Bitácora de Rosetta 1: todo listo para el encuentro (y el escándalo de las imágenes 2.0)

Por Daniel Marín, el 3 agosto, 2014. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • Rosetta • Sistema Solar • Sondasespaciales ✎ 33

Iniciamos una nueva sección en Eureka para seguir la exploración del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko por parte de la sonda europea Rosetta. Sin duda, uno de los acontecimientos científicos más importantes del año. Después de despertarse el pasado 20 de enero, Rosetta ha continuado acercándose de forma inexorable a su objetivo con la intención de situarse en órbita de Chury el próximo 6 de agosto. El 27 de junio la sonda obtuvo las primeras imágenes en las que se veía el núcleo del cometa con un tamaño de más de un píxel y a mediados de julio ya se pudo apreciar en las fotografías que Chury poseía un núcleo doble. En las últimas imágenes de la cámara OSIRIS tomadas el 1 de agosto el núcleo se ve tal que así a mil kilómetros de distancia:

1

Impresionante, ¿no? La curiosa forma del núcleo se compara con la de un patito de goma (aunque yo sigo viendo una bota, la verdad). Lo más llamativo es que no se aprecia la presencia de ningún cráter o cuenca de impacto digna de mención, sólo una serie de depresiones y valles que recuerdan mucho al núcleo del cometa Wild 2 tal y como lo fotografió la sonda Stardust. Al igual que en el caso del Wild 2, se supone que la actividad de los chorros de distintos hielos han esculpido este peculiar paisaje. En cualquier caso, recuerda esta imagen, porque luego volveremos a hablar de ella.

640px-Wild2_3
El núcleo del cometa Wild 2 visto por la sonda Stardust de la NASA. Las oquedades y depresiones recuerdan a las del cometa Churyumov-Gerasimenko (NASA).

Curiosamente, el tamaño de Chury es aproximadamente similar al del cometa Wild 2, como bien podemos ver en esta imagen de Emily Lakdawalla en la que se comparan todos los núcleos cometarios visitados por sondas espaciales hasta la fecha:

20140731_comets_sc_0-000-020_2014
Los núcleos cometarios visitados por sondas espaciales a la misma escala (NASA/ESA/The Planetary Society/Emily Lakdawalla).

La imagen también pone de manifiesto que los cometas con dos lóbulos parecen ser la norma más que una excepción. Halley, Hartley 2 y Borrelly presentan todos ellos dos lóbulos, aunque ninguno de forma tan marcada como el Churyumov-Gerasimenko. A partir de las imágenes de la cámara OSIRIS, el equipo de Rosetta ya está empezando a crear los primeros modelos en 3D del cometa, una tarea necesaria de cara al aterrizaje de Philae el próximo noviembre. Parece evidente a partir de las fotografías que en el ‘cuello’ que une ambos lóbulos se ha depositado un material más brillante que el que encontramos en el resto del núcleo.

Rosetta_OSIRIS_NAC_comet_67P_20140720_625
Imagen del cometa tomada el 20 de julio a 5500 kilómetros de distancia (ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA).
Rosetta_OSIRIS_comet_67P_model_20140724_movie_565
Modelo del núcleo de Churyumov-Gerasimenko a partir de las imágenes del 14 de julio (ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA).

Estos modelos nos permiten soñar e imaginar cómo sería ver el amanecer desde la superficie de Churyumov-Gerasimenko. Y eso es precisamente lo que han intentado hacer un grupo de investigadores franceses, cuyo trabajo podemos disfrutar en el siguiente vídeo:

[youtube]http://youtu.be/KQL_43SFHzw[/youtube]

2
Imagen de la cámara NAVCAM tomada el 29 de julio (ESA/Rosetta/NAVCAM).

Debemos recordar que el instrumento OSIRIS (Optical, Spectroscopic Infrared Remote Imaging System) está formado por dos cámaras. La cámara de gran angular WAC (Wide Angle Camera) tiene una masa de 9,48 kg, una resolución angular de 0,1 radianes por píxel e incluye 14 filtros. WAC cuenta con dos espejos y su distancia focal es de 140 mm, con una relación focal F/5,6 y un campo de visión de 12º. El tamaño del CCD de WAC es de 2048 x 2048 píxeles. Por su parte, la cámara teleobjetivo NAC (Narrow Angle Camera) tiene una distancia focal de 717,4 mm, una masa de 13,2 kg y cuenta con 12 filtros. Su resolución angular es de 0,018 radianes por píxel y su campo de visión es de 1,15 x 1,15º. NAC incluye tres espejos y el diámetro del primero es de 1,103 metros.

Captura de pantalla 2014-08-03 a la(s) 13.21.50
Cámara NAC de OSIRIS (ESA).
Captura de pantalla 2014-08-03 a la(s) 13.22.04
Partes de la cámara NAC de OSIRIS (ESA).
Captura de pantalla 2014-08-03 a la(s) 13.32.34
Esquema de la óptica de NAC (ESA).
Captura de pantalla 2014-08-03 a la(s) 13.24.00
Cámara WAC de OSIRIS (ESA).

Rosetta incluye además la cámara NAVCAM de navegación, que consiste en realidad en dos cámaras independientes con un campo de visión de 5º y un CCD de 1024 x 1024 píxeles, por lo que la resolución es de 17 segundos de arco por píxel.

Aunque Chury aún está lejos del perihelio -el punto de su órbita más cercano al Sol-, su actividad no es despreciable y en la siguiente imagen de la cámara de gran angular (WAC) de OSIRIS se puede ver claramente la coma, esa cubierta de gas y polvo que rodea el núcleo de un cometa.

Comet_s_coma_25_July_2014
La coma de Chury vista por la cámara WAC/OSIRIS el 25 de julio con una exposición de 330 segundos (ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA).

El 29 de julio Rosetta se encontraba a 1950 kilómetros de distancia y la resolución que alcancaba la cámara NAC de OSIRIS era de 27 metros por píxel, como bien podemos ver en esta imagen hecha pública dos días después de ser recibida:

Comet_on_29_July_2014_node_full_image_2
Chury desde 1950 kilómetros visto el 29 de julio (ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA).

El 1 de agosto la ESA publicó las primeras medidas de la temperatura superficial del núcleo usando datos del espectrómetro infrarrojo VIRTIS que fueron obtenidos entre el 13 y el 21 de julio a una distancia de entre 14 000 y 5000 kilómetros de distancia. De acuerdo con estas medidas, la temperatura media superficial es de -70º C, lo que no es especialmente frío si tenemos en cuenta que Chury todavía se encuentra a 555 millones de kilómetros del Sol. El cometa ha resultado ser unos 30º C más caliente que lo esperado si su superficie estuviese formada por hielo puro, aunque todo el mundo esperaba que el núcleo estuviese cubierto por oscuras sustancias orgánicas como es habitual en este tipo de cuerpos menores.

3
Primera medida de la temperatura del cometa (ESA).

El espectrómetro VIRTIS (Visible and Infrared Thermal Imaging Spectrometer) ha sido diseñado para analizar la composición del cometa. VIRTIS combina una cámara-espectrómetro (VIRTIS-M) con un espectrógrafo de tipo échelle (VIRTIS-H). VIRTIS-M trabaja en el visible e infrarrojo (0,25-5 µm), al igual que VIRTIS-H (2-5 µm).

ESA_ROSETTA_NAVCAM_20140801_cropped_interpolatedx10_g05
Imagen de la NAVCAM del 1 de agosto (ESA/Rosetta/NAVCAM).

Ahora todo esta listo para el gran día de Rosetta. El 6 de agosto la sonda se situará en una órbita alrededor del núcleo de cien kilómetros de distancia (en realidad técnicamente no entrará en órbita, ya que la gravedad del cometa es demasiado débil para capturar la sonda a esta distancia, pero será entonces cuando la sonda comience a maniobrar alrededor del núcleo). Será la primera vez que una nave logre semejante hazaña. Estaremos atentos.

El culebrón de las imágenes de Rosetta 2.0

El reverso tenebroso de la misión tiene que ver, como no, con la polémica decisión de la ESA en la que el equipo de la cámara OSIRIS se reservaba el derecho de publicar las imágenes cuándo y cómo les pareciese oportuno, robando así a millones de personas la oportunidad de sentirse partícipes de una misión fascinante y desaprovechando una magnífica ocasión de divulgar la exploración de un mundo desconocido.

A raíz de la discusión que surgió tras este comunicado la ESA anunció que publicaría regularmente las imágenes tomadas por la cámara de navegación NAVCAM. Por supuesto, es una pequeña victoria, pero lo que todos deseamos ver son las imágenes de OSIRIS, la cámara ‘de verdad’, no de la NAVCAM. Una vez más, es importante recordar que nadie pide que se publiquen las imágenes sin procesar en tiempo real. Lo que se pretende es que el equipo de OSIRIS publique cada día una selección de las imágenes ya procesadas (en formato png o jpeg, por ejemplo). Las imágenes procesadas carecen de valor científico, pero son fundamentales para atraer la atención del gran público ahora que la misión se encuentra en su etapa más mediática.

La medida es aún más surrealista porque ya se han producido varias filtraciones de las imágenes de OSIRIS. Sin ir más lejos, ¿se acuerdan de la imagen con la que abríamos esta entrada? Bien, pues fue filtrada en Twitter el día 1 de agosto, poco después de ser recibida (eso sí, ya procesada). Inmediatamente fue retirada -suponemos que por petición del equipo de OSIRIS-, no sin que se hicieran innumerables copias de la misma. Lo absurdo del caso es que la ESA terminó publicando la dichosa fotografía al día siguiente (hasta ahora el retraso medio en la publicación de las imágenes de OSIRIS ha sido de unos dos días). Y no es la primera vez que sucede algo así. Sinceramente, creo que la ESA tiene poco que ganar con esta incomprensible censura y sí mucho que perder.

Ah, y, por favor, que nadie diga que la culpa no es de la ESA, sino de la agencia espacial alemana DLR o del Instituto Max Planck (los encargados del instrumento OSIRIS). Sí, todos los datos obtenidos por los instrumentos de una sonda son propiedad de algún centro de investigación. Y sí, sé que mucha gente en la ESA está realmente cabreada con esta política de comunicación. Pero la responsabilidad de la misión es de la ESA, y el comunicado de marras era un comunicado de la ESA, no de la NASA o la JAXA. Si la agencia espacial europea quiere distanciarse de las medidas tomadas por alguna institución colaboradora, que lo diga públicamente. Si no, que apechugue con las consecuencias.

El próximo día 6 Rosetta se situará ‘en órbita’ de Chury. ¿Podremos ver las imágenes tomadas por la sonda ese mismo día o deberemos esperar un periodo de tiempo indeterminado?

Referencias:



33 Comentarios

  1. Yo apuesto por que el mismo día 6 (o a todo más tardar el día 7) podrás enseñarnos las imágenes de ese asteroide con la cámara NAVCAM (aunque no con la OSIRIS). Por mí está bien.
    Por otro lado, sobre Philae: tengo curiosidad sobre el radar CONSERT. ¿Qué se espera obtener de esa transmisión de radioondas entre Philae y Rosetta?.

    1. Consert se usará sólo cuando Philae descienda sobre el cometa, es decir a partir de Noviembre. Se hará pasar ondas a través de cometa (cuando philae y la sonda estén en posiciones opuestas) y se analizará los rebotes y difracciones, para determinar la estructura interna. Habrá unos 3000 pulsos por segundo, lo que permitirá analizar con gran detalle todas las difracciones y rebotes. Algo así se hizo en la antártida, para determinar la composición de esos hielos. Es más, el investigador de Consert es el que lo hizo en la Antártida.

  2. Parece que con la polémica al menos se han puesto las pilas con las imágenes de la NAVCAM; parece que van soltando ‘carnaza’ para aplacarnos pero siguen un poco en sus trece.

    En fin, yo ya dije todo lo qu etenía que decir. Por cierto que también puse comentario en el blog de Rosetta, diciendo qu elo que pedimos son alguna imágenes procesadas que resulten significativas, y gráficamente llamativas, en absoluto datos ni imágenes en bruto. Pero también les recordé que nosostros los contribuyentes estamos pagando esto.

  3. Una vez mas, impresionante articulo. Serio, conciso y objetivo sin perder en ningún momento ese toque especial que solo tú sabes darle.
    Sigo sin entender el por qué de ese atraso en la publicación de unas imágenes que no tienen mayor utilidad que la de despertar la fascinación en todos aquellos interesados por mirar a través de las nuevas ventanas que se nos abren hacia el universo, el caso es que, con atraso o sin él, he estado disfrutando como un niño de las ultimas imágenes que han ido ofreciendo, en mi opinión a un ritmo razonable. Por tanto, no me puedo sentir mas que agradecido de que Europa haya sido capaz de poner semejante misión en marcha incluso después de la retirada de los americanos – ¿se estarán lamentando? – . Este sentido de agradecimiento se me puede esfumar pronto si se decide no compartir las imagenes de OSIRIS por demasiado tiempo, que no estamos pidiendo tanto.

  4. «La imagen también pone de manifiesto que los cometas con dos lóbulos parecen ser la norma más que una excepción.»

    Y digo yo, Daniel… ¿Esa configuración de dos lóbulos no es sino una confirmación de los modelos de acreción de los cuerpos del sistema solar en sus primeros días? Los impactos eran permanentes y es lógico que tras el choque de dos cuerpos de parecido tamaño quedasen fusionados de esa manera. Al no ser lo suficientemente grandes para atraer más material se quedaron «congelados» así, ¿no?

    1. Con permiso…

      Tal como Daniel indica, estos cuerpos carecen de masa suficiente para producir un pozo de gravedad importante y, además, son muy poco densos. El resultado más probable de un choque entre dos de ellos es un montón de hielo esparcido por las órbitas de ambos. Con Hartley-2 ya se avanzó la hipótesis que avanzas y, bueno, dado un único objeto, ¿Por qué no? Dos pequeñas bolas de nieve pueden sobrevivir al impacto y haber quedado en una nueva órbita. Sin embargo, que esto ocurra con una muestra cada vez más significativa de núcleos cometarios empieza a parecer que le toque la lotería a todo el mundo.

      También se ha propuesto, curiosamente, la hipótesis contraria. Tenemos un protonúcleo cometario bastante grande y masivo y un objeto más pequeño impacta a relativa gran velocidad, lo que hace que salten en pedazos más o menos grandes. Los bloques restantes tienen escasa gravedad, pero quedan lo bastante cerca como para que se unan de nuevo. A la larga, solo quedan los dos bloques más grandes y el cometa adquiere una forma característica.

      Precisamente para contrastar estas hipótesis son necesarias más observaciones… que puede hacer Rosetta.

  5. OSIRIS era para mí, hasta hace bien poco, el instrumento principal y con el que fue inaugurado el GTC. Fue una sorpresa descubrir ese mismo nombre asociado a Rosetta.

  6. Gran artículo. Una gorda falta de ortografía: «habríamos» va sin h puesto que viene de abrir (…la foto con la que HABRÍAMOS…)
    De nada.

  7. La verdad que hay muchas cosas que no entiendo,pero me quedo con lo que puedo ya que es un mundo que me fascina.
    Me sobrepasan las datos científicos,resoluciones y distancias pero el evento de la sonda rosseta es algo que me interesa muchísimo,enterarme por tu blog de la política de privacidad(censura) de la esa fue algo que nunca habria imaginado,en fin un cero para ellos y un diez para vosotros,por opinar en contra y por el blog que es la ostia,saludos.

  8. Buena la ha hecho usted, sr. Daniel, haciendo mención a lo del «pato» y la «bota». Me he pasado un buen rato mirando a Chury rotar y rotar y …………. he visto las dos y me he dormido.

  9. Sí: ya sé que en el espacio no hay erosión, pero… Esa forma tan repetitiva en objetos que viajan tanto… Me recuerdan a las rocas que se forman en el desierto… ¿Podría causar eso el «viento solar»…?

    1. El efecto del viento solar no es equiparable al de la tierra, no es lo mismo, se le llama «viento» por llamarlo de una manera, pero no se comporta igual, no mueve partículas como el viento terrestre que en un desierto hace que el polvo en suspensión «roce» una superficie y la pula, en este caso hay que buscar otro mecanismo (como los que se comentan arriba), pues la superficie de estos cuerpos no está para nada pulida, el parecido al que haces referencia (y que no es ni mucho menos descabellado) biene dado por la apreciación del cuerpo, si lo vieses más de cerca (y lo verás en unos días), no te recordará tanto a esas estructuras.

      1. Efectivamente, ya se observa en las imágenes de hoy que no hay superficies «limadas» por ningún «viento». Al contrario, es todo curiosamente rugoso… Muchísimas gracias por responder.

  10. Amigos, estamos viendo la fotografía de una de las posibles piezas que formaron el puzzle del Sistema Solar. ¿Es para emocionarse o no?

    ¿Será muy «compacto»? Parece roca, pero por efecto de la gravedad debería ser más bien polvo compactado, ¿no? En cualquier caso las bajas temperaturas y el agua que seguro que contiene, harán el resto. En un orden de magnitud de 10 mil millones de años, la desintegración radioactiva ¿podría cambiar también su configuración química de manera considerable?

    Os pido perdón como neófito que soy. Me asaltan un montón de dudas que seguro vosotros tenéis respuesta.

      1. Gracias por la info, compañero. Revisaré de todas formas artículos de Daniel, que seguro que explican la composición habitual de asteroides. Es que me imagino que son poco más que «regolito lunar» compactado.

        La historia es que, como todavía no han caido a ningún planeta, probablemente tengan una composición estándar que sea habitual en este tipo de estructuras. No sólo del cinturón de Kuipier, sino a lo largo y ancho de la galaxia/universo.

  11. Que bien que tenemos Bitácora de Rosetta!!! Felicitaciones y agradecimiento por esto. De todas formas es de esperar que no sean tan frecuentes como los de Curiosity al principio de su misión, ya que la ESA no parece dar mucho material para ello… Hay un buen blog de Philae (http://www.mps.mpg.de/3086295/Philae_Blog1), pero se actualiza poco, quizás cuando comience la misión mejore.
    Personalmente me alegró el cambio de política de la ESA respecto a las imágenes, no es lo ideal, pero puedo esperar unos días por las fotos de OSIRIS. Yo también dejé mi comentario en respuesta a la publicación de la ESA y me alegra que la presión ejercida entere todos haya dado algún resultado.

    Por último, repecto a la órbita a 100km, realmente estará girando alrededor de Chury o mas bien estará «aparcada» a 100km como hacen las naves de carga con la ISS?

    Saludos!!

    1. Efectivamente, más bien estará «aparcada». Aunque en este caso, a diferencia de una nave que va a la ISS, también hay que tener en cuenta la gravedad del cometa. Es muy pequeña, sí, pero no despreciable a esta distancia.

  12. El retraso de las imágenes posiblemente sea por temas de seguridad nacional. Paranoias de que no pueden mostrar al público imágenes que puedan comprometer la seguridad. Seguro que se viera algo «peligroso» (un enano verde o algo) lo quitarían o esa imagen desaparecería. Teorías de la conspiración. Si no, ¿que sentido tiene que las imágenes pasen un filtro previo?
    Salu2.

    1. El filtro previo es para que ningún científico que no haya participado del proyecto se lleve los laureles de posibles descubrimientos, antes de que los responsables de la misión lo hagan. Las teorías raras no tienen lugar más que en la mente de aquellos que ven hombrecitos verdes por todos lados.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 3 agosto, 2014
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • Rosetta • Sistema Solar • Sondasespaciales