- El océano de Encélado: pese a la publicidad, las posibilidades de que este pequeño mundo albergue un océano son mucho menores que en el caso de Europa.
- Adiós a TESS: esta misión sucesora de Kepler prometía detectar más de mil planetas mediante el método del tránsito. Habrá que esperar, porque no ha sido aprobada.
- The Big Picture dedica su espacio a las imágenes de la Tierra desde la ISS.
- Mientras sigue atrapado, Spirit observa el cielo nocturno.
- Parece ser que el clima terrestre no depende de la rotación del Sol alrededor del centro galáctico.
- Resultados del telescopio Sunrise a bordo de un globo sonda, con el instrumento español IMaX a bordo.
- La ESA construirá su tercera estación de espacio profundo en Mendoza, Argentina, que se sumará a la de Cebreros (España) y New Norcia (Australia).
- ¿Cómo sería la vida en Titán?¿Podría existir ADN en su superficie?
- El emblema de la próxima Soyuz TMA-16 ha sido diseñado por Nastya Mestyashova (14 años).
- Divine Sky: el arte de los mapas celestes.
Impresionante lo de poner carga científica en el límite de la atmósfera con tan solo la fuerza ascensional de un globo. ¿No se podría elevar con el mismo sistema carga con una fase propulsora que se activara al llegar al límite atmosférico? Me imagino que si no se han puesto satélites en órbita con este sistema es porque no es rentable ¿Conoces si se ha estudiado?
Hola anónimo. Sí que se han estudiado sistemas de lanzamiento mediante globos, pero no son muy eficientes desde el punto de vista energético y económico. A ver si puedo escribir un día de estos algún post sobre el tema.
Un saludo.