El rover Perseverance de la NASA lleva 416 soles —días marcianos— en Marte. Después de los primeros meses, el equipo de la misión tomó la decisión de dirigirse directamente al antiguo delta del cráter Jezero, el lugar más prometedor para buscar posibles biomarcadores de cuando el planeta rojo fue un mundo potencialmente habitable. Tras finalizar su primera campaña científica en el área de Séítah, en la que se han recogido ocho muestras de suelo marciano, en el sol 379 —14 de marzo—, Perseverance puso rumbo al delta y durante un mes apenas se ha parado por el camino. El 13 de abril, Perseverance alcanzó el punto de entrada del delta y cinco días más tarde llegó a la zona del delta bautizada como Three Forks, completando así un periplo de cinco kilómetros. A partir de ahora empieza la segunda campaña de investigación científica del rover, centrada en el antiguo delta fluvial (de ahí que se denomina Campaña del Frente del Delta). El objetivo es subir al delta, de unos 40 metros de alto, desde el fondo del cráter Jezero por la por la zona de Three Forks. De las tres posibles rutas identificadas en las imágenes de la MRO, solo los pasajes conocidos como Cape Nukshak y Hawksbill Gap parecen factibles, aunque el equipo del rover se inclina por Hawksbill Gap.
El rover pasará los próximos seis meses investigando el delta, subiendo hasta la parte superior y descendiendo de nuevo. En el trayecto, recogerá hasta ocho muestras adicionales. Más adelante, todo dependerá de lo que encuentre Percy en el camino, pero las previsiones son pasar otros seis meses sobre el delta recogiendo más muestras. Muestras, que, recordemos, deben llegar a la Tierra entre 2031 y 2033 gracias a dos misiones adicionales de NASA y ESA (aunque en los últimos planes parece que podrían ser tres sondas al dividirse la misión SRL en dos). A lo largo del trayecto hacia Three Forks, el rover ha realizado una media de 211 metros por cada día de desplazamiento, e incluso ha habido ocasiones en las que ha superado los 500 metros (durante seis soles Perseverance se mantuvo estático). El sistema de inteligencia artificial usado por Percy para evitar obstáculos, el AutoNav, se ha portado excelentemente, así como sus seis ruedas, que incluyen un diseño mejorado con respecto a las de Curiosity. El 6 de abril, el sol 401 de la misión, el rover pasó a cierta distancia de su paracaídas (aunque no se acercó tanto como el rover chino Zhurong al suyo).
El 20 de abril la NASA publicó un espectacular vídeo de la cámara Mastcam-Z en la que se podía ver un eclipse solar causado por Fobos, la mayor de las dos lunas marcianas, que tuvo lugar el día 2 de este mismo mes (sol 397). El eclipse, con una duración de 40 segundos, no es el primero que vemos desde la superficie marciana, ni mucho menos, pues los rovers Spirit, Opportunity y Curiosity ya nos habían mostrado eclipses de Fobos y Deimos previamente. Pero sí es la primera vez que vemos un eclipse marciano a color y con una resolución tan alta, además de ser el primero del que se han captado suficientes imágenes para montar un vídeo completo (Mastcam-Z tiene capacidad de filmar vídeos, a diferencia de las cámaras de los rovers precedentes).
Mientas, el helicóptero Ingenuity sigue, contra todo pronóstico, activo y ya ha realizado 26 vuelos. En este último mes, Perseverance se ha desplazado más rápido que cualquier otro rover anterior y ahora tiene ante sí el objetivo por el cual fue elegido el cráter Jezero como destino de esta misión: un impresionante delta fluvial formado por la acción del agua hace miles de millones de años. ¿Encontrará Percy algún rastro de vida pasada en el planeta rojo?
!supera al Paris Dakar ! En dificultad como poco. El delta más extremo.
Bonitas imágenes. Increíbles.
La velocidad del rover es increíble. Si estuviera cerca del Zhurong le habría arrancado las banderitas y llenado los paneles de polvo, durante el adelantamiento… 🤣
Esa velocidad es importante, es buena señal de que Percy podría llevar las muestras al lander de recogida y lanzamiento en un plazo de tiempo bastante aceptable, creo yo. Es buena señal de cara a la misión de retorno de muestras.
Al final las lleva encima o las ha ido defecando?
Ciertamente, que se dejen de rover de recogida, aterricen el cohete cerca de Perseverance y pa la Tierra.
De momento las lleva encima.
Parece que ahora quieren duplicar el método: la mitad de las muestras las llevaría Percy hasta el lander. La otra mitad las recogería y llevaría el rover europeo hasta el lander.
Pero todavía no se ha decidido, creo.
Me maravilla poder ver estás fotos e imaginarme allí.
Gracias por compartir 😃.
Gran NASA. Toda una misión.
Suerte en la segunda campaña.
Uau, vaya fotos!
Parecen del desierto de aquí, y incluso en las de la cima Kodiak, a la derecha, hay una antena de un repetidor. 😉 -una especie de artefacto o efecto divertido en la junta entre dos fotos-
Gracias por tan bellas entradas, todo parece una gran aventura estimulante.
Conspiranoideeee!!!
Ji, ji… 😉 Lástima que un artefacto fotográfico como una antena repetidora de los marsianus no cuente como arte efímero. Es curioso, y divertido el susto de la primera ojeada hasta entender que es una foto compuesta.
Gracias Daniel, excelente como siempre….
Que buena mision!
Me llama la atención la secuencia del eclipse observado por Percy. Estando tan lejos se aprecian las manchas solares ? Es récord de distancia este tipo de observación?
https://www.nbcnews.com/science/space/mars-curiosity-rover-spots-mercury-crossing-sun-n127871
La cámara de Percy parece mucho mejor que la de Curiosity, la verdad.
Aquí otra vista
mars.nasa.gov/news/8425/curiosity-captured-two-solar-eclipses-on-mars/
Na! Se ve alguna mancha pero no son solares. Eclipse si. Tránsito..bueno. (En un video se verá) MS indudable, nada.
Me ha sorprendido gratamente desde la primera foto. No sé qué habrán hecho, pero las fotos de Percy molan que te cagas.
«El eclipse, con una duración de 40 segundos, no es el primero que vemos desde la superficie marciana, pues los rovers Spirit, Opportunity y Curiosity ya nos habían mostrado eclipses de Fobos y Deimos previamente. Pero sí es la primera vez que vemos un eclipse marciano a color y con una resolución tan alta.»
LuiGal, supongo que entre el filtro solar (porque evidentemente no son imágenes tomadas «a pelo», el brillo del Sol saturaría completamente la cámara) y algo de zoom, pues es fácil que se vean.
De hecho, desde aquí en la Tierra, si miras al Sol a través de un cristal de los de las máscaras de soldar (de soldar con eléctrica, los de autógena no filtran tanto), puedes ver perfectamente algunas manchas solares grandes, sin ningún tipo de aumento o zoom.
si si…pero ¿creéis que son las manchas solares fotografiadas desde más lejos hasta la fecha? Porque en la de curiosity de Mercurio está tan pixelizada que para nada. Y no creo que Cassini tomara imagen solar …con esa calidad…..a tanta distancia…por ejemplo.
Desde luego desde la Tierra las observamos fácilmente pero estamos más cerca. Y siempre hemos estado aquí al contrario de lugares alcanzados e el último medio siglo.
Solo es una curiosidad
Ni idea. Podría ser.
Entonces….preguntemos a “la gran cabeza” ! (DM? )…. o
La NASA confirmaría esta afirmación? (Probablemente no porque estará ocupada en cosas más importantes)
Yo ahí lo dejo.(que se dice mucho ahora)
Parecen tener una disposición similar con las observadas específicamente y con adecuada instrumentación.
https://twitter.com/iac_astrofisica/status/1517473240377180161?s=21
Qué misión más emocionante. 🙂 Ya tengo ganas de que en 2031 se analicen esas muestras…
Me temo que en 2031 ya no… 2033 (al menos las de la NASA)
https://pbs.twimg.com/media/FOZPYp1WYAAAFxp?format=jpg
Cierto, y gracias por el recordatorio, Pochimax. 🙁 Bueno, con suerte los chinos nos traen muestras antes. Y además, necesitaremos todas las muestras, que no dejan de ser poquísimas. Bienvenidos sean 2031 y 2033.
Por fin empiezan los rovers a moverse más deprisa de un punto a otro.
Es la evolución tecnológica natural. Y supongo que cada vez serán más eficientes y más rápidos. Se me caería la baba si llevaran a Marte a Spot, el perro de Boston Dinamics. Eso sí sería un explorador eficiente.
Y las fotos y los videos en color y en alta resolución. ¡Que pasada!
El video me hace imaginarme estar allí y ponerme unas gafas de sol para ver el eclipse. Se vería tal y como nos lo ha enseñado Perci, una forma irregular pasando sobre el disco solar, recordándome que no es la vieja Tierra lo que pisan mis pies.
Mi espaciotrastornamiento se agudiza 😆
Una entrada espectacular Daniel, como siempre.
Fascinante, sólo queda esperar que encontremos algo vivo o al menos que hubo en tiempos algo vivo.
Sigue asombrándome la calidad de las imágenes que da este rover.
Los estratos que quedan al descubierto las laderas de las colinas sugieren muchas ideas sobre su formación. El parecido con los que se forman en la Tierra, que ocurren mayormente en las cuencas sedimentarias, donde se acumulan sedimentos transportados mayormente por corrientes de agua, hace pensar en un pasado de Marte con abundante agua en la superficie. Pero ese planeta siempre ha sido pequeño, quizá demasiado como para tener la suficiente presión atmosférica necesaria para que el agua permanezca líquida en su superficie.
Pienso, como aficionado, sin ánimo de que me crean 🙂, en una alternativa a esos estratos. Sería un ciclo contínuo que ocurriría con una capa de hielo con espesor suficiente como para retener con su presión agua líquida en su base. El viento depositaría capas de polvo, más denso que el agua, sobre el hielo. A partir de cierta presión del polvo, el agua saldría en forma de surtidor, como en los géiseres de Encélado, y se congelaría en el aire, cayendo como nieve e iniciando otro ciclo de deposición de polvo y agua, que quedaría registrado en los estratos.
El ciclo del agua, que en la Tierra se da por la evaporación en el mar, en Marte se daría por fusión bajo el hielo, críovulcanismo, erosión por el viento y deposición de polvo y nieve.
En Marte hay estratos que se forman por el viento. Entiendo que ni tú ni yo seríamos capaces de distinguir uno de otro… pero que los de la NASA sí.
https://sci.esa.int/web/mars-express/-/58617-cross-bedding-stratifications-in-sedimentary-rocks-hellas-basin-region
en wikipedia busca: «Cross-bedding», un fenomeno geologico que es basicamente dunas de arena fosilizada.
Hay un «diminuto» detalle que falta en esa interesante hipotesis: la formacion de los «Outflows Channels» como Kasei Vallis o Chryse Chaos, aunque si hay algo muy parecido en la realidad: los misteriosos geyseres negros del polo sur marciano.
Es la misión que de manera más directa puede dar respuesta a la madre de todas las preguntas que suscita Marte: Ha habido ‘algo’ vivo alguna vez??
Desde luego, con toda su espectacularidad, las imágenes de hoy en día nos ofrecen la visión de un páramo desértico, frío y pefectamente estéril…
Hay que empezar a pensar en visitar parajes más interesantes. Sobre todo en puntos donde el agua o hielo subterráneo puede estar cerca de la superficie.
Lo mismo digo. Como ya he dicho otras veces en el lugar más bajo, Hellas Planitia, según la Wikipedia en inglés podrían haber charcas de agua superficial más o menos temporales.
Per de todas formas yo también alucino con estas fotos. Sueño conmigo mismo paseando por ahí.
Hay puntos del Vallis Marineris que excavas un poco y casi puedes acceder al hielo, parece.
No se puede reemplazar un rover por un helicóptero en lo del análisis científico, pero que gran complemento para futuras misiones con helicópteros mejorados. la ventaja del helicóptero “Ingenuity” es que puede abarcar mucha área, y mas rápido, sin tener que lidiar con la irregularidad del terreno, y desde una perspectiva única, allí donde un rover no es capaz de llegar como pasa con lo acantilados como lo del Valles Marineris, espacio donde hay mas presión atmosférica lo que beneficia a un helicóptero y en cuyo fondo se dice puede estar presente el agua.
Me gustaría saber si tienen pensado darle una pasada al paracaídas y a la etapa de descenso con Ingenuity.
No. Ingy ya cruzó el terreno volando, por un camino diferente al del rover.
Me pregunto qué sucederá si encuentran un claro indicio de vida pasada, un fósil o algo así
Nada.
Aunque improbable, en caso de que sí con certeza se encontrara un fósil o al menos indicios de vida pasada
no reo que pase “nada”, eso cambiaría el pensamiento centrado en la Tierra y crearía una mentalidad sobre la gran posibilidad de existencia de vida en otros lugares del universo.
¿si hubo vida en Marte porque no podría aun existir en lugares como las lunas heladas de Jupiter o Saturno o en océanos líquidos de titan? ¿por que no en sistemas planetarios de estrellas cercanas al Sol?
No sé. Pensaba que era algo que la mayoría de la población daba por sentado, que habrá vida en otros lugares del universo y no sólo en nuestro planeta. Que sería simplemente confirmar lo evidente.
si y no,
– la mayoría de la población ni si quiera se entera o no le importa saber sobre estos temas.
Hace mucho tiempo se creía que la tierra era plana, hubo una involución después de la civilización griega al respecto, hace siglo un solo individuo fue quemado vivo en la hoguera por decir que las ‘lucecitas’ en el cielo eran estrellas como el Sol y que podrían tener planetas como la Tierra. Aun se cree que solo hay vida en la Tierra porque no hemos encontrado vida mas alla.
– aunque las películas mas que todo le ha dado una noción de ficción consciente o inconsciente de vida mas allá de la Tierra.
La verdad es que es un tema un poco cansino lo de la vida en Marte. Aunque, evidentemente, sería un magnífico reclamo publicitario para aumentar presupuestos. Y por supuesto, el sueño húmedo de los xenobiólogos, un hallazgo científico de primer orden. Pero los científicos no se sorprenderían demasiado. Y, tras la fiebre inicial, los xenobiólogos seguirían teorizando sobre vida realmente «xeno».
Por lo que sabemos del tipo de vida terrestre – que es el más probable en Marte, haya empezado aquí o allá – , una vez que aparece, es muy, muy difícil que desaparezca. Con el tiempo, los organismos se adaptan a lo que sea. Hay extremófilos para cualquier ambiente. Especialmente los pequeños, digamos de bacteria para abajo. Porque lo de los tardígrados, haciendo auto-stop a bordo de meteoritos, resulta poco verosímil.
La exploración espacial es más grande que la búsqueda de vida en Marte. Hay todo un sistema solar para entretenernos durante siglos, y dar salida a ese comportamiento básico de la especie: la curiosidad, las ganas de explorar. Que es, al fin y al cabo, lo que nos ha traído hasta aquí.
Pues yo no lo doy por sentado, es decir puede que haya vida en otros planetas, pero puede que no. Las herramientas con las que cuenta la ciencia en la actualidad, no permiten elaborar una predicción realista, por lo que solo quedaría la demostración empírica.
Con suerte en las próximas décadas habrá telescopios capaces de localizar planetas tipo tierra y que podrán evaluar la presencia de oxígeno, metano y demás…
Pero Pochi ! ¿Como que nada? Si se encontrará restos de vida pasada se intentaría revivir o recrear , como en Parque Jurásico. Cambiaría TODO.
EXPULSADO AL RINCÓN DE PENSAR
jjj
Pues esto (como diría Erick) es como cuando salta una noticia que puede afectar en bolsa pero te dicen que ya se había descontado el efecto varios días antes… jeje
Un enorme escandalo (vease lo sucedido con la GFAJ-1 de 2010 apenas fue publicado).
O tambien el impacto mediatico de los «microfosiles» en el ALH84001, que tuvo un contexto especial pues en esa epoca (mediados de los 90s), se enviaba la mision Mars Pathfinder con el primer rover rodante: el Sojouner (faster, better and cheaper), estaba en su pico de popularidad los Expedientes Secretos X, se publicaba aquel famoso video de la «autopsia» de Rosswell, Will Smith huia de un alien en un F-18 y el marido de quien seria candidata a presidenta de EEUU en 2016 hizo un anuncio solo visto en peliculas holliwodenses e historias de ciencia ficcion. https://www2.jpl.nasa.gov/snc/clinton.html
«¿Encontrará Percy algún rastro de vida pasada en el planeta rojo?»: ¡¡¡NNNOOO!!!.
(1) Lo que el rover Perseverance podría encapsular serían, como máximo, rocas que nos pusieran en duda sobre si hubo paleovida o no en Marte. Nunca existirá una evidencia de paleovida en Marte, porque aquí en la Tierra (aunque aquí sí que hubo vida) ya hemos tenido esta misma discusión que ha dejado como inconcluyente la demostración de existencia de paleovida en determinadas rocas.
(2) Desde luego que nada de biomarcadores se van a encontrar en Marte: abandonemos esta estafa.
(3) Encontrar vida en Encélado es muy poco probable: no podemos ni cuantificar cuan poco de probable será; pero al menos algún tipo de sustancia orgánica más o menos compleja sí que descubriremos. Ahora que la NASA parece que al fin me ha hecho caso, deberíamos alegrarnos y poner mucho más foco de lo habitual en aquella lejana luna saturnina (en mi humilde opinión de super-experto en todo).
¿que es un bio-marcador?
No tenemos una definición clara de lo que es la vida, y no sabemos muy bien de como encontrar vida presente o pasada en otros planetas o lunas, pero se puede partir de unos requisitos mínimos, eso si con algo de sesgo pues la producción de bio-marcadores pueden tener su origen en procesos como los geológicos; y porque la única vida que conocemos, es la de la Tierra. Hasta un microscópico fósil podría ser un indicio claro. Ahora se habla de encontrar bio-marcadores en las atmósfera a través de telescopios o in situ, pero en el caso de Marte estos bio-marcadores estarían mas en su superficie, en su rocas, o debajo del suelo: y cada planeta o luna tiene sus condiciones particulares, ¿como decir que existe una vida particular basada en la de la Tierra?¿por que no podría la vida funcionar diferente?, aunque es probable de que si hubo vida en marte se como la de la tierra, es mas la vida pudiera haber surgido primero en Marte. Sin embargo la vida altera la química en un planeta, sucedió en la Tierra hace eones cuando este planeta estaba en condiciones que hoy juzgaríamos eran imposibles para la existencia de la vida, y sucedió como cuando organismos empezaron a producir oxigeno, y los humanos somo el resultado de esa primer vida que en sus inicios eran simples asociaciones entre moléculas que con el tiempo fueron almacenado información genética.
Sobre el rover Curiosity o Perseverance, ellos no están para encontrar bio-marcadores, sino para encontrar si hubo las condiciones en el pasado que hubieran permitido el surgimiento de la vida, sin embargo esas muestras traídas de Marte hacia la Tierra si que nos dirían mucho de la historia del Marte.
Jx, la definición de bio-marcador que yo manejo es la de un evento físico o químico capaz de indicar la presencia de vida.
La definición de vida que ves en los diccionarios no está muy lograda. Yo entiendo (durante el paso de la no vida a la vida) que se da la vida si: existen conjuntos de estructuras moleculares capaces de: (a) replicarse, (b) resistir fuerzas que las desmembrarían y (c) obtener energía del medio (de participar en una especie de pre-metabolismo).
En esta definición de vida que yo manejo: los bio-marcadores sí que están bien definidos. No sólo los elementos como: el agua, oxígeno, ozono y metano; serían indicativos de vida en un exoplaneta. En general, los biomarcadores de un exoplaneta podrían ser otro conjunto de elementos químicos. De hecho, hay artículos que buscan pares de moléculas químicas cuya presencia destacada indicaría la posible existencia de exo-vida (de vida surgida en un exoplaneta).
Lo que está claro es que en Marte no existen bio-marcadores.
Sobre la misión de Perseverance, yo entiendo que su único objetivo es encapsular rocas que sean susceptibles de ser analizadas en un futuro para buscar paleovida (es decir, antigua vida hoy ya petrificada) en un laboratorio terrestre. Pero esto mismo ya te lo he respondido más arriba: esto es un fallo de diseño de esta misión. Al final como mejor caso obtendremos algo que nunca será concluyente. Esto mismo ya ha pasado en la Tierra: se analizaron distintos tipos de rocas y lo que unos atribuían como evidencias de vida petrificada otros lo justificaban como eventos geológicos naturales. Busca las referencias en mis hilos pasados o en artículos en internet.
Tánsito de Fobos.Traaansitoooo!!!, no eclipse, pardiez, no es tan difícil.
Supongo que te apoyo, peeeero quizás dependa del criterio o de lo reconocible del término para el gran público.
Los autores le dicen así, y también lo apoyaría, para su reconocimiento y como cortesía.
Por criterio clásico seguramente, porque la lunita no cubre la mitad del Sol, aunque sí que cubre bastante más que un puntito.
Y si se viera a simple vista costaría más saberlo, pues la foto con un tele amplía más lo más lejano, el Sol, y relativamente minva 😉 la ‘ patata’ …
Es un eclipse. NO hablamos de tránsitos de la luna parciales o anulares
Interesante. Supongo que hay diferentes criterios.
Por ejemplo, hay un criterio que es la diferencia del tamaño aparente:
‘ocultación’ si la patata delante es aparentemente mayor / ‘eclipse’ si son similares / ‘tránsito’ si es menor.
Otros criterios serían interesantes, claro.
Supongo que los de la NASA o los autores algo sabrán. Pero no sé si han decidido ser flexibles, adaptarse, y cambiar al criterio de simplificar.
Si un planeta fulanito, nos pudiera tapar aparentemente un máximo 10% del Sol, pero sólo cuando pasase bien por delante…
Supongo que a lo máximo que llegaría sería siempre un tránsito. Y además que podría ser parcial, si sólo tapase un 2, 3, 4%, al hacerlo de forma tangencial.
Con un máximo de ese 10% no podría llamarse eclipse total o anular, y menos una ocultación.
Pero puede haber otros criterios prioritarios, que puden ser igualmente interesantes o útiles.
Las lunas que se vieran como un puntito muy pequeñito en proporción respecto del Sol, crearían un eclipse o un tránsito?
Supongo que depende de qué criterio se utilice, pero lo desconozco y parece interesante, aunque sea para aprender algo de historia, etimología…
Perdonen mi ignorancia, pero, para la recogida de muestras, ¿no hubiese sido mejor almacenar los contenedores en el interior del róver y depositarlos todos juntos en lugar de dejarlos desperdigados?
yo creo que es mejor si esas muestras en tubitos se dejan en dos o tres grupos
y no solo uno,
y la recogida de muestras es mejor con dos misiones de recogida d emuestras por separado
por si algo falla
(humor gamberro)
Un cebo se deja así para emboscar más marsianitus curiosos. Si no las muerden mucho, muucho, y se meten dentro, eureka!
Esas colinas (la mesa Kodiak) me recuerdan a los «koppies» del desierto del Karoo en el africa del sur, aunque su origen es una mezcla de depositos marinos cubiertos con un tope de roca ignea, en el Namib (uno de los desiertos mas antiguos del la tierra) hay una formacion tambien con un gran parecido: El cañon del rio Zebra, en ese lugar existio un ambiente quizas de aguas someras o quizas un delta muy activo, los 2 se cree sometidos a condiciones climaticas extremas (tormentas y huracanes) ahi se encontraron formaciones estromatoliticas muy bien conservadas. http://www.wellesley.edu/Astronomy/Wwatters/adams%20etal%20-%20digital%20models%20nama%20reefs%20-%20aapg%20bull%202005.pdf