El Zhuque 2 se convierte en el primer lanzador de metano en alcanzar la órbita

Por Daniel Marín, el 12 julio, 2023. Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes • Comercial ✎ 152

A la segunda va la vencida. El lanzador Zhuque 2 Y2 (ZQ-2 Y2) de la empresa privada china LandSpace despegó hoy día 12 de julio de 2023 a las 01:00 UTC desde la rampa 43 del complejo de lanzamiento LC-96 del centro espacial de Jiuquan. El Zhuque 2 efectuaba su segunda misión después del lanzamiento inaugural del pasado 14 de diciembre de 2022 en el que no alcanzó la órbita por un fallo en la segunda etapa. Sin embargo, en esta ocasión todo fue bien y 764 segundos tras el despegue el vector colocó una carga inerte de prueba en una órbita polar de unos 430 x 460 kilómetros de altitud y 97,28º de inclinación. El Zhuque 2 se convierte así en el primer lanzador de methalox —o sea, que emplea metano como combustible y oxígeno líquido como comburente— en alcanzar la órbita, venciendo así al Vulcan de ULA, al Terran 1 de Relativity Space y a la Starship de SpaceX (de todos estos el único que todavía no ha despegado es el Vulcan).

Segundo lanzamiento del Zhuque 2 (LandSpace).

Tras el primer lanzamiento fallido del Zhuque 2, el 23 de marzo de 2023 le tocó el turno al Terran 1, que también falló. A la postre este primer lanzamiento sería el último del Terran 1 después de que Relativity Space decidiese abandonar este vector para centrarse en el Terran R. El 20 de abril vimos la primera misión de la todopoderosa Starship, que terminó en un gran espectáculo de fuegos artificiales. Por supuesto, esta «carrera de lanzadores de metano» es absolutamente anecdótica, pues las prestaciones de los cohetes antes mencionados son tan diferentes que no admiten comparación entre ellos. En todo caso, resulta muy significativo que el primer cohete de metano del mundo que llegue a LEO sea obra de una empresa privada china desconocida hasta hace unos pocos años, una empresa que, no obstante, ha «ganado» a otras tres compañías estadounidenses.

Emblema de la misión (LandSpace).
El Zhuque 2 (LandSpace).

Con este lanzamiento LandSpace también se posiciona como la principal compañía privada china new space. Aunque otras empresas chinas han alcanzado la órbita previamente, el Zhuque 2 es actualmente el lanzador privado chino más potente, capaz de colocar 4 toneladas en órbita baja (LEO) o 1,8 toneladas en una órbita polar heliosíncrona (SSO). Estas prestaciones son casi idénticas a las que tienen los lanzadores gubernamentales chinos más populares, el CZ-2C de CALT y el CZ-2D de SAST. El Zhuque 2 también se conoce como ZQ-2 o 朱雀二号, «pájaro carmesí» en mandarín, una forma de referirse a pequeñas aves relacionadas con los camachuelos y en español se pronuncia más o menos como lluchié. El Zhuque 2 Y2 llegó a Jiuquan desde Zhejiang el 4 de mayo repartido en un convoy de camiones y el 12 de mayo comenzó la integración en el nuevo edificio de la empresa en el Área 96. El traslado a la rampa tuvo lugar el 6 de julio.

El Zhuque 2 Y2 (LandSpace).
El convoy con el Zhuque 2 Y2 deja las instalaciones de Jiaxing en Zhejiang (LandSpace).
Convoy de LandSpace con el Zhuque 2 (LandSpace).

El Zhuque 2 tiene 219 toneladas al lanzamiento, una longitud de 49,5 metros y un diámetro de 3,35 metros. En la primera etapa utiliza cuatro motores de metano TQ-12 (天鹊, Tianque, ‘urraca celeste’) con un empuje en el vacío de 80 toneladas cada uno. Al lanzamiento, los cuatro motores generan 268 toneladas de empuje y un impulso específico de 285 segundos. En la segunda etapa tiene un motor TQ-12 y cuatro motores vernier TQ-11, estos últimos de 8,2 toneladas de empuje. Los cuatro motores TQ-12 de la primera etapa reciben la denominación conjunta de TQ-13, mientras que el TQ-12 y el TQ-11 de la segunda etapa se llaman TQ-16. En la primera misión los vernier TQ-11 se apagaron antes de lo previsto junto con el motor TQ-12 en vez de continuar su ignición unos segundos más. Como resultado no se pudo alcanzar la velocidad orbital. En el futuro el TQ-16 será sustituido por un único motor TQ-15A con tobera móvil y con un empuje de 85,2 toneladas, mientras que los TQ-12 de la primera etapa serán sustituidos por TQ-12A con un emuje un 9% mayor. La cofia tiene unas dimensiones de 8,237 x 3,35 metros.

Motor de metano TQ-12 (LandSpace).
El TQ-12 (LandSpace).
Los 4 motores TQ-12 (LandSpace).
Detalle de los motores vernier TQ-11 (LandSpace).
Partes del cohete Zhuque 2 (LandSpace).

El Zhuque 2 es obra de LandSpace (蓝箭航天, «flecha azul» o «cohete azul» en mandarín), con sede en Pekín, aunque su nombre completo es Beijing Blue Arrow Space Technology Co. Ltd. (北京蓝箭空间科技有限公司). Fue fundada en 2015 por Zhang Changwu (张昌武) y su director de tecnología es Zhou Yuren (周遇仁). Al igual que otras empresas del new space chino, LandSpace se introdujo en el mercado de lanzamientos con un microlanzador de combustible sólido derivado de un misil balístico cedido por el gobierno chino a un buen precio. El lanzador de combustible sólido con el que debutó LandSpace sería el Zhuque 1 (ZQ-1 o 朱雀一号), que era un lanzador de 19 metros de largo y 27 toneladas capaz de colocar 400 kg en LEO. El primer y único lanzamiento de este vector tuvo lugar el 27 de octubre de 2018 desde Jiuquan y se saldó en fracaso. LandSpace anunció poco después que dejaba el ZQ-1 a un lado para centrarse en el desarrollo del ZQ-2, un lanzador completamente diferente de combustible líquido. En los últimos años, LandSpace ha logrado atraer una enorme cantidad de inversores de toda China y ha construido unas imponentes instalaciones en el Área 96 del centro espacial de Jiuquan. Los cohetes Zhuque 2 se ensamblan en las instalaciones de la empresa en la ciudad de Jiaxing, provincia de Zhejiang, mientras que las pruebas de motores se han llevado a cabo en Huzhou, en la misma provincia. En estos momentos, LandSpace es la empresa china no subsidiaria de un ente estatal con más recursos.

Rampa de lanzamiento 43 del Zhuque 2 en Jiuquan (LandSpace).
Edificio de integración en Jiuquan (LandSpace).
Rampas e instalaciones de Jiuquan con las instalaciones de LandSpace (Google Earth).

En el futuro LandSpace quiere introducir el Zhuque 2A, con etapas alargadas y con capacidad para 4,3 toneladas en órbita polar (SSO) y 2,4 toneladas en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO), así como el Zhuque 2B y 2C, estos últimos con dos y cuatro aclaradores laterales (cada acelerador es una primera etapa). Los Zhuque 2B y 2C podrán colocar 6,7 y 14 toneladas, respectivamente, en GTO, una capacidad que igualaría a los cohetes gubernamentales chinos más potentes en servicio, el CZ-7 y el CZ-5. Otras empresas privadas chinas que están desarrollando motores de metano son JZYJ (九州云箭), iSpace (星际荣耀) o Aerospace Propulsion (宇航推进), aunque el motor más potente en desarrollo es el que se usará en el CZ-9, de 200 toneladas de empuje, y que está siendo desarrollado por el conglomerado estatal CASC.

Los ZQ-1, ZQ-2, ZQ-2A, ZQ-B (LandSpace).
Traslado a la rampa (LandSpace).
Saliendo del edificio de ensamblaje (LandSpace).
Hacia la rampa (LandSpace).
Llegada a la rampa (LandSpace).
Colocando el lanzador en vertical (LandSpace).
El cohete en vertical (LandSpace).
El personal de LandSpace junto a su criatura (LandSpace).
Lanzamiento (LandSpace).
Despegue (LandSpace).


152 Comentarios

  1. En resumen creo que los chinos van bien y rapido, y eso a su vez se combina con que no inventan nada disruptivo (a pesar de ser los primeros patentadores del mundo, al menos en cantidad) y que gustan de imitar a Occidente. Pero no nos creamos que imitar es meter el ejemplar a copiar en una fotocopiadora. Hace falta dinero, y en un sistema comunista hace falta voluntad politica que sirve como timon y ejercitos de ingenieros y cientificos competentes. Si fuera facil no existirian los paises subdesarrollados. Tampoco olvidemos que fabrican distintas calidades, de las cuales en Latinoamerica solo conocemos la peor, con lo cual no podemos generalizar.

    1. Pues muy cierto lo que dices en las dos últimas líneas: en China fabrican productos de mierda y productos de primerísima calidad, todo depende de lo que el occidental que va allí a comprar al por mayor ponga encima de la mesa. Si negocias bien y pagas bien, obtienes buenos productos; pero si no les pillas el punto a tus futuros socios y tu objetivo es comprar barato para luego revender en tu país, te vas a llevar un montón de mierda de baja calidad. El productor chino NUNCA va a perder y solo te respetará si tú le respetas.

      Para que os hagáis una idea, en 2020 China duplicó su cuota de mercado en la industria del lujo. Y el rico no compra basura, paga mucho y quiere calidad a cambio.

      1. Un ejemplo de andar por casa: antes del bloqueo de Google por orden de la Casa Blanca, los mejores móviles para los que somos aficionados a la fotografía eran los Huawei. En concreto, el Huawei P30 Pro de 2019 era una máquina sensacional, con cuádruple cámara Leica y un zoom óptico de 5x. Robusto, fiable, con una buena batería, jamás daba un problema (de hecho, yo tengo guardado un Huawei P9 Lite de 2016 y todavía funciona perfectamente), una maravilla tecnológica a cambio de 1.000 euros en la tienda.

        Pero luego vino lo de Google y los móviles Huawei se fueron al carajo fuera de China. El «agujero» lo cubrió otra marca china, Xiaomi, pero mejor que no hubiera cubierto nada porque los Xiaomi son una puñetera basura, incluso los más caros. Pero claro, es más barato de producir. Y tras probarlos, no tardé ni un año y medio en pasarme a Samsung.

        1. Bueno, ahí también depende el uso. Yo tengo un Xiaomi Redmi 9 desde hace 4 años… y ni el menor fallo o problema. Y por 140€

          Claro que, tampoco le exijo muchas cosas (navegación y consulta, lectura, wassap, llamadas y alguna app interesante… y poco más). Hace fotos más que decentes con su cámara cuádruple de 13 Mp y gran angular, con IA (dice), suficientes para guardar recuerdos. Como tampoco soy fotógrafo de ningún tipo, pues con la calidad que tienen y que sé usar basta y sobra.

          Tampoco uso videojuegos en el móvil (a parte del Solitario o alguno de puzzles o sudokus) que le exijan nada.

          Para MI uso diario, no llego ni a la mitad de lo que el móvil es capaz, y me basta y sobra de calle.

          Ahora, para personas más exigentes en calidad, prestaciones y uso, pues no sé hasta qué punto da de sí. Pero, insisto, a MÍ, me va de lujo y ahí lleva 4 años ya.

          1. Los Xiaomi baratos de hace unos años cumplían con lo que se les pedía y poco más, en ese sentido eran correctos, teléfonos baratos con prestaciones simples. Pero luego se subieron a la parra en plan móviles medio-altos y «Premium» que no daban la talla (problemas con el sensor de huellas, pérdida de conexión wifi, bloqueos…) y en esa línea siguen: producción barata a precio de iPhone o Samsung S23. Por no hablar de una capa de personalización catastrófica.

          2. Por eso dije que «depende del uso». Como yo no uso, ni necesito para nada, un móvil premium, pues para mis necesidades con él, funciona de fábula.

            Pero claro, como tú bien dices, si buscas exprimir un poco más el aparato con según qué capacidades… pues habrá que lleguen y habrá que pretendan que llegan.

            Como no he usado nunca un móvil premium, no puedo opinar en absoluto de la calidad de un Xiaomi de «alta gama», de un IPhone 10 (o por el que vayan) o de un Samsung Galaxy 11.

            Ahí, me fío de tí. Solo pretendía ilustrar que Xiaomi (en este caso concreto) sí que ha hecho un producto satisfactorio (para mis necesidades).

          3. Está muy claro lo que dices, NOEL, y estoy de acuerdo. El problema de Xiaomi es que ha pretendido cubrir todos las categorías (móviles de entrada, medios, medios altos y Premium) pero aplicando en todas las mismas reglas que en la básica (software no depurado, actualizaciones escasas y/o capadas, catálogo innecesariamente amplio, mal servicio post-venta y escasos o nulos controles de calidad) y de ahí los problemas. Comprar un Xiaomi medio o medio alto es como jugar a la ruleta rusa. Por eso veo a Huawei y a Xiaomi como un ejemplo perfecto de empresas chinas y de calidades.

            Xiaomi he tenido dos: el mío anterior (Xiaomi Redmi Note 10 Pro) y el de mi hijo (Xaomi Mi 11), dos aparatos de gama media. El mío no salió malo del todo (aunque tenía sus cosas) pero el Mi 11 resultó un desastre: fallo del sensor de huellas, consumo de batería, pérdida de conexión wifi, llamadas que se cortaban, botón de encendido que dejaba de funcionar… Las quejas en las redes sobre ambos modelos, y en especial el Mi 11, eran legión. Resultó, según se supo, que la compañía era perfectamente consciente de lo mal que habían salido algunas de las tandas iniciales, pero en vez de hacer lo que hacen otras (“Todos los que hayan adquirido el Mi 11 de las serie tal y cual, que vayan a la tienda a cambiarlo sin coste por un Mi 11 o similar sin problemas”), se callaron, sacaron una nueva serie con los fallos parcialmente solucionados y a otra cosa. El resultado es que hay miles de esos aparatos en la basura, que la imagen de la compañía está aquí por los suelos, que nadie en su sano juicio se va a comprar un Xiaomi medio-alto o Premium (que también son objeto de quejas), que Samsung se ha hecho marca líder en la categoría media, media alta y Premium y que mi hijo se ha pasado (tras usar un tiempo el mío, el 10 Note Pro, hasta que también empezó a “hacer sus cosas”) a iOS comprando un iPhone 13 Mini reacondicionado que no le da problema alguno, como tampoco me los da mi Samsung S53 5G.

            Esto, con Hawuei, no habría pasado. Yo estaba la mar de contento con el Huawei P30 Lite hasta que me lo robaron, como contento estaba con el Hawei P9 Lite anterior. Actualmente, ya no considero la adquisición de móviles android que no sean Samsung.

      1. A la India le preocupa que China use la alianza (BRICS) para su propio interés de dominación global,
        mas aprovechando las sanciones de occidente contra Rusia, sanciones que benefician es a China, no a la India.
        A la India le va bien financieramente sin necesidad del BRICS, su PIB esta creciendo, y sabe que si quiere crecer mas, necesita de las potencias occidentales; y para India es prioridad fortalecer su propia moneda nacional, la Rupia, y no la moneda BRICS.
        La cumbre del BRICS tiene pensado lanzar su moneda en común en agosto durante la reunión en Sudafrica,
        ese bloque planea expandir el BRICS para convertirse en BRICS+, China esta convenciendo a otros países de unirse aprovechando la coyuntura actual.
        por supuesto que India se desmarque del BRICS es un fuerte golpe, diría que para el BRICS, pero en realidad es principalmente para China con quien tiene mas tensiones mas fuertes que con occidente.

      2. Sería interesante conocer qué tal le va al dólar por continentes o regiones. Pero no he sido capaz de encontrar ese dato. ¿Cuánto peso tiene el dólar en el comercio entre países asiáticos actualmente, comparado con el año 2000? (Por poner un ejemplo)

        1. Aunque la divisa china va ganando algo de espacio, la hegemonía actual y a medio plazo del dólar en Asia, y en particular en el sureste asiático, es absolutamente indiscutibe.

          Los datos (y los datos matan relatos) indican que, en los últimos años, más del 80 por ciento de los títulos de deuda internacionales en circulación en la mayoría de los principales mercados emergentes del sudeste asiático han estado denominados en dólares. Además, la mayoría de los pagos comerciales transfronterizos desde, hacia y dentro del sudeste asiático se facturan en dólares. Por ejemplo, según un informe del Banco Asiático de Desarrollo, alrededor del 80 al 90 por ciento de las exportaciones de la mayoría de las grandes economías de mercados emergentes del sudeste asiático se facturaron en dólares entre 2015 y 2020. El dominio del dólar en los pagos comerciales del sudeste asiático refuerza su dominio en los mercados financieros. y viceversa.

          El dólar también juega un papel importante en los mercados de divisas del sudeste asiático. Los mercados de pares de divisas regionales (por ejemplo, rupia-riel) generalmente están bastante subdesarrollados, por lo que las conversiones de una moneda local a otra a menudo pueden realizarse a través de transacciones separadas de cada moneda frente al dólar. Los expertos regionales atribuyen el uso del dólar como moneda vehículo en las transacciones de divisas a su liquidez y estabilidad, lo que a su vez genera costos de transacción relativamente más bajos al usar el dólar como intermediario. Debido a que aún no existe un mercado de divisas sólido para muchos pares de divisas del sudeste asiático, los datos indican que la brecha entre las tasas de compra y venta, el diferencial de oferta y demanda, unmedida del costo de transacción: para los pares de divisas locales en Asia puede ser más del doble del diferencial entre oferta y demanda de una moneda local frente al dólar. A nivel mundial, más del 90 por ciento de las transacciones de divisas extrabursátiles incluyen el dólar en un lado de la operación; esta alta rotación refuerza la liquidez y el estatus del dólar como moneda vehículo.

          Fuente:

          https://carnegieendowment.org/2022/08/22/southeast-asia-s-growing-interest-in-non-dollar-financial-channels-and-renminbi-s-potential-role-pub-87731

          Como decía, estos son los datos fríos y objetivos. Luego, claro, están las películas que cada uno se monte en su cabeza, en la reunión de camaradas en la sede del partido político ese que lo va a cambiar todo y en la barra del bar más cercano.

          1. Evidentemente, eso no significa que el dólar vaya a ser por los siglos de los siglos la moneda dominante. Su dominio se acentuó tras la II GM, cuando los EEUU eran el la práctica la fábrica del mundo y el único país participante en el conflicto que salió de él mucho mejor de lo que había entrado, situación que se mantuvo durante los 50 y 60 del siglo pasado. Conforme la economía china se vaya confirmando como la mayor del planeta y su hegemonía en el área de Extremo Oriente, su moneda irá creciendo, mientras que el euro seguirá como segunda opción después del dólar.

            Hoy por hoy, el 60% de las reservas financieras del mundo están en dólares, el 21% en euros, el 5,3% en yenes, el 4,6% en libras británicas, el 2,8% en yuanes chinos, el 2,5% en dólares canadienses, el 2% en dólares australianos y en francos suizos el 0,2%. El resto de las monedas del mundo (incluidos rublos, reales, rupias y demás), apenas suman el 3,3%.

            El desarrollo de otras regiones del mundo y el papel de la UE como superpotencia comercial y económica ha hecho que, lógicamente, el peso del dólar haya disminuido, pues en 1999 suponía el 71% de las reservas. A futuro no sabemos qué podrá pasar, aunque es evidente que las potencias regionales más destacadas traten de «desdolarizarse» un tanto (será un proceso muy lento), pero el comercio es el que manda y siempre será necesaria una moneda de referencia. Si algún día se lleva adelante el viejo plan de crear una zona de libre comercio atlántica entre la UE y EEUU quizás asistamos al nacimiento de una nueva moneda única formada por el euro y el dólar que mantendría la hegemonía mundial al menos otro siglo más. Per eso de momento es solo ciencia ficción económica.

            El caso es que, pese a quien pese, el dólar y el euro van a seguir dominando las finanzas mundiales durante mucho tiempo, con al menos el 70% de las reservas.

            Otra fuente:
            https://ctmfile.com/story/the-us-dollars-dominance-in-global-trade-and-finance-is-steadily-declining

          2. No, a ver, hay países como Argentina, Brasil, Rusia o países asiáticos que están empezando a usar el yuan en sus acuerdos comerciales con China. En abril pasado el yuan se utilizo en el 48,4% de todas las transacciones transfronterizas chinas en detrimento del dólar (46,7%, antes 48,6%). Las transacciones transfronterizas cubren tanto la cuenta corriente (importaciones y exportaciones de bienes y servicios) como la de capital (transferencias de capital). Pero el peso del yuan en el comercio internacional sigue siendo pequeño, en torno al 2,5%, y tardará muchs años en crecer significativamente.

            Depender de una única moneda fuerte y estable es bueno en tanto en cuanto la economía y el sistema financiero que la sustentan son fuertes y estables. Pero eso llegó a su fin en 2008, con la crisis financiera. Lo de poner todos los huevos en una misma cesta puede llevar a tu país a severos problemas si esa confianza se cuartea, así que mejor diversificar los huevos en diversas cestas aunque uno de esos huevos sea de avestruz (el dólar), otro de gallina (el euro) y unos cuantos de codorniz (libra, yuan, yen…).

          3. Sí, pero parece que, por el momento al menos, los terceros países no están empezando a utilizar también el yuan en sus propias transacciones.
            Quiero decir, por ejemplo Vietnam comerciando con Indonesia entre ellos utilizando el yuan, no parece estar sucediendo y siguen usando el dólar. Aunque en sus tratos con China sí que estén comerciando parte en yuanes, supongo.

          4. PocHiGmax 😊.

            Les dejo, a riesgo de que no sea lo interesante que pienso que va a ser, un Video que va a salir mañana en vivo sobre la identidad europea llevado adelante por «El Confidencial».
            En Italia se dice forza Italia»,
            ¿habrá que empezar a decir?: «¿forza Europa»?😊

            «La fábrica de la identidad europea: el plan de la UE»

            https://m.youtube.com/watch?v=t0i77uplrNM

  2. ¡Cómo copian los chinos! … ah! no… espera… que cuando los chinos hacen algo antes que el resto no se usa este prejucio, me he liado, me he liado…

      1. Eso me rcuerda a una famosísima escena de una no menos famosísima película:

        “–¿Qué han hecho los chinos por nosotros?
        –La pólvora.
        –Ah sí, sí, eso sí nos lo han dado.
        –Y la brújula
        –Sí, de acuerdo, reconozco que la pólvora y la brújula nos las han dado los chinos.
        –El papel y la imprenta.
        –Evidentemente el papel y la imprenta, eso no hay ni que mencionarlo, hombre. Pero aparte de la pólvora, la brújula, el papel y la imprenta, ¿Qué han hecho los chinos por nosotros?
        –Los cohetes multietapa, el papel moneda, la cúpula, el timón de codaste, la transmisión por cadena, el arado con vertedera, las oposiciones y los funcionarios profesionales, la inoculación de vacunas, los rollitos de primavera…
        –Bueno, pero aparte de los cohetes multietapa, el papel moneda, la cúpula, el timón de codaste, la transmisión por cadena, el arado con vertedera, las oposiciones y los funcionarios profesionales, la inoculación de vacunas, los rollitos de primavera…, ¿qué han hecho los chinos por nosotros?”.

        😂🤣😅

        1. HG agente
          Esta vez te has pasado un montón.
          Se ve que no estudiamos en los mismos libros.
          La vacuna la inventó Jenner, pero también podemos afirmar que lo hacían tribus primitivas porque hacían escarificaciones que tienen efecto de vacuna.
          La imprenta es de Gutenberg pero ya existían sellos en la antigüedad que permitían reproducir imágenes con tinta y supongo que los chinos usaban algo parecido.
          Cohetes de varias fases, supongo que en ferias un cohete que sube y enciende otro.
          Que equivocados que están los libros .

          1. BERNABÉ, cusndo afirmo algo en temas de Historia, suelo hacerlo con el respaldo de fuentes documentales.

            La inoculación (que no «inyección») contra la viruela ya se hacía en China en el siglo X d.C. y de ahí pasó al imperio otomano, donde la esposa de un cónsul británico fue inoculada a mediados del siglo XVIII.

            En cuanto a la imprenta, la xilografía china de tipos móviles de madera o metal ya estaba en uso 600 años antes de Gutemberg.

            Hay un libro PDF de la Unesco la mar de recomendable sobre lo mucho que la Humanidad debe a China en esta dirección:

            https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000081712_spa/PDF/081712spao.pdf.multi

            Es muy aconsejable a efectos de cultura general y ruptura de prejuicios.

          2. Siento llegar tarde, como Hilario ya te ha hecho quedar como el culo, no seguiré humillándote, bueno, un poco sí, el primer cañón electromagnético funcional, es chino, algo que dolió MUCHO en DARPA…

  3. Gracias por esta espléndida entrada.

    Me pregunto para qué sirven las aletas de este cohete. Hoy en día casi ningún diseño de lanzador lleva aletas.

    1. El conspiranoico más perdido de blog jajajaja. Mejor pon un video de la Tierra plana, de los chemtrails o del domo y te tomamos un poco en serio.

    2. Aedib .
      Lo mismo es por no usar cohetes de META- NO.
      Muy apropiado tu comentario para el tema.
      Sigue así y nos informas del acoso y prostitución en órbita terrestre, el pajilleo de los astronautas, cosmonautas y taikonautas y el exhibicionismo de los Apolo cuando obligaron a los que habían alunizado a entrar en pelotas al CSM.

      1. Bernabé.
        Si Aedib no te responde yo te informo sobre el tema.
        Entre 1964 y 1984 el Kettering group era un conjunto de radioaficionados ingleses que hacían seguimiento de satelites y naves rusas.
        En 1966 localizaron al sur de Arkangel el cosmodromo secreto de Plesetsk.
        Haciendo tracking de estaciones Salyut comprobaron que algún cosmonauta ruso, tras meses en órbita, decía a su compañero » QUE NO ME ENTERE YO QUE ESE CULIN PASA HAMBRE».
        Aedib , confirma si es verdad , ya que sabes tanto de GUARRERIDAS HUMANAS y nos informas también si el matrimonio de astronautas Davis hizo la CAIDITA DE ROMA en el Endeavour una vez en órbita.
        Esperando tu respuesta, Aedib, te saludo.

  4. Estaría bien una entrada de los progresos de la empresa española pangea aeroespace, tienen un producto que puede ser muy prometedor e innovador.

  5. Veo que hay muchas discusiones sobre tecnología en China y occidente.
    Creo que en instrumentación de precisión China está muy por detrás.
    Ejemplo: en Nature Commun. (2022) un trabajo científico de cómo la planta medicinal Salvia miltiorhiza (Danshen para los chinos) fabrica los principios activos llamados Tanshinonas.
    El trabajo es exhaustivo y preciso, muy laborioso, clonando genes y expresandolos para ver su función.
    Si vamos a Materiales y métodos vemos que la pureza del ADN la miden con un espectrofotometro Thermo Scientific (USA), los genes los secuencian con aparatos secuenciadores Pacific Biosciences (USA) y los metabolitos obtenidos se separan por HPLC y analizan por MS con un equipo Waters Technology (USA). Prácticamente todo el material es USA.
    Saludos.

  6. Gracias, Daniel. Excelente entrada para un lanzamiento que marca un hito.

    Es curioso: hasta una semana atrás había una «carrera» para ver quién lograba llegar a la órbita con un cohete de metano. Ahora resulta que si el cohete no es de tal porte y los motores así, y si no lleva pintado a Mickey Mouse en la cofia, el logro no vale. En fin…

  7. Aporte interesante.
    Los chinos importan cantidad ingente de instrumentos científicos occidentales.
    Los mayores fabricantes de todos esos instrumentos son los norteamericanos, seguidos de algunos europeos como alemanes , holandeses, etc.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 12 julio, 2023
Categoría(s): Astronáutica • China • Cohetes • Comercial