La NASA y la ESA decidieron hace ya un año unificar parcialmente sus programas de exploración del planeta rojo. Como resultado, en enero de 2016 se lanzará la primera sonda fruto de esta colaboración, la ExoMars Trace Gas Orbiter, cuya prioridad es el estudio del misterioso metano marciano. Esta sonda será lanzada por un Atlas V e incorporará una cápsula experimental para estudiar tecnologías relacionadas con la reentrada en la atmósfera marciana. En un principio, esta cápsula debía denominarse en un principio EDLD (Entry, Descent and Landing Demonstrator), pero finalmente se llamará EDM. La ESA ha hecho públicos más detalles de esta futura nave que en un principio debía ser un mero demostrador tecnológico y que se ha convertido en todo un vehículo explorador.
Después de nueve meses de viaje, EDM se separará del orbitador tres días antes de la llegada a Marte. Entrará en la atmósfera marciana a 5,8 km/s y a 120 km de altura. El escudo térmico protegerá la nave del calor de la reentrada (1500º C) en el rango de velocidades Mach 35-Mach 5. Cuando la cápsula alcance Mach 2, se desplegará el paracaídas y poco después se separará el escudo térmico. Una vez que la nave esté en régimen subsónico, el módulo de aterrizaje se separará del escudo térmico trasero con el paracaídas y aterrizará suavemente empleando motores cohete. EDM podrá aterrizar sobre rocas con una altura máxima de 40 cm y en pendientes de hasta 12,5º.
Secuencia de entrada y aterrizaje del EDM (ESA).
El lugar del aterrizaje sería Meridiani Planum, la misma zona donde actualmente se encuentra el rover Opportunity de la NASA. Como sabemos, esta región es excepcionalmente plana, lo que facilitará el aterrizaje. EDM transmitirá datos desde la superficie marciana durante unos ocho días.
EDM tendrá una masa de 600 kg y un diámetro de 2,4 metros. El diseño preliminar del vehículo corre a cargo de Thales Alenia Space. Las características de la sonda podrían cambiar después del System Preliminary Design Review, que debe tener lugar a finales de este año. En 2013 tendrá lugar el Critical Design Review, finalizado el cual se debe decidir si se construye la sonda o no.
Aún no se ha detallado la carga útil científica que podría incorporar EDM, pero esperemos que al menos lleve una cámara.
Diseño de EDM (ESA).
Y que es lo novedoso en esta misión? el aterrizaje final utilizando solo cohetes ? Que tiene de nuevo esto que no tengan otras formas ya antes usadas para aterrizar en Marte?
No hay nada nuevo, pero al menos veremos una sonda europea más en Marte 😉
Si el objetivo es estudiar la atmosfera marciana en busca de trazas de metano, ¿no sería mejor enviar una sonda tipo globo o planeador que pudiese desplazarse por distintos lugares en vez de una máquina fija?.
Me niego a pensar que un globo pudiese encarecer mucho esta misión.
S2
Preguntita, Daniel: las velocidades Mach referidas en este artículo, son respecto a la atmósfera marciana? Porque esta es mucho menos densa que la terrestre y, si mal no me acuerdo, el sonido se mueve más lentamente.
y cuantos millones de $$$ para que ????
Andreyu:
Lo que tiene de nuevo es que aunque la Nasa, la Esa, Roskomos y de mas peña son aliados y demas, no se comparten la tecnologia asi de buenas, precisamente como ya vi un comentario porque buena parte de la tecnologia que se desarrolla para estas cosas luego va al ejercito. Ya sea por interes militar, son asi de egoistas o los demas demasiado orgullosos para pedir prestado tecnologia del otro, esas colaboraciones suelen ser de que tu pegas tu nave a la mia, o los instrumentos y experimentos que tu quieras, pero se lo hace cada uno.
Asi que en la ESA mirandolo desde el punto de vista de conocimientos tecnologicos, no han hecho un aterrizaje de reentrada, en otro planeta, satelite, ni posado sondas en ninguna parte que yo me halla enterado. En eso ahora mismo los duchos son Nasa y roskomos y Europa es lego en ese campo. Asi que nos toca aprender casi de cero. Hemos visto lo que hacen los demas, sus logros, sus errores, ahora nos toca.
Con este viajecito aprenderemos sobre si nuestro escudos aguantan una reentrada a Mach 35, que se dice pronto…., los paracaidas, los sistemas de separacion, los retrocohetes, el aterrizaje, los ordenadores y el software que hemos creado para gestionar toda la sonda sobre todo en al reentrada que en esos momentos va sola consigo misma.
Yo no diria solo un simple viajecito… 😉
Daniel, si la ESA a aterrizado alguna sonda en algun cuerpo planetario que no sea la tierra dimelo, pero creo que no. Y si tenian pensado llevar un Rover que no se si seguian adelante con ello, una mision de prueba me parece muy buena idea. Que se estrelle el rover seguro que sera mucho mas caro a que primero Rompan este de prueba.
Andreyu, te olvidas de la sonda Huygens que llego a Titan.
¿De este tipo de cápsulas no existen pruebas de aterrizajes hechas aquí en la Tierra? Porque supongo que las harán. O es secreto.
Es que curiosamente nunca he visto pruebas de estos artefactos realizados aquí y doy por supuesto que las harán.
@Carlo: sí, son números de mach en la atmósfera marciana.
@Andreyu: efectivamente, no nos olvidemos de la Huygens 😉
@Ichuta: se hacen pruebas, por supuesto, pero no se tienen que simular todas las fases de la misión. La gravedad y densidad atmosférica de la Tierra impiden que todas las pruebas sean extrapolables directamente a una misión marciana.
Un saludo.
@Andreyu:
Cierto, y la verdad que a sido un triple desde medio campo xD.
¿Se sabe algo del Rover Europeo? Creo que llevaba una mini perforadora para sacar muestras de unos metros de profundidad pero estan dudando un poco.
Saludos
El rover europeo ExoMars se lanza en 2018.
Saludetes.