Dos mil lanzamientos de cohetes de la familia R-7 Semiorka (despegue del Soyuz-2.1b con el Resurs-P nº 5)

Por Daniel Marín, el 26 diciembre, 2024. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Historias de la Cosmonáutica • Lanzamientos • Rusia ✎ 261

Ningún otro cohete ha sido lanzado tantas veces ni ha tenido una historia tan larga. Hablamos de la familia R-7 Semiorka, la encargada de poner en órbita el primer satélite artificial y el primer ser humano, entre otros logros. El 25 de diciembre de 2024 a las 07:45 UTC despegó desde la rampa PU-5 del Área 31 del cosmódromo de Baikonur un cohete Soyuz-2.1b con el satélite de observación de la Tierra Resurs-P nº 5. La misión sería relativamente rutinaria de no ser porque se trató del 2000º lanzamiento de un cohete de la familia R-7 Semiorka. Desde su primer lanzamiento en 1957, el R-7 sigue en servicio contra viento y marea, hoy a través de sus encarnaciones más modernas, los Soyuz-2.1a, Soyuz-2.1b y Soyuz-2.1v. Eso sí, esta cifra de 2000 misiones incluye 54 lanzamientos suborbitales de los misiles R-7 y R-7A, pues no olvidemos que el venerable Soyuz, como otros lanzadores, hunde sus raíces en los misiles balísticos de la Guerra Fría.

El 2000º lanzamiento de un cohete de la familia R-7, un Soyuz-2.1b despega con el Rsurs-P nº 5 (Roscosmos).

A principios de los años 50 la Unión Soviética tomó la decisión de construir un misil intercontinental para enviar directamente armas nucleares hasta Estados Unidos desde territorio soviético, una decisión forzada por la ausencia de bases militares próximas al territorio norteamericano. El 4 de diciembre de 1950 el Consejo de Ministros de la URSS creó el proyecto N3 para desarrollar un misil con un alcance de 5000 a 10 000 kilómetros con una cabeza nuclear de 1 a 10 toneladas. Como vemos, unas cifras muy genéricas. El problema es que nadie sabía cómo de grande tenía que ser este cohete y, además, la oficina de diseño OKB-1 de Serguéi Koroliov se enfrentaba a la tarea de construir un misil mucho más potente que los diseñados hasta fecha. ¿Sería posible con la tecnología soviética de la época?

Maqueta del diseño original del R-7.
Diseño original del misil R-7 (Alexander Shlyadisnky).

El 13 de febrero de 1953 el Consejo de Ministros decidió que el proyecto N3 se transformaría en el T-1. Ahora la masa del misil debía ser de 170 toneladas y sería capaz de enviar una cabeza nuclear de 3 toneladas a una distancia de 8000 kilómetros. Sin embargo, en octubre de 1953 los físicos nucleares soviéticos, con Andréi Sájarov al frente, comunicaron a la OKB-1 que la cabeza nuclear debería tener una masa de 5,5 toneladas, una cantidad enorme para la época y que finalmente se demostraría excesiva (por eso los siguientes misiles intercontinentales soviéticos, como el R-9 o el R-16, serían más pequeños que el R-7). La razón de esta discrepancia es que Sájarov y su equipo no tenían muy claro cuál sería la masa de una bomba de fusión operativa, pues en 1953 estaban diseñando dos tipos de armas de fusión en paralelo, una por capas, apodada Sloyka —’hojaldre’ en ruso, en realidad una bomba de fisión aumentada— y el ahora tradicional diseño por etapas de Teller-Ulam, que se demostraría efectivo para crear bombas más ligeras.

El misil R-7 Semiorka (RGANTD).
Se llegó a estudiar la posibilidad de lanzar el R-7 desde el interior de una montaña, una opción que se desecharía finalmente (KBOM).

El R-7 (8K71) nació oficialmente con el Decreto nº 956-408ss del 20 de mayo de 1954 del Consejo de Ministros de la URSS. Otro decreto del 28 de junio —el nº 1281-573— concretó los detalles de desarrollo del proyecto. El misil tendría una masa de 279 toneladas —26,5 toneladas en seco— y una cabeza nuclear de 5,37 toneladas, con un alcance de 8240 kilómetros, con 34,08 metros de longitud y un diámetro de 10,3 metros en la base. Su diseño sería radicalmente diferente de los misiles R-1, R-2 o R-5, este último, en su versión R-5M, el primero con capacidad nuclear de la URSS. En vez de un tradicional sistema de etapas «en tándem» una encima de otra, Koroliov y su equipo optaron por un diseño «en paquete» con cuatro etapas desechables que rodeaban una etapa central (la etapa central se llamó Blok A y las laterales Blok B, V, G y D, siguiendo el orden del alfabeto cirílico, una convención que perdura hoy en día). De esta forma, todos los motores harían ignición en el momento del despegue, eliminando el engorroso proceso de encender motores durante el vuelo y, por tanto, incrementando la fiabilidad del sistema. El diseño general del R-7, inicialmente denominado T-1 como el proyecto homónimo, se finalizó el 20 de noviembre de 1954.

El Soyuz-2.1b sigue usando el mismo esquema de motores que el R-7 original

Y es que el R-7 usaría cinco motores de queroseno y oxígeno líquido construidos por la oficina de diseño de Valentín Glushkó: cuatro RD-107 de 78 toneladas de empuje para los bloques laterales y un RD-108 de 71 toneladas para la etapa central. Pero como cada motor tenía cuatro cámaras de combustión y varios vernier —dos los RD-107 y cuatro los RD-108—, en el momento del despegue se tenían que encender 32 cámaras de combustión al mismo tiempo —veinte principales y doce vernier—. A cambio, el R-7 debía usar una rampa de diseño novedoso en el que el cuerpo del lanzador estaría suspendido por la «cintura» mediante cuatro brazos retráctiles que se debían separar una vez el empuje de los motores igualase el peso del cohete, mientras otros brazos inferiores mantenían el vehículo en su sitio. La curiosa estructura recibiría el apodo de «tulipán» y estaría a cargo de la oficina de diseño de Vladímir Barmin.

Imagen 12
Diseño original de la rampa del R-7, con el cohete colgando del ‘cinturón de fuerza’ (KBOM).
333
El ‘tulipán’ o plataforma 8U215. 1: anillo móvil; 2: apoyos principales; 3: viga de carga; 4: estructura de apoyo; 5: el ‘cinturón de fuerza’ que sujeta al cohete mediante cuatro ‘pétalos’; 6: mecanismo de giro de la plataforma; 7: umbilicales inferiores; 8: brazos (4) de apoyo inferiores (KBOM).

Al mismo tiempo, una comisión militar dirigida por el teniente general Vasili Voznyuk decidió que el nuevo misil despegaría desde la desolada estepa kazaja, cerca de la estación de ferrocarril de Tyura-Tam. De esta forma, la base de lanzamiento estaría lejos de las escuchas y los aviones enemigos que vigilaban el polígono de Kapustin-Yar, cerca del Caspio. El nuevo polígono se denominaría inicialmente «Quinto Polígono de Pruebas para Investigaciones» (NIIP-5) mediante el decreto 292-181 del Consejo de Ministros del 12 de febrero de 1955. El nombre de Baikonur, un pequeño pueblo kazajo situado a varios kilómetros de Tyura-Tam, se introdujo tras el lanzamiento del Sputnik para intentar confundir a los servicios de inteligencia occidental (sin éxito). El R-7 sería integrado en horizontal y se llevaría hasta la rampa en ferrocarril convencional para aprovechar la infraestructura ferroviaria existente en la zona.

71_01
Torres de servicio originales 8T119 para el R-7, posteriormente sustituidas.
Captura de pantalla 2014-02-09 a la(s) 01.46.28
La Rampa de Gagarin en la actualidad. 1: búnker de control (Edificio 1003); 2, 3: generadores diésel y depósitos de fuel; 4: estación eléctrica (Edificio 327); 5: almacenamiento de oxígeno y nitrógeno líquidos; 6: entrada; 7: señal de Osobaia Opasnaia Zona; 8: edificio de servicio; 9: sistema de drenaje del oxígeno y nitrógeno líquidos; 11: foso; 12: tulipán y torres de servicio; 13: almacenamiento de nitrógeno líquido (Edificio 30); 14: entrada a las instalaciones subterráneas; 15: erectores del cohete Soyuz; 16: monumento al Sputnik; 17: baños. (Google Earth).

El primer lanzamiento del R-7 tuvo lugar el 15 de mayo de 1957 y se saldó en fracaso, al igual que el segundo del 12 de julio. Hubo que esperar al tercer lanzamiento del 21 de agosto para que el primer misil intercontinental de la historia funcionase correctamente, aunque el vehículo de reentrada para el arma nuclear se desintegró en la atmósfera sobre Kamchatka. El despegue del primer ICBM de la historia provocó un gran pánico entre la administración Eisenhower, a pesar de que en Estados Unidos no había uno, sino varios programas para desarrollar un misil equivalente (Atlas, Titán, etc.). Hasta junio de 1960 se lanzaron 26 misiles R-7, de los cuales 14 fueron exitosos. La variante R-7A (8K74) resultaría ser la operativa, con una cabeza de reentrada modificada y otras mejoras que le daban un alcance de 13000 kilómetros. De esta variante se efectuaron 28 lanzamientos de prueba entre diciembre de 1959 y julio de 1967, con solo dos fallos.

Misil R-7.
Misil R-7A, la versión operativa del R-7.
El primer misil balístico intercontinental, el R-7, en la rampa (Roscosmos).

Como es sabido, Koroliov logró arrebatar a los militares el compromiso de reservar dos misiles R-7 para intentar lanzar el primer satélite artificial de la Tierra siempre y cuando el R-7 realizase dos lanzamientos con éxito seguidos, una oportunidad que se abrió en octubre de 1957. Dicho y hecho, el 4 de octubre un R-7 modificado, 8K71PS, una versión posteriormente conocida como Sputnik, puso en órbita el PS-1 (‘Satélite más simple 1’), más conocido para la posteridad como Sputnik a secas. Esta variante volvería a volar el 11 de noviembre con el Sputnik 2, que llevaba a la pobre perra Laika en su interior, el primer ser vivo en órbita. El R-7 Sputnik en versión 8A91 sería lanzado otras dos veces, la última con el Sputnik 3 el 15 de mayo de 1958.

Lanzamiento del primer satélite artificial de la humanidad, el Sputnik (RGANTD).

El siguiente objetivo de la OKB-1 de Koroliov era alcanzar la Luna con sondas rudimentarias, pero para eso el R-7 necesitaba una etapa superior (Blok Ye) con un motor RD-0105. De esta versión, denominada, lógicamente, Luna (8K72), se lanzaron nueve unidades entre septiembre de 1958 y abril de 1960, logrando enviar hacia la Luna las sondas Luna 1, Luna 2 y Luna 3. A partir de esta versión se desarrolló el lanzador Mólniya (8K78), un R-7 con dos etapas superiores, Blok I y Blok L, cuatro en total, que efectuaría 40 lanzamientos entre octubre de 1960 y octubre de 1967. El Mólniya de cuatro etapas se empleó para multitud de misiones, desde los satélites de comunicaciones Mólniya que dieron nombre a la versión, hasta las sondas Venera 1, Mars 1 y varias Luna. Una mejora del Mólniya, la variante Mólniya-M (8K78M) con motores RD-0110 en la tercera etapa realizó 280 lanzamientos entre octubre de 1965 y septiembre de 2010.

Cohete Luna, un R-7 con una etapa superior.
Cohete Mólniya, un R-7 de cuatro etapas.

La capacidad de carga del R-7 era enorme para la época debido, como hemos visto, al «error» de Sájarov al calcular la masa de un arma nuclear de fusión. A pesar de que ya estaba trabajando en la familia de lanzadores pesados N1, Koroliov decidió usar el R-7 para poner en órbita al primer ser humano dentro del programa Vostok. La nave tripulada de la OKB-1 sería también usada como satélite espía en el programa Zenit, así que para los militares este proyecto también era una prioridad. Esta versión, 8K72K, llevaría una tercera etapa Blok Ye, con un motor RD-0105 primero y RD-0109 después, y tendría una longitud de 38,3 metros y una masa de hasta 290 toneladas al lanzamiento. De la versión básica se lanzaron cuatro cohetes en 1960 con prototipos de la nave Vostok y en diciembre de 1960 se introdujo el Vostok-K, que sería el encargado de lanzar a Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961 y a los otros cinco tripulantes de las misiones Vostok. Estas versiones, que realizaron un total de 26 misiones, se suelen denominar simplemente Vostok (8K72K). Más adelante se desarrollaron las versiones Vostok-2/8A92 (44 lanzamientos en total entre 1962 y 1967) para lanzamientos de satélites espóas Zenit-2, Vostok-2M/8A92M (con 93 lanzamientos entre agosto de 1964 y agosto de 1991, entre los que destacan satélites meteorológicos Meteor y de observación Resurs) y Vostok-2A (dos lanzamientos de satélite US-A con reactores nucleares en 1965 y 1966). La familia Vostok-2, a pesar de su nombre, estaba basada en el misil R-7A. Un cohete Vostok sería el primero en ser lanzado desde el cosmódromo de Plesetsk el 17 de marzo de 1966.

Cohete Vostok (Roscosmos).

A partir del Vostok se diseñó el Vosjod, 11A57, con el objetivo inicial de lanzar la nave tripulada homónima, una versión de la Vostok para varios tripulantes. El cohete Vosjod, con una tercera etapa Blok I dotada de un motor RD-0108, fue muy exitoso, con 299 lanzamientos entre noviembre de 1963 y junio de 1976, muchos de los cuales se destinaron al satélite espía Zenit-4. En 1963 y 1964 se efectuaron dos lanzamientos de la variante Poliot. Para la siguiente nave tripulada de la URSS también se introdujo una nueva versión, que sería la más popular de todas con mucha diferencia. Hablamos, claro está, del mítico cohete Soyuz. Hasta la fecha, las distintas variantes del Soyuz han efectuado 1156 lanzamientos, un récord mundial que no ha sido superado.

Cohete Soyuz-2.1b con el Resurs-P nº 5 (Roscosmos).

El Soyuz original (11A511) efectuó 31 lanzamientos entre noviembre de 1966 y octubre de 1976, incluyendo las naves tripuladas Soyuz 1 a Soyuz 23. Una de las versiones más originales fue el Soyuz-L (11A511L), una modificación con una curiosa cofia casi esférica destinada a lanzar los prototipos del módulo lunar tripulado LK. El Soyuz-U (11A511U) fue el más popular, con nada más y nada menos que 788 lanzamientos, desde la Soyuz 16 hasta la Soyuz TM-34 y la Progress M-29M, además de muchos otros satélites y misiones entre mayo de 1973 y febrero de 2017. La versión mejorada Soyuz-U2 (11A511U-2), que usaba Tsiklin (Syntin) como combustible (un tipo de queroseno sintético más eficiente), despegó 70 veces entre 1982 y 1995, incluyendo las Soyuz desde la Soyuz T-12 a la Soyuz TM-22 (fue retirado por los altos costes del Syntin).

Un cohete Soyuz tripulado en Baikonur.

Entre mayo de 2001 y septiembre de 2019 voló el Soyuz-FG (11A511U-FG), una variante especializada en vuelos tripulados que despegó 70 veces con naves Soyuz y Progress, desde la Soyuz TMA-1 a la ISS. En 2004 apareció el Soyuz-2.1a (14A14-1A), una variante mejorada del Soyuz-U y Soyuz-FG con controles más modernos y motores más avanzados capaz de lanzar entre 6,8 y 7,3 toneladas desde Baikonur. Esta versión es la que se usa actualmente para las naves tripuladas Soyuz y las naves de carga Progress y ya ha efectuado 73 lanzamientos. La variante Soyuz-2.1b (14A14-1B), con sistemas digitales más modernos y ligeramente más potente (hasta 8,3 toneladas lanzado desde Baikonur), se ha lanzado en 74 ocasiones desde diciembre de 2006. A estas cifras hay que sumar los 9 lanzamientos de Soyuz-STA y 18 de Soyuz-STB, las versiones del Soyuz-2.1a y 2.1b para despegar desde la Guayana Francesa. El Soyuz-2.1a usa motores RD-0110 en la tercera etapa (Blok I), mientras que el 2.1b emplea RD-0124. Además, en 2013 apareció la versión Soyuz-2.1v (14A15), un Soyuz sin bloques laterales y con un motor NK-33 en la etapa central capaz de colocar hasta 2,8 toneladas en LEO que ha volado 12 veces hasta ahora.

Fabricando cohetes Soyuz en la fábrica de RTs Progress de Samara.
Cohete Soyuz-U. Se puede observar la ligera asimetría angular entre la cofia con la nave Soyuz y la torre de escape SAS y las dos primeras etapas, una asimetría que se remonta al montaje del Sputnik.

La familia R-7 Semiorka ha aguantado tanto tiempo en servicio por su simpleza y elegancia de diseño, que se traducen en unos costes de fabricación y lanzamiento muy bajos. El Soyuzm, que se construye actualmente en la empresa RKTs Progress de Samara —antigua filial número 3 de la OKB-1 de Koroliov, dirigida por Dmitri Kozlov—, es el último representante del R-7. Paradójicamente, tiene una larga vida por delante ahora que el programa espacial ruso no pasa por sus mejores momentos y su capacidad para introducir nuevos lanzadores e infraestructuras se halla seriamente limitada. Por el momento se sigue lanzando desde tres centros espaciales: Baikonur, Plestesk y Vostochni. Precisamente, de estos 2000 lanzamientos, 955 han tenido lugar desde Baikonur, 1000 desde Plesetsk, 27 desde la Guayana Francesa y 18 desde Vostochni. En los años 80 y 90 la familia R-7 ya era denostada en Occidente por su diseño poco avanzado y el uso de queroseno como combustible frente al paradigma de la época, que eran los lanzadores de hidrógeno. En el siglo XXI su diseño fue reivindicado tardíamente con la introducción del Falcon 9 de SpaceX, un lanzador que, aunque es más parecido al Zenit que al Soyuz, volvió a demostrar la importancia de la sencillez como elemento central de un lanzador orbital. Precisamente, el Falcon 9, que este año ha realizado más de 130 misiones, está destinado a superar al R-7 (y si no, la Starship), gracias a la reutilización, una tecnología que cuando despegó el primer R-7 no existía.

Variantes del R-7 (Roscosmos).
Versiones del R-7. De izqda. a dcha.: R-7, Sputnik, Luna, Vostok, Mólniya, Vosjod, Soyuz, Soyuz-ST, Yamal-1, Yamal-2, Avrora, Soyuz-2.1v. Las variantes Yamal y Avrora, con motores NK-33, no llegaron a ver la luz.
Versiones del R-7 (Alexander Shlyadinsky/Roscosmos).
Los 2000 lanzamientos del Smiorka (Roscosmos).

Lanzamientos de la familia R-7 Semiorka:

  • R-7 (8K71): 26 lanzamientos entre el 15 de mayo de 1957 hasta el 4 de junio de 1960.
  • Sputnik (8K71PS/8A91): 4 lanzamientos desde el 4 de octubre de 1957 al 15 de mayo de 1958.
  • Vostok (8K72/8K72K/8A92): 26 lanzamientos del 23 de septiembre de 1958 al 11 de julio de 1964 (se incluyen los lanzamientos de la versión Luna/Vostok-L 8K72).
  • R-7A (8K74): 28 lanzamientos del 23 de diciembre de 1959 al 25 de julio de 1967.
  • Mólniya (8K78): 40 lanzamientos del 10 de octubre de 1960 al 22 de octubre de 1967.
  • Vostok-2 (8A92): 44 lanzamientos del 1 de junio de 1960 al 12 de mayo de 1967.
  • Polyot (11A59): 2 lanzamientos del 1 de noviembre de 1963 al 12 de abril de 1964.
  • Vosjod (11A57): 299 lanzamientos del 16 de noviembre de 1963 al 29 de junio de 1976.
  • Vostok-2M (8A92M): 93 lanzamientos del 28 de agosto de 1964 al 29 de agosto de 1991.
  • Mólniya-M (8K78M): 280 lanzamientos del 4 de octubre de 1965 al 30 de septiembre de 2010.
  • Vostok-2A: 2 lanzamientos del 28 de diciembre de 1965 al 20 de julio de 1966.
  • Soyuz (11A511): 31 lanzamientos del 28 de noviembre de 1966 al 14 de octubre de 1976.
  • Soyuz-L (11A511L): 3 lanzamientos del 24 de noviembre de 1970 al 12 de agosto de 1971.
  • Soyuz-M (11A511M): 8 lanzamientos del 27 de diciembre de 1971 al 31 de marzo de 1976 en lanzamientos de satélites Zenit-4KMT (no confundir con otra variante Soyuz-M que derivaría en el Soyuz-FG).
  • Soyuz-U (11A511U): 788 lanzamientos del 18 de mayo de 1973 al 22 de febrero de 2017.
  • Soyuz-U2 (11A511U-2): 70 lanzamientos del 23 de diciembre de 1982 al 3 de septiembre de 1995.
  • Soyuz-FG (11A511U-FG): 70 lanzamientos del 21 de mayo de 2001 al 25 de septiembre de 2019.
  • Soyuz-2.1a (14A14-1A): 73 lanzamientos del 8 de noviembre de 2004 hasta el presente.
  • Soyuz-2.1b (14A14): 74 lanzamientos del 27 de diciembre de 2006 hasta el presente.
  • Soyuz-2.1v (14A15): 12 lanzamientos del 28 de diciembre de 2013 hasta el presente.
  • Soyuz-STA (14A14-1A/372RN21A): 9 lanzamientos del 17 de diciembre de 2011 al 29 de diciembre de 2020.
  • Soyuz-STB (14A14/372RN21B): 18 lanzamientos del 28 de diciembre de 2013 al 5 de diciembre de 2021.
asa
Koroliov acompaña al R-7 hasta la rampa de lanzamiento.


261 Comentarios

  1. Martínez acabas de CERRAR el debate tú mismo sin darte cuenta, riendote de Jobs…

    «Jobs podría ser un becario en Tesla o SpX.»

    MUSK sería un BECARIO en SpaceX y Tesla ya que estamos, si no fuera POR TODOS LOS MILLONES que tenía o tiene…

    SpaceX con Mueller y otros como él, como Hans, existiría igual, solo necesitaba DINERO, lo que le faltó a Beal Aerospace, y genios de este calibre…

    A Musk no lo hubieran CONTRATADO, ni de relaciones públicas, no me hagas reir, con «ingeniero jefe»…PERIOD.

    Hala, sigue creando el club Omega de Animadores pro billonarios Espaciales…

    Y para que veas que yo no vengo con doble racero…

    De Bezos puedo decir lo mismo en Blue Origin…pues él si creo AMAZON tal y como es…

    saludos amigo del club Animadores, de la fraternidad Omega pro Billonarios Espaciales…

  2. Martínez y ya que hablas que el Falcon 9 mejor cohete de no sé que… (Saturno V te saluda o este mismo R-7) cada cosa en SU categoría…

    Por cierto el Falcon 9, NO HA TENIDO COMPETENCIA RECUPERABLE, eso está a punto de acabar y muy pronto y con muchas variantes…

    Y hablas YA de todo lo conseguido por la Starship, cuando SU VERSIÓN PRIMERA, no ha conseguido NADA, de lo prometido, habrá que esperar ahora…a las V2 y V3…

    Y ya que llevas tiempo fanfarroneado, de ello y del Falcon Heavy (ha sido un FRACASO comercial en su nivel-mercado) te lanzó aquí otra APUESTA VIRTUAL, pues no pienso cobrar ninguna…, no lo hice, ni con las que ya te gané, ni la que estoy cerca de ganar a Herebus, en Enero…

    «Veremos en los próximos 5 años, quien domina este mercado secundario (pues Starlink es su cliente ancla para la Starship y New Glenn es Kuipersat) de ambos proyectos…

    YO APUESTO POR EL NEW GLENN…»

    https://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=14214.msg216546#msg216546

    ¿Aceptas la apuesta?

    ¿Quién lanza más cargas comerciales en los próximos 5 años, New Glenn o Starship? 5 Cajas de Cerveza, al gusto del ganador… 😉

    Y ambos proyectos están a punto de debutar en su versión órbital, casi simultaneamente, más justo imposible…

    Si el New Glenn NO ES COMPETENCIA Y ES UNA COMPARSA como has soltado algunas veces, será un victoria APLASTANTE verdad?

    Dime aceptas la APUESTA SI O NO?

    CARGAS COMERCIALES DE TERCEROS, NO Starlinks, ni Kuipersats para ambos ok?

    s2

  3. Koroliov fue tratado injustamente y lo cierto es que a nivel humano tuvo una vida muy difícil. Sin ningún tipo de duda merece todos los reconocimientos que podamos otorgarle.
    Seguro que hoy estaría orgulloso de la formidable longevidad de sus diseños.
    Se ganó por méritos propios un lugar de primera fila en la historia de la exploración espacial.

        1. Hola Carlos. Estaba ojeando los comentarios y vi el tuyo. Como ando con algo de tiempo, te busqué por internet lo que hay sobre Koroliov.

          • Película soviética de 1972 Taming of the Fire (Domando el fuego).

          • En 2005, la BBC realiza un docudrama llamado Carrera Espacial enfocado principalmente en el trabajo de Koroliov y el de Wernher von Braun.

          • En 2017, apareció interpretado por Vladímir Ilyín en la película rusa Vremia Pérvyj. Fue comercializada en España con el nombre de Spacewalker. La película, trata sobre la misión espacial Vosjod 2, en la cual Alekséi Leónov realizó el primer paseo espacial de la humanidad.

          Espero te sirva.
          Feliz año!

          1. La que yo digo, es mucho más de ahora Cosmos, es de Energia, y es de los años 2000 más o menos…

            PD: Space Race es un super documental…

          2. Gracias Erick y Cosmos. Acá en Argentina, es momento de receso universitario. Veré si veo alguna de esas.
            ¡Feliz año nuevo!

        2. Hola Carlos, estaba en Youtube, la película es de la corporación ENERGIA, OKB-1 su casa…

          Estaba en ruso, pero con el sistema de traducción automatico al inglés me la ví…

          La estoy buscando y no la encuentro, a lo mejor por Torrent, etc…

          Aquí hay buenos documentales y tenía puesto su enlace de la peli:

          https://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=10096.new#new

          Espero que la consigas ver, y salé el GENIO ZANDER, que la enfermedad nos privo de sus enormes contribuciones…además de un final digno de un soñador como fue Korolev…

          s2,

          1. Es un off topic, pero en los comentarios de este blog he visto de to:
            Necesitarás como mínimo una GPU Nvidia con 4 gb de VRAM y tener CUDA, Python y Conda instalados en el sistema. Lo más sencillo es instalar primero Pinokio y meter dentro todos los programas y modelos de IA como máquinas virtuales. Yo uso Linux, pero también hay versiones para Windows y Mac. Además de FaceFusion podrás instalar otros programas más interesantes como Forge, para usar modelos de texto a imagen (Stable Diffusion y Flux), transcipción de audio a texto con Whisper, texto a voz con Fish y si te sobra tostadora (no es mi caso), incluso texto a vídeo. Es todo open source y en local, así que zumbarán los ventiladores. Que te diviertas.

          2. Uffff, demasiado meneo para mi pobrecico ordenador de 3ª generación hecho a piezas (aunque, de momento, con la Ti1060 de 4Gb, los 32Gb de RAM (DDR3), el i7 3770k (LGA 1155, no ha llovido ná, jajaja) y el disco SSD… pues de momento va tirando de todo lo que le meto. Aunque con tanto meneo no sé si podría.

            Creo que seguiré usando mi viejo Photoshop, que me dará bastante más faena, pero puedo conseguir resultados casi idénticos a esos, jajaja.

            Gracias por la info, Masgüel!

          3. Tú verás, pero te alcanza para empezar a trastear con modelos de IA en local. Es parecido al mío. Mi portátil lleva un Ryzen 9 5900HS, RTX 3050 Ti (4 gb VRAM) y 16 gb RAM. Tarda tres o cuatro minutos en sacar una imagen y el ventilador suena como el despegue de un cohete, pero cumple.

          4. Si solo quieres probarlo para ver el trabajo que te ahorras, puedes usar algún espacio que esté libre en Huggingface:
            https://huggingface.co/spaces/Logiin/facefusion3.0.1
            Como mencioné, para texto a imagen e imagen a imagen, Flux es mucho más interesante:
            https://huggingface.co/spaces/black-forest-labs/FLUX.1-dev
            Si usas Photoshop, la IA generativa es como mudarse a Marte. Aunque creo que la última versión ya incluye modelos de IA. Ni idea. Hace veinte años que solo uso software libre.

          5. No, ya, no creerás que yo pagué los 400 y pico euros del PhotoShop, ¿verdad? Jajajaja.

            Pero si bien estoy bastante al día de ciertas cosas, de todo esto de la IA, de Linux y de todos esos «chismes» que mencionas estoy pez por completo, jajaja.

            De todos modos, gracias por las indicaciones. Investigaré el asunto a ver si saco algo en claro.

            Saludos, compi!

          1. Si seguro que Tesla es el presente, te voy a poner una analogía, es TAN presente como ULA cuando tenía el Delta IV y Atlas V…y SpaceX reutilizo el Falcon 9 por primera vez…

            Hoy en día BYD, le da pal pelo en TODO, y no digamos la tecnología de baterías de CALT o BYD…

            Es más es MUSK y no las Chinas, las que piden aranceles y cerrar frontera a la competencia China…

          2. Tesla utiliza las baterías de esos fabricantes y de otros, y en el presente sus vehículos son los mas vendidos. Tesla ha subsistido a pesar de los fabricantes tradicionales y subsistirá a pesar de los fabricantes Chinos.

            De momento es China la que mas aranceles impone a los vehículos que se importan a su país, 25%.

            Elon estaba en contra de los aranceles a los vehículos Chinos, no se si ha cambiado de opinión, el fabrica en China y sus vehículos también se pueden ver afectados, por ejemplo en la UE.

            «Hoy en día BYD, le da pal pelo en TODO», me parto.

          3. Por cierto Tesla no es como ULA, es más bien como Apple.
            Sé venderán coches BYD, MG, etc. Como se venden teléfonos Samsung, Xiaomi y Apple sigue ahí, Tesla seguirá también.

          4. En sueños de Tesla, es ser como Apple…

            Jobs NUNCA hubiera hecho la MONSTRUISIDAD y ADEFESIO de la Cybertruck…

            En fin PER 100, márgenes bajando y ventas planas a nivel Mundial…

            Sigue mirando al pasado, que el M3 y modelo Y, ya tienen más años que matusalen…mientras la SEMI y Cybertruck sonados fracasos…y dependiendo de baterías chinas…el modelo 2, junto al robotaxi, en los powerpoints de Musk de cada año…

            Eso APPLE no lo ha sufrido en toda la historia de los Mac o Iphone…

            s2

          5. Yo no he dicho que Tesla vaya a quebrar, he dicho que le queda nada en ser una de las líderes del sector EV…period.

            Y que su cotización y valoración están más inflados que los tulipanes de los Paises Bajos en su momento…y ya sabemos como acabó aquello…

          6. No solo vives en el futuro, sino que además en el futuro equivocado. Un par de ejemplos:
            Erick:
            Rivian si que va a ser una compañía que se comerá a Tesla, Bezos ha invertido y apostado por ella, Bezos es el mejor empresario de EEUU y nunca se equivoca.
            El Cybertruck nunca se fabricará en serie, su producción se retrasará eternamente.

            Presente de Rivian, acción desplomada de 130$ a menos de 14$ en la actualidad.
            Presente del Cybertruck, se vende mas que el Rivian R1T y la Ford 150 Ev juntos.

            Y reconozco que lo del Cybertruck me ha sorprendido a mi también, (claro que yo no soy un gurú como otros), siempre pensé que este era mas una plataforma publicitaria que otra cosa.
            (Ahora solo es el coche mas feo que se ha fabricado).

            Un ex-dirigente de una automovilística de EEUU también dijo que quien demonios iba a comprar el Tesla Model Y, que nadie compraría un coche tan feo.
            El Model Y, el EV mas vendido en el mundo. (Eso pasa por confundir los deseos con la realidad).

            Por cierto, BYD acaba de comprar y desmontar un Cybertruck, (para aprender de su tecnología, por supuesto).

          7. Vaya hombre, yo hablando de EVs Chinos y BYD y tú me sacas a Rivian…

            No, Rivian al igual que Lucid, les queda mucho por remar…

            No pongas palabras en mi boca, que yo no he dicho…y crees hombres de pajas…

            Ahora si tú quieres seguir viviendo del Modelo Y, su robotaxi de 2016 o por ahí felicidades…

            Mira el modelo de Xiami, y dime quien tiene las baterías más avanzadas del mercado…

            s2

          8. PD: Rivian para Amazon es una APUESTA mas de futuro (de las muchas que tiene, en multiples sectores), casi más paras su VAN de reparto que otra cosa…

            Amazon puede comprar y vender 5 veces Rivian, que ni lo notaría…

            Musk por otra parte con Tesla a PER 100, si se le cae esta acción, pierde el 80% de su fortuna de un plumazo…como ya le pasó al mega billonario de la India…

            Y busca las declaraciones recientes de MUSK tanto de subsidios ahora en USA (cuando SOLO él los pillaba, bien que callaba) y que dice ahora de los aranceles a los EVs Chinos…

          9. El Cybertruck es una pasada. Un pick-up que parece un Lamborghini.

            No os perdáis este vídeo:

            https://youtu.be/teRRk-0KHus?si=xB1p995MEzdkZQVv

            Erick, ventas de vehículos eléctricos en el tercer cuarto:

            1- Tesla Model Y: 86.801
            2- Tesla Model 3: 58.423
            3- Tesla Cybertruck: 16.692
            4- Ford Mustang Mach-E: 13.392
            5- Honda Prologue: 12.644

            También se vendieron más del doble de Cybertrucks que cualquier otra camioneta pickup alimentada por baterías:
            6- Rivian R1T: 7.245
            7- Ford F-150 Lightning: 7.162
            8- Chevrolet Silverado EV: 1.995

            😇 Casi siento decirlo, pero…

            La realidad se impone.

          10. Y vaya que se impone Martínez, sigue mirando por el retrovisor…estáis igualico que el Barca…arruinados y sin saberlo…

            No tengo ni idea que mercado has buscado supongo que USA…busca MUNDIAL, y sobre todo China y la cuota de mercado de Tesla…

            Y busca tecnologías EVs y tal…sigue aplaudiendo tus «Atlas y Deltas» mientras los Chinos vienen con sus recuperables…

            s2

          11. 1- Obviamente es el mercado USA. ¿Acaso se venden Rivians en otra parte? Dime: ¿Cómo voy a comparar las ventas del Cybertruck con las de Rivian en los países donde no hay Rivian o Cybertruck?

            2- ¿Has pensado que quizás serías más feliz viviendo en China?
            Al menos no te enterarías cuando hablasen de Elon.

            Querido lector: ¿Por qué discuto con Erick?
            Porque me proporciona el puntillo exacto entre masoquismo y diversión.

          12. Erick, la puntilla acerca de OneWeb:

            – Noticia de UK:

            «Los contribuyentes se han visto afectados por una pérdida de 300 millones de libras debido al rescate estatal de la empresa de satélites Eutelsat OneWeb después de que las acciones de su empresa matriz se hundieran a un mínimo histórico.»

            https://x.com/TeleBusiness/status/1872584666701508922

            x.com/LionnetPierre/status/1872968335706775743

            OneWeb se prepara para su segunda bancarrota…

            Este es el futuro de Iris, la futura constelación europea.

        1. No se a cuento de que me respondes esto:
          «¿Futuro como vuestra colonia Marciana y viajes a Marte por 100K?».

          Ya te respondí una vez esto y te lo repito:
          «Olvídate de Marte, basta que Starship sea un lanzador totalmente reutilizable con capacidad de 100t a Leo».

          1. Pues se lo dices a los que viven en el FUTURO…

            Yo vivo en el presente teniendo muy en cuenta las tendencias del pasado…y siempre buscando REALIDADES…

            s2

  4. Wernher von Braun, Hermann Oberth, Robert Goddard, Friedrich Zander, fundador del grupo GIRD en el que también estuvo Serguei Koroliov… nombres fundamentales de la exploración espacial a los que cabe añadir una larga lista de astronautas e ingenieros y más recientemente, -así lo han admitido- a los propios Elon Musk y Jeff Bezos. Sus épocas vitales son diferentes, sin embargo comparten un mismo perfil común: todos ellos tuvieron conocimiento y en muchos casos fueron lectores asiduos de obras de ciencia ficción.
    El grado de inspiración que pudo representar para sus ideas transformadoras este tipo de literatura anticipativa es difícil de cuantificar, pero dicha coincidencia no deja de ser un hecho interesante.
    La creatividad y los proyectos disruptivos no son conceptos antagónicos. Es un fenómeno que se ha estado repitiendo durante mucho tiempo y que, sin abandonar nunca la debida cautela, invita a una mirada reflexiva.
    A modo de anécdota y colofón de este vínculo tan frecuente recuerden, por ejemplo, los libros del citado género depositados en el Tesla que lanzaron con un Falcon Heavy.
    A mí me parece algo muy significativo.
    Y seguro que en SpaceX lo propusieron como una evidente declaración de intenciones.

      1. Y bien rapido que va, en comparacion con el peloton principal de la empresas astronauticas, no hablemos de comparar con cierta empresa papel-nautica fundada hace 25 años que todavia no puso nada en orbita.

          1. Y ni siquiera estan en la misma categoria, la tarea de la papelnautica es mucho mas simple, viene a ser una especie de Falcon 9 con esteroides. La Starship en cambio es la nave de Flash Gordon a su lado.

          2. No. Yo ofrezco datos. Datos pertinentes, como el retraso sufrido por simples cohetes convencionales que debían debutar en 2020, o dejar clara la gran diferencia de magnitud e innovación entre el proyecto Starship y el resto.

      2. Pochi:

        Fecha prevista de lanzamiento:

        Vulcan Centaur: 2020
        New Glenn: 2020
        H-3: 2020
        Ariane 6: 2020

        Fecha real de lanzamiento: 2024, excepto el New Glenn que volará en 2025.

        Excepto el New Glenn, todos esos cohetes son simples evoluciones de cohetes existentes, con los que comparten mucha tecnología.
        En cambio, en 2019 Boca Chica era un descampado y SpX no tenía ninguna experiencia con un cohete de metano (la primera mitad del año estuvo dando saltos con el StarHopper como primera experiencia con las nuevas tecnologías).

        Starship es un concepto nuevo, nunca probado antes. Es un proyecto de una magnitud y dificultad muy, muy superior a los citados, en todos los aspectos: tecnológico, financiero, tamaño, potencia, carga, versatilidad, etc.
        Entre otros detalles insignificantes, implica el desarrollo del mejor motor de todos los tiempos**: el Raptor FFSC Metalox. Casi nada.

        A pesar de eso, Starship llegará a órbita pronto*, sólo unos meses más tarde de lo que lo han hecho esos otros cohetes convencionales, cuyo desarrollo es mucho más fácil.

        (*: Starship ya ha llegado a órbita varias veces, pero no voy a discutir sobre el sexo de los ángeles)

        **: obviamente, no es el mejor motor “para todo”. Por ejemplo, para controlar la actitud de un satélite se necesita otro tipo de motor, mucho más pequeño.

        Objetivamente, “el mito o mantra de la supuesta rapidez de SpaceX” sigue siendo 100% válido.

        1. Pero, además, ¿cuántos años de desarrollo le quedan a la Starship para que sea funcional? Ya van por 6 ó 7 años, dependiendo de cómo lo mires. Si se descuidan, Blue Origin habrá desarrollado más rápido el New Glenn y como sigan retrasándose más, van a empezar a acercarse a los tiempos del SLS.

          1. ¿Qué tiene que ver el New Genn? El New Glenn compite con el F9 y el FH. Ya llega 7 o más años tarde para eso: el FH debutó en 2018 y el F9 lleva más de 400 lanzamientos.

          2. Es un cohete de carga relevante. Sirve de ejemplo de los plazos de desarrollo que lleva una empresa (supuestamente) mucho más lenta que SpX.
            Sin embargo, SpX lleva 6 ó 7 años desarrollando la Starship y BO 8 el New Glenn.
            No me vengas ahora con la excusa de que no son cohetes comparables. ¡¡Con algo hay que compararlo!!
            La realidad es que eso de que SpX son mucho más rápidos que el resto de la industria, a niveles que supongan una diferencia, no es verdad y nunca lo ha sido. Es un mantra, simplemente.

          3. Nos estás troleando, ahora lo entiendo.

            Sólo puede compararse, obviamente, con el Saturno V.
            Pero el programa Saturno/Apollo contaba con todos los recursos del país. Casi 500.000 ingenieros trabajaron en él, por lo que no es una comparación muy justa.

          4. SpX está desarrollando un cohete con el doble de empuje al despegue que el Saturno V. ¿Crees que es fácil meter 33 motores, uno junto al otro, y conseguir que no se desintegren mútuamente debido a las vibraciones y al calor?
            ¿Has visto a Mechazilla cogiendo al SuperHeavy en vuelo?

            ¿De verdad estás diciendo que algo de lo que han hecho los demás con sus cohetes puede compararse a esto?

          5. Pochi, lo siento, pero en esta ocasión creo que no tienes razón.

            No puedes comparar el desarrollo de un cohete pesado como el New Glenn, con el de un super pesado como la StarShip.

            Igual que no puedes comparar el Delta IV Heavy con el Saturno V.

            Ni el Protón con el Energia.

            Ni el Vulcan con el Shuttle.

            El New Glenn es un cohete pesado, de la clase del Delta IV Heavy, el Ariane 64 (creo), el Vulcan Centaur más pesado, el CZ-10 (creo que es ese), el Falcon Heavy o similares. Cohetes de entre 40 a 60 tm a LEO.

            Por debajo, el F9 y toda la carrerilla (no voy a enumerarlos todos, jajaja).

            Pero StarShip, Saturn V, Energía, Shuttle (sí, pues también hay que contar las 80 tm a LEO del propio transbordador, más la carga que llevase), el malogrado N-1… son cohetes de clase super pesada, clase Nova. Y el New Glenn ni se acerca a eso. En todo caso, el futuro y aún hipotético New Armstrong, ahí sí que estaríamos hablando de la misma clase.

            Es imposible comparar el tiempo de desarrollo de un cohete PESADO parcialmente reutilizable como el New Glenn, con el tiempo de desarrollo de un cohete SÚPER PESADO que pretende ser totalmente reutilizable.

            Es como comparar el tiempo de desarrollo de un monovolumen de alta gama de 9 plazas con el de un autobús de Gran Turismo de 60 pasajeros. O el de un Scooter de 125 cc con el de una Kawasaki Ninja 1100. Por poner ejemplos.

          6. Noel te recuerdo que la actual Starship pone la misma cantidad en LEO que el New Glenn, y que SpaceX era 10 veces más grande a Blue, cuando ambos proyectos empezarón…

          7. En masa, sí, Erick (y estaría realmente por ver, porque en los lanzamientos, si te fijas, NO van completos los depósitos, a todos les falta un pelín para el lleno total… que supongo que lo hacen para «simular» la masa que debería llevar).

            Pero, como ya he dicho harto veces, a MÍ lo que me importa de la StarShip es el VOLUMEN. Porque, salvo combustible o etapas KickStage masivas… ¿qué vas a llevar ahí arriba de 100 o 150 tm de una sola tacada? Un módulo de una hipotética estación, que pesase 100 tm… no cabría dentro de la bodega de la StarShip, casi con total seguridad.

            En MI caso, es el volumen el parámetro rompedor. Y 50/60 tm con ese volumen… uffff, puede dar cabida a cosas realmente estremecedoras. Si más adelante llega a 100, o 150 o 200 tm, perfecto. Pero, para MÍ, es el VOLUMEN lo definitorio.

    1. Ya se hablaba de que un tal Elon Musk se haría político (funcionario más bien). Jamás lo hubiera creído.

      Bueno, he pasado página con este tema. Y para mí sólo existe Space-X al que idolatrar. La gente que hace esa empresa.

      1. ¿cuántos quedan en la empresa, con respecto a los que había en el 2018? ¿los nuevos son mejores o son peores?
        La SpX que ha tenido algunos problemas en este 2024, ¿es mejor que la del 2018 que estaba rematando la Dragon tripulada y volando el Falcon Heavy?

        1. Obviamente que los nuevos son mejores. Estan haciendo una tarea muy superior respecto al F9, y otro orden de magnitud superior al Apolo. No se si te enteraste pero estan por la reutilizacion total.

  5. Esta muy bien que la familia R7 sea tan fiable, pero tambien eso muestra la incapacidad rusa de mejorar lo mejorable.

    PD: Uy, alguien se tiene que tomar un calmante, de nuevo.

    1. Rusia no es la Unión Soviética. Le pedís peras al olmo. Ya bastante pueden darse con un canto en los dientes con lo que ya tienen. Y más con una guerra tremenda de por medio.
      El Soyuz es un cohete barato y fácil de usar que satisface las necesidades de Rusia, en gran medida.
      Por otro lado, lo más destacable del cohete es que, a diferencia de la mayoría de otros lanzadores de su época o incluso más recientes, el diseño y arquitectura que lo sustenta es tan bueno que se mantiene útil y competitivo a día de hoy, a diferencia del resto de cohetes de su época o incluso de cohetes de diseño más reciente, que han ido pereciendo por obsoletos, con el paso del tiempo.
      Eso es lo que lo hace excepcional.

  6. Muchas gracias Daniel, por esta perspectiva que nos regalas en cada mirada sobre la actualidad y retrospectivas sobre cohetes y el espacio.

    También gracias a todos los que comentáis. Aportáis un plus interesante que yo al menos, agradezco enormemente.

Deja un comentario