La sonda japonesa HAKUTO-R no logra alunizar con éxito

Por Daniel Marín, el 26 abril, 2023. Categoría(s): Astronáutica • Comercial • Luna ✎ 83

La Luna es una cruel amante. El módulo lunar HAKUTO-R M1 (Mission 1) de la empresa japonesa ispace ha fallado en su intento de alunizar en el cráter Atlas de nuestro satélite. Junto con él, se dan por perdidos el rover emiratí Rashid y el pequeñísimo robot SORA-Q de JAXA. HAKUTO-R debía haber alunizado alrededor de las 16:40 UTC del 25 de abril de 2023. Todo parecía ir bien y unos 67 minutos antes del alunizaje la nave encendió sus motores principales para realizar el encendido de desorbitado DOI (De-Orbit Insertion) mientras rodeaba la Luna en una órbita de 100 kilómetros de altitud con una velocidad de 5800 km/h. A continuación la nave descendió sin utilizar sus motores durante más de media hora mientras sobrevolaba la cara oculta de la Luna.

Recreación del HAKUTO-R en la Luna (ispace).

13 minutos antes del contacto con el suelo y a 25 kilómetros de altitud, HAKUTO-R tenía que encender sus motores de nuevo para frenar su velocidad de los 6000 km/h hasta los 380 km/h (encendido de frenado). A 3 kilómetros de altitud y 2 minutos antes del alunizaje el módulo debía mantener el encendido de frenado al mismo tiempo que se colocaba en posición vertical (pitch-up phase) de cara al alunizaje. A un minuto del contacto, según el plan la sonda tenía que moverse a 120 km/h y estar a 1 kilómetro de altitud, casi sin velocidad horizontal. Usando LIDAR para conocer su altura precisa, HAKUTO-R maniobraría para encontrar una zona de aterrizaje adecuada. A 20 metros de altura estaba previsto que se moviese a 17 km/h y en ese momento daría comienzo la fase final (Terminal Landing) usando los seis motores auxiliares solamente para evitar dañar el vehículo con las rocas y el regolito expulsados por el escape del motor principal. Si todo hubiera salido según lo previsto, el alunizaje se habría producido a una velocidad de 2,6 km/h.

Fases de la misión de HAKUTO-R (ispace).
Partes de HAKUTO-R (ispace).
Control de la misión de ispace en Nihonbashi (Tokyo).

La retransmisión en directo del alunizaje conectó con el centro de control en Nihonbashi, Tokyo, al mismo tiempo que se podía ver la telemetría del vehículo recibida gracias a la red de espacio profundo de la Agencia Espacial Europea (ESA). Aparentemente, todo se desarrolló según lo previsto hasta el momento del alunizaje. El control de la misión en Nihnbashi no pudo confirmar que la sonda estaba en la superficie lunar al haber perdido la señal, por lo que básicamente se dio por perdida la misión. El fundador de ispace, Takeshi Hakamada, comunicó las malas noticias al público con cara compungida.

Lugar de alunizaje: cráter Atlas (ispace).
Detalle de la zona de alunizaje (ispace).
Trayectoria de descenso prevista (ispace).
Recreación del HAKUTO-R alunizando (ispace).
El rover Rashid de Emiratos antes de la integración (MBRSC).

Todavía no sabemos qué ha pasado exactamente con HAKUTO-R, aunque las sospechas apuntan a que llegó al suelo con una velocidad excesiva. No obstante, no saldremos de dudas hasta que algún orbitador como la LRO de la NASA o Chandrayaan 2 de India fotografíen la zona de alunizaje. De acuerdo con la telemetría del directo, los últimos datos indican que la nave tenía una velocidad de 31 km/h a 80 metros de altura, aunque hay cierta confusión sobre la fidelidad de estos datos. El misterio es mayor porque algunas estaciones de tierra, como la antena de 20 metros de AMSAT-DL en Bochum (Alemania) detectaron la pérdida de la señal cinco minutos después del momento previsto del alunizaje. Puede que la sonda sobreviviese al alunizaje, pero con una orientación inadecuada. O bien que la fase de descenso y frenado estuviese mal desde el principio y la trayectoria fuese muy diferente de la prevista.

HAKUTO-R en la cofia del Falcon 9 (ispace).
Trayectoria de HAKUTO-R a la Luna (ispace).
Imagen de la Tierra tomada minutos de la separación de la segunda etapa del Falcon 9 (Canadensys).
Otra vista de la trayectoria (ispace).
Imagen de la Tierra tomada por la cámara de HAKUTO-R 19 horas tras el lanzamiento (ispace).
Situación de las cámaras panorámicas de HAKUTO-R (ispace).

En todo caso, para ispace y los Emiratos Árabes Unidos es una pérdida importante, pero también lo es para Europa, pues no olvidemos que HAKUTO-R fue integrado por la empresa europea ArianeGroup en Lampoldhausen (Alemania) y, de hecho, parte del sistema de propulsión estaba a cargo de esta compañía. El rover Rashid de Emiratos —que, con solo 10 kg debía ser el más pequeño que caminase por la superficie lunar— también contaba con una importante participación europea, incluyendo tres cámaras francesas CASPEX. HAKUTO-R llevaba además cámaras panorámicas de la empresa canadiense Canadensys. HAKUTO-R M1 fue lanzado el 11 de diciembre de 2022 mediante un Falcon 9 que lo situó en una trayectoria de muy baja energía para alcanzar la Luna. La sonda alcanzó los 1,4 millones de kilómetros de distancia de la Tierra para luego regresar a la órbita lunar. Para ello, se realizaron tres maniobras propulsivas el 16 de diciembre de 2022, el 4 de enero de 2023 y el 3 febrero. Finalmente, el 21 de marzo la sonda se colocó en una órbita lunar elíptica de 100 x 2300 kilómetros. El 13 de abril se situó en una órbita circular de 100 kilómetros tras un encendido de diez minutos. Tras completar otra serie de maniobras para ajustar su órbita, se decidió que el alunizaje sería el 25 de abril.

Imagen desde la órbita lunar publicada el 27 de marzo (ispace).
Imagen de todo el disco lunar publicada el 29 marzo (Canadensys).
La Tierra vista desde la Luna durante un eclipse de sol (ispace).
Detalle de la sombra de la Luna sobre la Tierra de la imagen anterior (ispace).

Lamentablemente, la misión ha terminado en fracaso. HAKUTO-R se suma así a las sondas lunares que han fallado en los últimos años, como ha sido el caso de Beresheet (Israel) y Vikram-Chandrayaan 2 (India). Estos reveses hacen que los logros del programa lunar chino destaquen todavía más, pues no en vano es la única nación que ha logrado colocar con éxito sondas en la superficie lunar desde 1976. Y no solo en una única ocasión, sino que ya van tres veces, todas con éxito (Chang’e 3, 4 y 5). Por otro lado, HAKUTO-R ha sido presentada como la primera misión lunar comercial de la historia, aunque esta denominación ya le fue otorgada a la misión Beresheet en su momento (Beresheet contaba con un fuerte apoyo del estado de Israel, de ahí que este título sea discutido). Pero ispace lo seguirá intentando. El año que viene está previsto el lanzamiento de M2 (Mission 2), un módulo lunar similar al HAKUTO-R, aunque con un rover diseñado por la empresa japonesa. En 2025 despegará M3, el primero de los módulos de segunda generación construidos en Estados Unidos por Draper y que será lanzado dentro del programa CLPS de la NASA. Esperemos que ispace tenga más éxito en estas futuras misiones.

La superficie lunar vista por HAKUTO-R desde la órbita (ispace).
Otra vista de la Tierra desde la Luna (ispace).
Módulo lunar de segunda generación de ispace construido en EE.UU. por Draper y que debe despegar en la misión M3 en 2024 (ispace).

Actualización 26 de abril: se van acumulando las pistas que apuntan a que HAKUTO-R M1 se estrelló a alta velocidad contra la superficie lunar. La sonda no solo no logró frenar su descenso, sino que además comenzó a girar sin control antes del fatal desenlace. Los datos recabados por la comunidad amateur DSN han sido claves para desentrañar parte del misterio que todavía rodea al alunizaje de HAKUTO-R. En las siguientes imágenes —cedidas amablemente por @eb3frn— podemos ver las variaciones en la señal de la sonda que indican un giro descontrolado con un periodo de entre 1,4 y 1,9 segundos y la ausencia de un empuje de frenado. La pérdida de la señal tuvo lugar a las 16:44 UTC.



83 Comentarios

  1. Muy buena entrada y una pena que no consiguieran el objetivo… Esperemos que las siguientes misiones alunicen.
    Y reseñar que un miembro del equipo es español, Angel Milagro, que es un fuera de serie como persona y profesional.

  2. Afortunadamente creo que es un golpe de realidad para los ultra liberales de la comunidad espacio traicionada para que entiendan que se nesesita una gran infraestructura para crear una misión en el espacio profundo es decir que a golpe de billetes no se logra gran cosas 😈

      1. No había sido con el camión de sodas de Walmart, unos walkie-talkie Motorola y el catering de McDonald?

        La Nasa sólo pintaba unos letreros en las naves y von Braun era un parásito que malversaba los fondos públicos, verdad?

  3. A los tres fracasos comentados hay que añadir el del experimento OMOTENASHI, este un cubesat de alto riesgo, que debía aterrizar en la Luna mediante un cohetillo y un airbag. Llevamos una buena mala racha… si no eres China.
    Creo que la JAXA y ESA deberían haber tenido un puntillo más de supervisión sobre esta empresa, asesorándoles y apoyándoles en lo necesario, sobre todo si hubiera sido evidente que no lo sé.

    Pero no está el patio como para regalar prestigio a nadie. Y, sea de quien sea la culpa, la realidad es que la industria japonesa y europea se ha estrellado en la Luna mientras que China viene de traerse muestras lunares hace nada. Estamos en una carrera lunar y de prestigio con China y esto no ayuda. Quizá cuando se creó iSpace a la sombra del premio lunar de Google todo esto era un proyecto simpático… pero el mundo ya no es el de hace 10 años y no estamos para tonterías.

    1. También me pregunto por el estado de la industria espacial alemana, porque pueden ser en parte responsables de esto y de los retrasos del Ariane 6.

  4. Muy buena lo de la «Actualización 26 de abril: se van acumulando las pistas que apuntan a que HAKUTO-R M1 se estrelló a alta velocidad contra la superficie lunar».

    Con la rápidez en informarnos de Daniel y al ritmo que va la información y partiicpación aqui en el blog de datos interesantes e inauditos como los de los radioaficcionados (!!!) , creo que Daniel tendrá que hacer alguna actualización mas (Recomiendo anotar fecha y hora , no sé si UTC)

    !Que gozada !

    !!! Entrada de DM con «seguimiento del thriller en vivo y en directo» !!!

    No pararía hasta VER el resultado final. (LRO? u otra?)

    Seguiré visitando a HAKUTO-R aquí.

    El primer objeto japones que «hoya» la Luna????

    1. UPssss !

      Pues no es el primer objeto japones que «hoya» la Luna ya que se me había olvidado que Japón fue el tercer pais en conseguir alcanzar la superficie lunar conun objeto de su fabricación.

      https://es.wikipedia.org/wiki/Hiten

      «El 10 de abril de 1993 Hiten se estrelló de manera controlada en la superficie lunar, entre los cráteres Stevinus y Furnerius.

      «Hiten fue la primera sonda lunar construida fuera de los Estados Unidos o la Unión Soviética».

    1. +3 y como sabemos que te gustan los idiomas, aqui va el regalo

      Hoyar : 1. intr. rur. Cuba, El Salv., Hond., Nic. y R. Dom. Hacer hoyos en la tierra para sembrar alguna planta.

      1. FELIZ CUMPLEAÑOS y celébralo descansando, hombre, que no hace falta que nos sigas «alimentando» a este ritmo, que te van a echar de casa… 🙂 🙂 🙂

Deja un comentario