Tsunamis en Marte

Por Daniel Marín, el 19 mayo, 2016. Categoría(s): Astronomía • Marte • Sistema Solar ✎ 21

Cualquier aficionado a la astronomía sabe que Marte pudo albergar un océano en el hemisferio norte cuando era joven. Hablamos del famoso Oceanus Borealis, un mar que cubría gran parte de la actual planicie de Vastitas Borealis. Lo que no está nada claro es durante cuánto tiempo existió este océano o si en realidad en vez de uno hubo varios océanos repartidos a lo largo del tiempo. Pero indudablemente imaginar cómo pudo ser ese océano hace que vuele nuestra imaginación. Y si es de suponer que las olas rompían en sus orillas, ¿por qué no tsunamis?

sDD
Posibles líneas de costa fósiles marcianas (nature.com).

Los tsunamis en la Tierra se producen por terremotos. Marte nunca desarrolló tectónica de placas como la Tierra, pero sí que tuvo abundante actividad volcánica e impactos de asteroides, sobre todo estos últimos. En este punto es importante que revisemos nuestra imagen mental del Oceanus Borealis. Si alguien se imagina una playa paradisiaca bañada por las aguas marcianas, es muy posible que estés equivocado. La imagen actual del Marte de la Era Noeica (hasta hace 3500 millones de años), cuando hubo agua líquida en la superficie del planeta rojo, corresponde más a un Marte gris y frío que a un Marte azul y templado. Como consecuencia, el océano septentrional seguramente estuvo cubierto por hielo total o parcialmente.

Pese a todo, la identificación de las huellas del antiguo océano marciano en el Marte de hoy en día han sido objeto de disputa durante las últimas décadas, principalmente por no existir una línea costera fósil destacable y la ausencia de depósitos de minerales asociados con una masa de agua tan enorme (como los carbonatos). Estos inconvenientes se pueden explicar en parte por los episodios de vulcanismo masivo que tuvieron lugar posteriormente y que cubrieron gran parte de la superficie marciana con minerales volcánicos, aunque quizás no es suficiente. Sin embargo, recientemente un grupo de investigadores liderado por Alexis Rodríguez (Planetary Science Institute) ha intentado matar dos pájaros de un tiro a la hora de explicar la falta de una línea costera definida. Según Rodríguez y sus colegas los tsunamis podrían ser los culpables.

asas
Otra vista de las distintas líneas de costa del antiguo océano marciano modificadas por un tsunami (Rodríguez et al.).

Pero no unos tsunamis cualquiera; hablamos de olas gigantescas de hasta 120 metros de altura —aunque la media sería de 50 metros— moviéndose a 72 km/h. Estos tsunamis serían los responsables de que hoy en día no existan restos de una antigua costa y al mismo tiempo explicarían la presencia de un curioso terreno en Arabia Terra con más abundancia de hielo que el suelo circundante. El equipo de Rodríguez ha identificado los efectos de al menos dos tsunamis. El primero sería una ola gigantesca de agua líquida, pero el segundo habría tenido lugar mucho después, cuando el clima marciano era más frío, por lo que en vez de una gran ola habríamos visto una masa viscosa de hielo y agua desplazándose por la superficie. Vamos, algo tal que así:

El tsunami más antiguo se internó en el terreno más elevado entre 190 y 530 kilómetros, mientras que el más reciente lo hizo entre 210 y 650 kilómetros. Es decir, distancias brutales comparadas con los tsunamis terrestres conocidos. ¿Y qué habría causado estos tsunamis? Pues impactos de asteroides. ¿Y cuándo? Probablemente en el Hespérico tardío, es decir, hace entre 3000 y 3400 millones de años. Y, por supuesto, pudo haber más de dos.

asa
El tsunami más tardío habría cubierto una gran parte de la superficie marciana con un terreno más abundante en hielo (nature.com).

 

En cualquier caso, la hipótesis de los tsunamis marcianos no es nueva y ya hace más de quince años que los investigadores han buscado evidencias de que realmente existieron. La novedad del trabajo de Rodríguez et al. es que todo indica que las han encontrado. Y es que, por extravagante que parezca, esta teoría logra explicar varios misterios relacionados con el hipotético y fascinante océano primigenio marciano.

asa
Canales superficiales causados al retirarse las aguas -y hielos- de uno de los megatsunamis marcianos (Rodríguez et al.).

Referencias: 

  • http://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2016/pdf/1680.pdf
  • http://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2016/pdf/1102.pdf
  • http://www.nature.com/news/giant-tsunamis-washed-over-ancient-mars-1.19916
  • http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032063310002485
  • http://www.lpi.usra.edu/meetings/lpsc2001/pdf/1716.pdf


21 Comentarios

  1. Increíble y fascinante, que diferencia del Marte muerto que nos hicieron creer en los años 60 y 70. Imaginar ese lodo de hielo, rocas y tierra avanzando decenas de kms.

    saludos jorge m.g.

  2. La ciencia explora hechos. El hecho es que de los cuatro planetas telúricos que conocemos el único que alberga vida de forma expuesta es este, es decir, que su biosfera está directamente expuesta al espacio en su superficie sin más protección que una atmósfera relativamente tenue (es mucho más densa la de Venus o Titán). Si hay vida en Venus, estará en sus nubes, y si la hay en Marte, en el subsuelo. Que de momento las casas de apuestas 1.000 a 1 a que no.

    Pues la única diferencia relevante y significativa entre este planeta y los otros tres es que el nuestro es el más masivo (tiene más masa que los otros tres juntos, incluyendo la Luna y hasta los asteroides) y también el que tiene el campo gravitatorio más intenso, con diferencia radical excepto con Venus (la Tierra un 11%, que es significativo). Nadie puede decir qué intrincado mecanismo de carambolas podría relacionar esto con la estabilidad de una biosfera superficial, pero parece que un campo gravitatorio intenso facilita la existencia de una luna por el mecanismo que creemos que se ha formado (debido a que los restos de un impacto es más probable que vuelvan a caer o queden en órbita que en cuerpos más pequeños, donde es más probable que escapen), y desde luego el mayor tamaño y la mayor gravedad hacen que impactos de meteoritos tengan un efecto más regional y menos global.

    Quizá deberíamos ir buscando supertierras y olvidándonos de martes y compañía. Con permiso de Europas, Encélados y demás. Y con permiso de que la vida haya podido originarse en Marte y asentar sus reales aquí después.

    1. Te estás precipitando, Stewie. Todavía conocemos poco sobre el surgimiento de la vida, y muy poco sobre la vida en otros planetas (exceptuando la Tierra). De hecho, es plausible que haya habido vida en Marte durante su período húmedo, y ya hay varios meteoritos con indicios que apuntan en esa dirección. Mejor no restringir por ahora la búsqueda más que a los planetas rocosos…

      1. tag: «de forma expuesta».

        Si Marte tiene vida no es fácilmente visible. No se la ve desde el espacio. Hasta detectar el metano es difícil. No es obvia. Lo mismo con Venus. Exactamente lo mismo con Europa o con Encélado. Que la Tierra es diferente se ve desde Sirio, literalmente.

        No tengo la más remota idea de cómo pueda ser un ecosistema alienígena de verdad, sólo digo que si queremos ver ecosistemas expuestos, es decir, fácilmente visibles desde el espacio, creo que en ese caso el tamaño importa. Esto no implica que no haya vida en ambientes exóticos. Es como los exoplanetas que vemos, vemos los que nos resultan más fáciles de ver.

        1. Pero el metano ya se ha detectado en Marte, ¿no?. Lo que creo que puede tener 2 orígenes, ¿no?. Uno orgánico, habría algún tipo de vida, y otro no orgánico que no demostraría la existencia o no, de vida. Saludos.

          1. Y si es así YAG, ¿Es que no existe ningún parato que distinga el uno del otro, o si existe pero no está allí?. ¿Lo llevará el rover de 2020?. Un saludo.

          2. El metano está por todos lados, en las nebulosas y las nubes moleculares del espacio interestelar, no tiene nada de especial detectarlo en un planeta hasta que no se puede demostrar una relación causal con la vida y eso sólo podría ser con la vida misma. ¿Distinguir el orgánico del inorgánico? Con pura química muy difícil, es una molécula demasiado simple, un carbono y cuatro hidrógenos. Tal vez con las abundancias de isótopos pero aun así lo dudo.

        2. Perdón por la tardanza. En Marte es plausible que haya habido ecosistemas expuestos en su etapa húmeda. No se puede descartar a esos planetas, incluso si son tan pequeños.

  3. Pienso en un tsunami en Marte y la imaginación se me dispara ^_^ Lo que más me gusta de esta hipótesis es que permitiría conciliar la existencia de un océano estable con esas enormes marcas de inundación que pueblan la geografía marciana.

  4. A veces afloran salmueras en Marte de forma estacional. Parece ser que se debe a que se derrite hielo del subsuelo al calor del sol.
    ¿Podrían ocurrir actualmente pequeños ”tsunamis» locales al derretirse bruscamente ese hielo por el impacto de meteoritos menores y más frecuentes que los del artículo?

  5. Si la gravedad marciana no puede retener el agua atmosférica y la luna llena de oxigeno en su geosfera-litósfera no recombinó a agua superficial, pregunto solo pregunto por qué Marte habría tenido tanta agua como nosotros para luego perderla casi toda? de hecho por congelamiento Europa, Ganimedes, Encelado y Titán en menor medida, retienen sus cantidades de h2o.

    1. No creo que la perdiera. De hecho no está claro si la perdió, ni cuánta. El ciclo del agua no lo comprendemos bien (ni siquiera en la Tierra tenemos claro cuánta agua hay en el manto). La deducen indirectamente de varios datos, pero en general cuanto menos masivo el cuerpo telúrico menos densidad tiene (con la excepción de Mercurio). Según estudios, Marte podría tener tanta agua ahora mismo como para volver a llenar la cuenca boreal, el problema es que no hay condiciones superficiales para que eso sea así.

      Ya sabes que hay vastas regiones que tienen una capa de hielo puro tapada por polvo, más o menos literalmente. Las cosas evolucionan a su estado de equilibrio termodinámico, por qué Marte es lo que es, simplemente no lo sabemos.

      Lo de la Luna es aparte. Si se formó de escombros resultado de un impacto, a alta temperatura, parece lógico que tenga poca agua.

      1. Lo que es seguro es que el agua no proviene de cometas que van llenando los planetas llenándolos de a mares, como la vida no proviene de panspermia de meteoritos y asteroides, los asteroides que lanza Zeus-Iupiter de todos los romanos más bien están dedicados a lo contrario de provocar extinción masiva y la vida debe recomenzar sobre simiente anterior que la presion selectiva asteroidal le propone (mucha presión-contracción del tipo ultraliberalismo de los eukaryota randianos egoístas otra vez en boga en Latinoamérica). Griffin tú le caes bien al 50% dentro del que me incluyo según teoremas de Condorcet y Arrow (lo mismo que sucede con CFK en Argentina y sucedía con el que dictaba en Venezuela Hugo Chávez Frías que el encajaron retroviridae oncogénico colorrectal y lo pulverizaron de cáncer).

  6. interesante post amigo, la verdad que esos videos estan de lo mejor, los tsunamis en marte se ocasionan en gran parte por las erupciones volcanicas , la verdad que es un tema bastante particular porque el hecho de que se generen tsunamis en otro planeta genera algo de intriga en el porque y el como de su origen, sus estudios son bastantes, y para un futuro en el que pensemos emigrar a marte se que debemos aclarar todas esas dudas.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 19 mayo, 2016
Categoría(s): Astronomía • Marte • Sistema Solar