¿Nuestro Sistema Solar es una rareza?

Por Daniel Marín, el 8 enero, 2010. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas ✎ 12

Hace poco ha aparecido un artículo en el que se estima el número de sistemas solares similares al nuestro en nuestra galaxia y que ha causado un gran revuelo en la blogosfera al ser presentado en el último congreso de la AAS (American Astronomical Society).

Antes de nada, vayamos primero a las conclusiones del estudio: sólo el 15%, como mucho, de los sistemas planetarios son como el nuestro, es decir, con gigantes gaseosos en el exterior del sistema. El resto está formado por planetas que giran muy cerca de su estrella (júpiteres, neptunos y supertierras calientes).

Ahora intentemos enteder cómo se ha llegado a esta sorprendente conclusión. Desde que se empezaron a descubrir exoplanetas, pudimos comprobar que, efectivamente, la mayor parte de sistemas estaban formados por planetas gigantes de corto periodo. Sin embargo, hasta ahora se pensaba que este hecho no era más que un mero sesgo de los métodos de detección más populares (el de la velocidad radial y el del tránsito), que favorecen el descubrimiento de planetas masivos de muy corto periodo. Pero en el artículo arriba mencionado, un equipo de astrónomos ha estudiado los resultados de la red MicroFUN (Microlensing Follow-Up Network) en el periodo 2005-2008 y ha llegado a la sorprendente conclusión de que nuestro Sistema Solar, sin llegar a ser una rareza, forma parte de la minoría.

MicroFUN, como su nombre indica, emplea el método de la lente gravitatoria para descubrir nuevos planetas. Este método se basa en la relatividad general de Einstein y permite detectar un planeta cuando amplifica la luz de las estrellas de fondo. Lo curioso del método es que en ningún momento «vemos» al planeta o su estrella, sólo el efecto de microlente sobre la luz de estrellas más lejanas. Este método es ideal para descubrir grandes cantidades de exoplanetas con telescopios terrestres, mundos de masa terrestre incluidos. La pega es que se trata de eventos únicos sin repetición, impidiendo un estudio detallado de las características del planeta.

Si todas las estrellas tuviesen sistemas como el nuestro, los cálculos sugieren que MicroFUN debería haber detectado seis sistemas exoplanetarios con gigantes gaseosos a gran distancia de su estrella, pero en estos tres años, sólo ha descubierto uno, por lo que la conclusión es obvia: sólo el 15% (1/6) de las estrellas tienen sistemas parecidos al nuestro. En concreto, se preveía la detección de 18,2 planetas (11,4 júpiteres, 6,4 saturnos, 0,3 uranos y 0,2 neptunos), incluyendo 6,1 sistemas con dos o más gigantes gaseosos. De hecho, otra conclusión del artículo es que nuestro Sistema Solar parece tener el triple de gigantes gaseosos que la mayoría de estrellas.

El problema es que basar las conclusiones de un estudio en sólo un evento positivo es estadísticamente muy pobre. Además, el tamaño de la muestra de planetas extrasolares descubierto por este método es muy pequeño (hasta la fecha, sólo 10 exoplanetas), por lo que estamos ante unos resultados que podrían variar mucho en el futuro. No sería extraño que en realidad el porcentaje de estrellas con gigantes gaseosos de largo periodo subiese hasta el 30-40% con más observaciones. Por eso, el estudio es importante porque pone un límite al sesgo observado por los métodos de detección tradicionales y demuestra que los júpiteres calientes no son una rareza en el Universo, sino quizás todo lo contrario, pero tampoco debemos tomar la cifra del 15% como algo sagrado.

Más información:


¿Los mundos «calientes» son la norma en el Universo? (Keck).



12 Comentarios

  1. Bueno, aún suponiendo que la cifra de 15% es correcta, me parece un número bastante grande: si no me equivoco, hay 200 mil millones de estrellas en la Via Lactea. Eso nos deja 30 mil millones de sistemas planetarios donde pueda haber planetas rocosos con posibilidad de vida! Obvio que hay que eliminar muchas otras cosas para que realmente sepamos si un planeta puede albergar vida o no, pero de cualquier manera, aunque muy rara, quizás haya algunos tantos planetas con vida inteligente en nuestra galaxia. Tengo un rechazo personal a la hipótesis de la «Tierra Rara», y espero que luego surjan datos que la rechacen.

  2. @Carlo eso mismo pensé cuando leí el tono de pesadumbre con que se menciona el 15%, eso es muchísimo, incluso si me dijeran que las probabilidades de «tierras» es del 5%, aún me parecería un número prometedor.
    Entiendo que mientras menor sea el % menor serán las probabilidades de que nosotros los encontremos, pero si consideramos además la posibilidad de vida en dichos planetas… pudieramos pensar que nos encontraremos a medio camino 🙂

  3. Que yo sepa, que haya gigantes gaseosos en el exterior no es garantía de que haya o deje de haber rocosos en el interior (puedo estar equivocado).

    Creo que la noticia se debe referir a gaseosos exteriores (o lejanos) como condición necesaria pero no suficiente para ser como nuestro sistema. Entonces la cifra de sistemas tipo Solar podría ser mucho menor.

    También hay que decir que podría darse «vida» en planetas gaseosos con las adecuadas condiciones químicas…

    Un saludo.

  4. Exactamente, como dice Pere, el que existan gigantes gaseosos externos no garantiza que en el interior podamos ver planetas terrestres. Por contra, en los sistemas con gigantes gaseosos internos es muy improbable la existencia planetas rocosos externos debido a los procesos de migración planetaria. El tono de «pesadumbre» era más bien una expresión de sorpresa por un resultado tan curioso 😉

    En cualquier caso, esto no implica que exista un menor número de mundos habitables, pues siempre nos quedarán las lunas de los gigantes gaseosos…

    Saludos!

  5. Puede haber vida en satélites grandes que giren en gaseosos que estén a la misma distancia parecida a su estrella a como está la Tierra o como nosotros, pero ambas posibildades precisan de gigantes gaseosos lejanos, porque si no, ¿Como se esquivarian los meteoritos? Por algo a nuestro Júpiter algunos astrónomos lo apodan el Escudo. Y por cierto, cuidado con girar alrededor de un gaseoso, porque también atrae meteoritos y cometas. Ojalá en un tiempo se deje de descubrir excentricidades exóticas y empiecen a aparecer pequeños mundos azules indicando agua, tiempo al tiempo.Oskachu34

  6. Muy interesante el tema que apuntas. Creo que todavía no se ha estudiado bien el ritmo de colisiones con asteroides y cometas en un gigante gaseoso que ha experimentado migraciones planetarias. De todas formas, la cantidad de cuerpos menores cambia según el sistema, pero es un punto importante a considerar cuando se hable de la habitabilidad.

    Personalmente, me preocupan más los efectos de la radiación sobre una luna habitable que orbite un gigante gaseoso con un campo magnético importante, además de las fuerzas de marea. Ambos factores podrían convertir fácilmente un satélite habitable en un «super-Ío».

    Saludos

  7. Un planeta como saturno orbitando en torno a una estrella M ofrecería un lugar protegido a un hipotético Titán habitable, libre de los cinturones de radiación pero aún escudado por el campo magnético. En este caso no se cuales serían los problemas ocasionados por el acoplamiento de marea del planeta y la estrella dada la cercanía para estar en la zona de agua líquida, imagino que las mareas oceánicas en el titán-tierra serían de órdago, quizá no sea posible un saturno «dormido» tan cerca de la fuente de calor, pero de cualquier modo creo que siempre tendemos a pensar en los gigantes extrasolares con características iguales a las de Júpiter cuando lo más probable es que las combinaciones sean casi infinitas.

  8. Es curioso que la mayoria de las reflexiones orbitan en torno a una distancia adecuada a la estrella.
    Eso es ,que sepamos nosotros, desde una visión de la vida «terrocéntrica» o «solarcéntrica» por llamarla de alguna manera.
    Pensamos , sin darnos cuenta, que se tienen que dar las condiciones que conocemos para que haya vida o vida inteligente.
    Os leo y veo a Copérnico luchando contra la inquisición…
    Es curioso que lo único que debería interesarnos es la exploración y sin embargo nos interesa más localizar planetas como el nuestro (lóciamente un efecto cultural).
    Evidentemente nuestra visión acritica es «terrocéntrica».
    ¿Qué sabemos del universo?
    Estamos empezando y siempre nos sucede lo mismo. Nos cuesta ver más allá de nuestra experiencia.
    Doy gracias de que puedo escribir aquí y no peligra mi vida.
    🙂
    Un abrazo.
    Posdata: Agradezco estos esfuerzos expresimos como muchos otros comentaristas de tu blog. Gracias por tu tiempo y tu dedicación.

  9. Aclaración:
    Mi idea es aportar una visión diferente , no es criticar el artículo.
    Entiendase que solo busco decir que estamos buscando fuera lo que tenemos aquí.
    Quizás haya formas de vida que nos resultan dificiles de entender. Estamos obsesionados con la quimica del carbono.
    Eso es lo que sabemos nosotros mediante la ciencia.
    Y la ciencia jamás debe ser ciega y no tiene porque ser antropocéntrica. Nos cuesta estar por encima de nuestras necesidades experimentales.
    Explorar debe ser eso: explorar, aprender y seguir aprendiendo.
    No hay limite. Eso es el gozo científico que me esta vedado por mis necesidades. Los que sois científicos de verdad deberiais estar por encima de la política y las ideas preconcebidas ; esas ideas que limitan vuestra imaginación domesticada.
    Un abrazo o un saludete.
    🙂

  10. @Constantino: totalmente de acuerdo contigo en lo de la visión «solarcéntrica». Efectivamente, la vida podría ocupar espacios más hostiles. No hace falta ir muy lejos para comprobarlo: en nuestro propio sistema solar, Marte, Europa, Encélado o Titán podrían tener zonas habitables, aunque estos mundos se encuentran todos fuera de la zona habitable del Sol (Marte por muy poco). Lo que pasa es que siempre interesa empezar por lo conocido…

    Saludos!

  11. La explicación a la obsesión por encontrar planetas habitables podría darse con dos citas de ciencia-ficción:

    Cita con Rama: «Simple materia inerte». La fisica, con toda su fascinación, nunca sera tan emocionante como encontrar otro ser.

    2001: «Y como en toda la Galaxia no encontraron nada más precioso que la Mente…». Uno de los pasajes mas poéticos y profundos de toda la ciencia-ficción

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 8 enero, 2010
Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas