si sobre ello dedicas un Post.
Un saludo.
@Matías: gracias a ti 😉
@Sergei: más vale tarde que nunca :). Gracias a ti por prestarme atención. A lo mejor un día escribo algo sobre las gigantes rojas.
Un saludo.
Buen post! Saludos cordiales.
Se sobreentiende, que el agua se forma por las consiguientes colisiones. ¿En que cabeza cabe que salga directamente agua en estado liquido?
Es que parece que vas de listo, cuando deberias de añadir simplemente un comentario aclarativo. Parece buscas llamar la atencion y encima con un titulo que de humildad tiene poco. Sin acritud
1- Pues no, no todo el mundo lo sobreentiende. Si a ti te ha quedado claro, perfecto, pero la noticia está mal redactada. Punto y pelota.
2-No tengo necesidad ninguna de llamar la atención. Yo no soy quien ha metido la pata con la noticia.
3-Define «ir de listo». Si se trata de aclarar una noticia errónea aparecida en la prensa y que además trata sobre un tema del que tengo algunos conocimientos (aunque no sea un experto en medio interestelar), pues sí, mea culpa, «voy de listo».
4-Como comprenderás, quien decide qué comentarios aclarativos tengo que poner o no soy yo.
Anónimo: Los “chorros”, como bien ha explicado Daniel, son de Hidrógeno y Helio (Componentes mayoritarios de la protoestrella – como no puede ser de otro modo) y no de agua. Si no he entendido mal su explicación, en las ondas de choque de esos chorros se producen colisiones nucleares entre los átomos y se generan nuevos átomos más pesados – entre los que está el oxígeno, que acaba formando agua.
Por tanto, y dejando aparte el tema del agua líquida, la noticia, o la forma de contarla es sumamente sensacionalista ya que NO SON CHORROS DE AGUA que escapan de la estrella a gran velocidad (Sea el agua sólida, líquida o gaseosa), sino de hidrógeno y helio con un poco de agua que se formó en el mismo chorro.
Una decepción. Pero a veces las cosas no son como las imaginábamos o como nos las cuentan.