El telescopio espacial James Webb ya está en su órbita definitiva

Por Daniel Marín, el 25 enero, 2022. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA ✎ 131

Un mes después de su lanzamiento y casi dos semanas tras haber completado su espectacular y complejo despliegue, el telescopio espacial James Webb (JWST) ha alcanzado su órbita definitiva. El 24 de enero de 2022 a las 19:00 UTC, el James Webb encendió por primera vez los motores SCAT-3 y SCAT-4 a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra durante 297 segundos para realizar una maniobra con una Delta-V de 1,6 m/s. Al finalizar el encendido MCC-2 (Mid-Course Correction 2), de casi cinco minutos de duración, el JWST quedó situado en una órbita de halo alrededor del punto de Lagrange ESL-2 del sistema Tierra-Sol. En esta órbita, el JWST permanecerá durante el resto de su vida útil, que, gracias a la precisión del lanzador europeo Ariane 5, se calcula que será de unos veinte años, aproximadamente. Ahora, comienza la aventura científica del telescopio espacial más complejo y caro creado por la mente humana.

El James Webb ha alcanzado su órbita alrededor del punto L2 del sistema Tierra-Luna (NASA).

Era la primera vez que se usaban los motores SCAT-3 y 4 (Secondary Combustion Augmented Thrusters), ya que en los dos anteriores encendidos de corrección de trayectoria, el MCC-1a y el MCC-1b —que tuvieron lugar el 26 y el 28 de diciembre de 2021, respectivamente— se emplearon los SCAT-1 y 2. El motivo de usar dos pares diferentes de motores hipergólicos es que ahora, tras el despliegue del telescopio, el centro de gravedad del mismo ha cambiado significativamente. Por este motivo, los SCAT-3 y 4 están situados en un mástil que forma un ángulo de 37º con el eje horizontal de la nave, mientras que los SCAT-1 y 2 se hallaban en la parte inferior del vehículo (en realidad, en cada encendido solo se utilizó uno de los dos motores de cada par, mientras el otro actuaba de reserva).

Vista del James Webb desde la segunda etapa del Ariane 5 con sus principales componentes (ESA).
Los tres encendidos del JWST para llegar a su órbita. El encendido MCC-1a tuvo una Delta-V de 16 m/s y el MCC-1b de 2,8 m/s, mientras que el MCC-2 fue de 1,6 m/s (NASA).
Trayectoria del JWST si no se hubiera llevado a cabo el MCC-2: el telescopio habría vuelto a la Tierra (NASA).
Fuerzas que actúan sobre el JWST (el SRP es la presión de la luz solar) (NASA).

El punto ESL-2, donde se equilibran los campos gravitatorios de nuestro planeta y el Sol, está localizado a 1,5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, pero, como un objeto en este punto no es estable, el JWST describe una órbita elíptica alrededor del mismo. Aunque se denomine de «halo», técnicamente también es posible colocar el telescopio en una órbita de «quasi-halo» o de «Lissajous», pero la diferencia no es significativa —a no ser que tu pasión sea la mecánica orbital, claro—, por lo que, para simplificar, se habla de órbita de halo en general. Esta órbita es bastante amplia y no tiene unas efemérides constantes, pero podemos aproximarla a una elipse con un eje mayor de unos 800 000 kilómetros y un eje menor de 400 000 kilómetros. Esto explica que, en realidad, el JWST ha recorrido un total de 1 609 344 kilómetros desde la Tierra hasta el lugar donde comenzó el encendido MCC-2. En todo caso, y como decíamos, la órbita de halo no es estable, motivo por el cual el JWST tendrá que realizar un encendido de sus motores MCC cada 21 días. Estos encendidos no solo servirán para ajustar la trayectoria, sino también para liberar momento angular de los volantes de inercia, usados para apuntar el telescopio en la dirección deseada y que deben contrarrestar el efecto de la presión de radiación de la luz solar contra el escudo (de hecho, la presión de radiación de la luz solar genera la cuarta fuerza de mayor intensidad sobre el observatorio tras los campos gravitatorios de la Tierra, el Sol y la Luna, por ese orden).

Posibles trayectorias y órbitas de halo en función de la ventana de lanzamiento (NASA).
Dimensiones de la órbita (NASA).
Posición de cuerpos celestes con respecto al ángulo de azimut del telescopio desde la órbita alrededor de L2 (NASA).

Al ser una órbita tan amplia, la Tierra y la Luna no siempre van a estar justo por «detrás» del JWST, así que hay que tener cuidado con que estas fuentes de luz no estropeen las observaciones. Al fin y al cabo, esta órbita ha sido elegida para mantener una «cara» del JWST siempre en sombra y otra iluminada. De todas formas, este no ha sido el único criterio a la hora de seleccionar la órbita, ya que, de ser así, lo ideal habría sido situar el observatorio en órbita solar lejos de la Tierra, como el telescopio infrarrojo Spitzer. En una órbita solar el JWST gastaría mucho menos combustible y su vida útil no estaría limitada por los propergoles. No obstante, si se eligió la órbita de halo es porque, además de permitir que la óptica del telescopio esté lo suficientemente fría, se pueden garantizar unas comunicaciones estables, una condición fundamental para planificar las observaciones con mucha antelación. Pero antes de que los instrumentos científicos puedan funcionar y revelarnos las maravillas del cosmos, es necesario pasar por una serie de etapas. La primera consiste en el enfriamiento del «lado nocturno» del JWST, que incluye la óptica y los instrumentos, hasta unos —233 ºC. Estas bajísimas temperaturas, que son necesarias para que el telescopio pueda observar en el infrarrojo, se lograrán mediante el uso del escudo solar pasivo, formado por cinco capas de kaptón (para que el instrumento MIRI pueda ver en el infrarrojo medio será necesario usar refrigeración activa con helio de tal modo que el sensor esté a apenas 7 kelvin sobre el cero absoluto).

Siguientes fases del James Webb (NASA).
Secuencia de enfriamiento del James Webb gracias al escudo solar (NASA).
Fases de puesta a punto del JWST en L2 (Aura/S. Lifson).

En estos momentos, la óptica del JWST se encuentra a —211 ºC, así que todavía quedan unos días para que se enfríe a la temperatura adecuada. Por otro lado, los 18 segmentos del espejo primario de 6,5 metros deben alinearse para formar una única imagen coherente. Cada segmento emplea seis ‘actuadores’ con seis grados de libertad para corregir su orientación con respecto al resto que pueden mover los espejos en incrementos de 50 nanómetros o de 7 nm (en ajuste fino). El proceso de alineación es muy complejo y llevará cerca de tres meses —no solo es alinear los espejos, sino comprender todas sus propiedades y limitaciones—, aunque la NASA espera tener las primeras imágenes en cinco meses como muy tarde. El pasado 13 de enero dio comienzo el proceso de alineación y se empezaron a mover los 18 segmentos del espejo primario desde la posición de lanzamiento hasta la posición de observación (unos 12,5 milímetros de diferencia). En definitiva, por ahora todo marcha como la seda con el James Webb. Ni en sus mejores sueños se hubiera podido imaginar la NASA que poner a punto el telescopio espacial más complejo de la historia iba a desarrollarse sin incidentes dignos de mención. Esperemos que siga así durante varias décadas.

Movimiento de los segmentos desde la posición de lanzamiento (NASA).
Telescopio Espacial James Webb (NASA).


131 Comentarios

  1. Fabulantastico tantos años acusando a este teléscopios espacial de ser un agujero negro presupuestario y miren ahorita ojalá que el retorno científico sea espetacular 😍

    1. agujero negro presupuestario si fue el JWST: la industria aeroespacial tradicional factura de forma costosa,
      pero mas allá de eso, nadie duda de la enorme importancia del JWST para la ciencia, la astronomía,
      un telescopio muy complejo y adelantado a su tiempo, que se demoro, sí,
      pero que por fin empezara a observar el universo a un nivel sin precedentes y a un detalle magnifico formidable.

      1. Es sorprendente tanta precisión a esa distancia.
        Es una muestra de la tecnología que se ha alcanzado.
        Se encuentra a 5 segundos luz de la tierra.
        Aproximadamente 5 veces más distante que la Luna.

      2. Si, mucho avance tecnologico, pero al ser humano no le será permitido llevar sus miserias a otros planetas, sin antes haber resuelto la pobreza y las enfermedades en este mundo, mientras haya hambre, guerras y desigualdad no se justifican estos gastos.

        1. Se me olvidaba…hace poco leí que una influencer ganaba en un mes lo que un operario del telescopio espacial o un investigador en un año vendiendo……….sus pedos envasados; así es el ser humano, capaz de lo mejor y lo peor.

    1. Hasta el momento el lanzamiento y despliegue del JWST ha salido perfecto, mejor de lo esperado,
      uno pensaría que lo peor ya paso, y el observatorio espacial ya esta en su lugar-orbita definitiva,
      sin embargo falta un largo camino que recorrer en términos temporales antes de que inicie su misión.
      calibrar los espejos y activar la instrumentación científica, para que en no mas de cinco meses mas
      os revele la primera imagen nítida. No hayo que ya llegue ese momento,
      solo en ese momento se respirara tranquilamente.
      Sobre la duración de la misión de 20 años, sera excelente eso,
      me pregunto si ciertos elementos duren tanto, como los actuadores o las baterías,
      a propósito ¿que clase-tipo de sistema de almacenamiento (baterías) lleva el JWST?

    2. No sé Gines, hay unos cuantos telescopios espaciales que han durado tiempos similares, como por ejemplo:
      22 años – XMM Newton
      22 años – Chandra X-Ray Observatory
      18 años – International Ultraviolet Explorer
      Desconozco los detalles, pero a priori parece factible, aunque no probable. Crucemos los dedos.
      Saludos

  2. Muchas gracias por esta magnífica entrada. Una duda, que le pasará al JWT una vez se le acabe el combustible, entrará en órbita solar estable o tendrá algún encuentro con la tierra?

    1. No se le puede dejar en L2. Antes de que agote el combustible saldrá de allí.
      Yo creo que iba a una órbita solar estable, pero no estoy seguro.
      De todas formas, quedan muchos años. ¿cómo será el mundo dentro de 10-15 años?

      1. Es sorprendente tanta precisión a esa distancia.
        Es una muestra de la tecnología que se ha alcanzado.
        Se encuentra a 5 segundos luz de la tierra.
        Aproximadamente 5 veces más distante que la Luna.

      2. La explicación de estabilidad en L2 como una zona donde la gravedad del Sol y la Tierra se igualan no es correcta. En esa zona ambas fuerzas gravitatorias atraen hacia la misma dirección y sentido. La explicación es más compleja y emana por supuesto de las ecuaciones de lagrange.

        1. También se puede explicar con vectores, no hace falta sacar lagrangianos a pasear aunque quede más elegante 😉

          Desde el sistema de referencia del Webb, y suponiéndolo exactamente en L2 -como sabemos está en una órbita halo que lo toma como «foco», cuya explicación es un poco más enrevesada pero tampoco mucho más compleja conceptualmente- la Tierra lo atrae con una fuerza y el Sol con otra, en la misma dirección, que se suman y dan una fuerza atractiva «hacia la Tierra/Sol». Por otra parte, el sistema de referencia del Webb no es inercial, así que experimenta una fuerza centrífuga en la dirección opuesta. Ambos se compensan, et voilà.

          En un sistema de referencia inercial (pongamos el del Sol) tampoco es mucho más complicado: el Webb da vueltas alrededor del Sol en una órbita heliocéntrica con el mismo período que la Tierra, 1 año. Sin embargo, se halla en una órbita 1.5 millones de km más alejada del Sol que la Tierra, con lo cual debería tener un periodo más largo según las leyes de Kepler. Sólo que la órbita no es alrededor de un cuerpo, sino de dos. Con lo cual, la atracción de la Tierra «compensa» el radio ligeramente mayor de su órbita (el semieje mayor en realidad, pero no nos pongamos estupendos) permitiéndole una velocidad de traslación orbital «más rápida» de lo que sería posible con un potencial central.

          Es la misma explicación de L3 (a 180º de la posición de la Tierra en su órbita, pero más cerca del Sol): ambas fuerzas son en el mismo sentido, pero en esta ocasión la fuerza de la Tierra es (mucho) menor que la del Sol, con lo cual el punto está muy poco más allá de 1AU.

          El hecho de que L2 sea inestable también se puede «visualizar intuitivamente» hasta cierto punto: si se alejara de la Tierra, la atracción de ésta disminuye, con lo que su capacidad para «acelerar artificialmente» la velocidad de traslación de la órbita «heliocéntrica» del Webb disminuye, con lo cual se irá quedando atrás, aumentando su distancia y exacerbando el proceso – que es lo que sucederá al final de su vida útil. Si al contrario se acercara, aumentaría la atracción terrestre, aproximándolo cada vez más, en una mecánica más intuitiva – aunque también lo haría «adelantar» a la Tierra como opuesto del caso anterior, incrementando un poco la distancia y acabando en una órbita terrestre muy poco cerrada (probablemente inestable, degenerando en heliocéntrica, o directamente hiperbólica).

          La órbita halo que se usa en realidad, por extenderse un poco, utiliza el mismo principio pero extendido a las 3 dimensiones: si en lugar de estar en el plano de la eclíptica el Webb se coloca por encima (o por debajo), pero a la misma distancia horizontal de la Tierra que L2, la atracción en la dirección horizontal Tierra-Sol es ahora menor, no sólo porque la separación con los cuerpos atractores es ligeramente mayor, sino porque por geometría hay una componente vertical (hacia abajo si está por encima de la eclíptica, o hacia arriba en caso contrario). Por eso, el centro de la órbita halo tiene que estar *más cerca* de la Tierra que L2, puesto que la atracción horizontal efectiva es menor, por lo que tiene menos «capacidad de acelerar» una órbita heliocéntrica más alejada del Sol. A todos los efectos se ve atraído por ese punto L2 «ajustado» para objetos fuera de la eclíptica, y para no «caer» hacia él (revirtiendo a la situación inestable de demasiada cercanía a la Tierra), necesita una velocidad tangencial a la de la Tierra, que le permita tener la fuerza centrífuga necesaria para orbitarlo de manera estable.

  3. Gracias por la actualización Daniel. Creo que el éxito del despliegue es comparable al de colocar a un rover en Marte. Esperemos que todo valla bien.

  4. Realmente increíble, pero me queda una duda al leer el artículo, ¿Actuadores que pueden mover los espejos en incrementos de 5 nm? ¡Son aproximadamente 20 moléculas de agua! ¿Qué tipo de mecanismo puede realizar movimientos tan inconmensurablemente pequeños? Como siempre excelente artículo.

      1. ! Sopla ! Una molécula de agua tiene un diámetro de unos 3 anstrong =0,27 nm.

        Repaso:
        El ángstrom (símbolo Å)[1]​ es una unidad de longitud empleada principalmente para expresar longitudes de onda, distancias moleculares y atómicas, etc. Y equivale a 0.1 nm.

        La precisión que comentas es increíble para un equipo mecánico. (Al menos para mi que soy lego ingeniería)

        Gracias Julio y David por traerlo a “reflexión” (esto lo sacó yo en la primera oportunidad d familiar que me salga, jaja.

        1. Reflipante Marcus ( supongo que era para David B …pero…) Escrito ya en 2006 y encima presumiendo de que se puede conseguir con mecanismos sencillos. !!??? ,!!!

          ( léase 2 párrafo en conclusiones)

          The design of the actuator was extremely challenging but test results show that optical level positioning can be reliably achieved using simple mechanical components. The unique combination of the patented fine stage flexure with the coarse coupling proved to be quite effective in achieving fine accuracy over a long range of travel. Mass production techniques greatly simplified the design and assembly of the actuator. Reliable operation was achieved by the use of robust components and supporting analysis.

  5. Me siguen carcomiendo un par de dudas con esta bestia tecnológica. ¿El trípode que sujeta el espejo secundario no resta eficacia o campo de visión al hacer sombra en los espejos principales? Se podría haber diseñado con un solo mástil, que aunque sea menos estable, tampoco está sometido a fuerzas ahí arriba.

    ¿No debería tener una lámina oscura o no reflectante entre el telescopio y el disipador de calor? La última lámina del disipador parece perfectamente capaz de reflejar luz en los espejos, creando ruido o artefactos en las imágenes…
    ¡Gracias!

    1. Lo que parece muy reflectante en visible no tiene por qué serlo en IR 😉

      En cuanto al trípode, ten en cuenta que aunque «no esté sujeto a fuerzas» la precisión en la focal viene dada por el secundario, que tiene que estar colocado con alta precisión en su posición, y casi más importante: tiene que estar siempre ahí. El telescopio tiene que moverse para apuntar, aunque la temperatura vaya a ser tremendamente estable, y sus mecanismos internos (especialmente, aunque no solo, el criorefrigerador y los volantes de inercia) generan vibraciones que se verían amplificadas por un «péndulo» si sólo se usase un mástil. Sería mucho más problemático que simplemente vivir con una ligerísima reducción del área iluminada.

      1. Tienes razón, habría que calibrarlo en cada maniobra, aunque me da la impresión que lo van a tener que hacer igualmente, aunque cueste menos. Aun así me parece una pena perder tanto campo en unos espejos tan buenos y carísimos, los 5 que cruza en vista frontal deben perder un ~15% de superficie cada uno… que son unas barras muy gordas. Tal vez en vez de quitar mástiles sea mejor poner 6 de 1/3 de grosor… no sé, da pena 😀 shorturl.at/jGOPT

        No sé si el disipador reflejará en IR, pero reflejar refleja, y con las precisiones que hablamos si te refleja luz visible te mete un borrón importante, con lo que ha costado yo creo que una última capa en el disipador de material no reflectante no estaba de más, por si las moscas. ^^ En fin, habrá que esperar a ver qué tal «se ve».

        1. Todos los telescopios reflectores (en especial los newtonianos, los Maksutov/Cassegrain son algo diferentes) son así. Los montantes que sujetan el secundario no se ven. Solo crean difracción en la luz de las estrellas más brillantes (por eso en algunas imágenes se ven las estrellas brillantes con un patrón en «x» o cruz). El Hubble también sujeta así el secundario y no he visto a nadie quejarse por ello.
          Llevan desde Newton haciendo de esta manera los grandes telescopios y pienso que algo de experiencia tienen en esos asuntos.

        2. Reflejar «no refleja», porque en IR es opaco. ¿Por qué crees que se les podría haber «pasado» que poniéndolo negro sería mejor? Si realmente fuera así, ¿qué ventaja tendría ponerlo como lo han puesto, reflectante en visible? ¿Por qué crees que 5 capas no son suficientes pero 6 sí? ¿Por qué no 7, ó 4?

          En cuanto al trípode, como bien dice J.A., es un diseño estándar en telescopios que mayormente genera difracción por el enfoque. Según Wikipedia, la estructura ensombrece 0.9 m2 de superficie colectora del espejo principal, sobre un total de 27,15 m2; es decir, el 3,3% del total. Durante el diseño sin duda sopesaron la posibilidad de un menor ensombrecimiento contra mayor ruido por distorsiones, vibraciones y tiempo perdido por recalibraciones (más el riesgo de no poder moverlo por algún fallo en el mecanismo). También se trata de sopesarlo contra los objetivos de la misión: si vas a generar riesgos en cuanto a la consecución de los mismos por intentar «perfeccionar» el diseño por llegar más allá de los requisitos, no es un buen negocio. Si llegaron a esta conclusión tras tantos años de diseño, me fío de los ingenieros ópticos encargados, aunque sin duda se lograrán superar para el próximo diseño 🙂

          1. Por cierto, se me olvido señalar que incluyendo «más soportes más finos» incrementas también la «straylight» (luz dispersada), con lo que aumentas el ruido de la imagen.

          2. Si está muy bien fiarse de los ingenieros y de todo el mundo. Pero luego lo enciendes, te das cuenta de que está tuerto y no puedes mandar unos transbordadores a repararlo como con el Hubble.
            Reflejar si refleja, porque por eso se eligió el kapton/aluminio para el escudo térmico, para que no absorba el calor del sol y el kapton no sé, aunque no andará lejos, pero el aluminio refleja el 95% de IR. Habrá que «fiarse», ya que información de si han hecho pruebas a ver si los reflejos afectan a los espejos no hay.

          3. Ciertas cosas pueden ser más «de fiarse», pero pruebas de reflectividad a diferentes longitudes de onda en vacío claro que se hicieron.

          4. Hoy he tenido ocasión de leer sobre la iluminación parasitaria (straylight) del JWST y efectivamente la reflectividad del escudo térmico es ridícula, como era esperable. Lo que sí era preocupante era la emisividad térmica de la última capa del escudo térmico (a 20 micrones), que más que duplicaba los requisitos en 2014 en ciertas ocasiones – no he encontrado cómo lo resolvieron, desafortunadamente. Lo que está claro es que una superficie negra no ayudaría a los problemas de emisividad.

  6. Gran artículo Daniel! El despliegue del Webb es uno de los eventos que más tensión habrá producido en la historia de la exploración espacial. Por cierto, ¿alguien conoce empresas españolas y extranjeras del campo espacial que tengan potencial de crecimiento y que cotizen en bolsa? Gracias y saludos!

  7. ¡Fabulosa noticia!
    Realmente 10 mil millones de dólares es una cantidad gigantesca que da idea de lo colosal del proyecto. ¿Decenas de miles de trabajadores de la más alta cualificación?. ¿Miles de tesis doctorales?…
    Muchas gracias

    1. Cuántos miles de tesis cuestan las películas de Piratas del Caribe, o simplemente un solo equipo de la NBA ja cuesta medio James Webb anualmente. Recordemos que són 9000M en 20 años, si miras el coste anual no es lo mismo. Podrían donar el 50% del dinero de la NBA durante un solo año a la ciencia y con ese dinero fabricar 4 James Webb de golpe.

    2. ¡¿Te parece caro?! Si es más barato que un portaaviones! Y hay decenas de ellos surcando los mares básicamente cargados de militares rascándose las gónadas el 99% de su vida útil. El Jimmy Webb es asombrosamente barato!

      1. NO, el JWST no fue “asombrosamente barato”, resulto con demoras y sobrecostos.
        Sin desconocer la complejidad como ninguna de hacer realidad el JWST fue hecho por la misma empresa que obtiene jugosas ganancias de la parte de defensa-militar (Northrop Grumman).

        ¿comparar la inversión en el espacio con lo militar para justificar el costo del JWST?
        ¡pues así como no!, comparando, pues de lejos abismalmente lo militar es impresionante muy costoso,
        la inversión en el espacio es casi nada en comparación; por supuesto de acuerdo en invertir mas en la exploración espacial que en lo militar,
        pero hablando estrictamente del limitado presupuesto destinado a la NASA,
        el JWST ni siquiera fue un proyecto tipo “Fligship“ sino facturado a nivel “black-hole”.

        Por supuesto su existencia eleva la astronomía a un nivel superior,
        que entre en funcionamiento sin problemas permitirá que el congreso apruebe proyectos parecidos aun mas grandes.

          1. “para que construir tres JWST si se puede construir uno solo y facturarlo por tres”

            algo así como la nueva noticia de que va a construir una nueva torre de lanzamiento para el SLS no mas por el muy barato precio de ¡mas de mil millones de dolares!
            “para que construir una sola torre de lanzamiento si se puede construir dos por el doble del precio”.

  8. Gracias! Se ve todo bien curioso y fenomenal!
    ¿Quizás va muy avanzado también bajando la temperatura?
    Lo digo porque si ahora, en un mes, ya está a -233°C (40K), me pareció que correspondería a la temperatura a la que se esperaba bajar a los ~50 dias en la figura
    ‘Secuencia de enfriamiento del James Webb gracias al escudo solar’.

    Resulta excitante, un telescopio tan fenomenal promete mucho!
    Si todo sigue así, a ver si nos cuelan y avanzan por sorpresa alguna imagen probando sensores! Lo que sea, seguro que por borroso que sea nos hará disfrutar y estar expectantes.
    🙂

  9. Ai! Error mio… El artículo dice que está a -211°C (~62K), no a -233°C, como he comentado justo antes.
    Y correspondería quizás en esta gráfica a unos 45 dias, y no 50, supongo…

  10. Colosal Daniel! . Cita «El punto ESL-2, donde se equilibran los campos gravitatorios de nuestro planeta y el Sol,» Los puntos de Lagrange me traen de cabeza… Entiendo que si el telescopio orbitase al Sol a un millón de kilómetros más lejos que la órbita terrestre, viajaría más lento que la Tierra y se alejaría de ella ( hasta que esta le diera alcance en algún momento). Si la gravedad terrestre equilibra a la solar en L-2 ¿La única razón por la que el Webb no cae a plomo hacia nosotros es la fuerza centrífuga producto de su propia órbita solar ? Y aquí me estalla la cabeza…..

    1. La cuestión es que, visto desde el telescopio, está experimentando las fuerzas de atracción del Sol y de la Tierra tirando ambas en la misma dirección. Para él, es como si hubiera un único cuerpo con la masa de ambos. Por eso orbita en torno a ese «único» cuerpo y por eso, al ser una combinación de la masa de ambos, lo hace más rápido que si orbitara solo en torno al Sol.

      Saludos

  11. La espera ha valido la pena. Estamos aquí para contarlo. Nos esperan unos años (esperemos que más de los que se habla) de novedades en ciencia cosmológica trascendentes para el conocimiento del ‘principio de los principios’…

    Tenemos mucha suerte, en algunos aspectos, de vivir en esta época.

    1. Si no fuera por todos los retrasos que ha sufrido en su desarrollo y lanzamiento final , especialmente este último, pensaría que eligieron la fecha para celebrar su llegada coincidiendo con la efemérides de Giuseppe Luigi Lagrangia , alias Lagrange.

      Casualidad por tanto , graciosa.

      286 años tras su nacimiento.

  12. Es una maravilla que todo esté transcurriendo así ¡Menudos descubrimientos insospechados nos esperan en los próximos años!
    Pero quiero añadir que, como simple aficionado al espacio, me deja un leve regustillo agridulce el que el Webb no observé en el visible ¡Cuántas imágenes maravillosas nos ha dado el Hubble y cómo hubieran sido las de un bicho así! Encuentro que las imágenes en falso color no son lo mismo. Imágenes espectaculares en el visible son las que crean afición en el público, y pienso que para la ciencia y su futuro es importantísimo que se promocione, sobre todo con el auge actual de las pseudociencias y el analfabetismo científico. Por eso también el trabajo de Daniel y de otros buenos divulgadores es impagable.
    Y una pregunta para los entendidos. Dice la entrada que algunos componentes del telescopio se enfriarán mediante helio líquido hasta solo 7 kelvin. A esa temperatura el hidrógeno ya no es líquido, sino SÓLIDO. Siempre hablamos de la dificultad de almacenar propergoles criogenicos durante largo tiempo sin que se evaporen, por ejemplo dejando depósitos en órbita, lo que sería muy útil en muchas misiones ¿No sería la solución un ultraenfriamiento como aquel? Y con escudos solares. Me imagino que la respuesta es la cantidad muy grande de material a refrigerar, así como la energía que debe gastar continuamente un sistema de enfriamiento activo.

    1. El problema con el hidrógeno no es solo enfriarlo. Es que además el hidrógeno es muy cabroncete y se filtra a través de cualquier recipiente. Para ponerlo aún peor no únicamente se evaporaría a través del tanque, sino que además formaría compuestos y lo debilitaría. Por eso Arthur C. Clarke usaba amoniaco como combustible en la nave Discovery en 2001. El amoniaco es rico en hidrógeno y fácilmente almacenable.

      1. Perooooo… lo que dice Juan Blanco es que a 7K (o menos) el Hidrógeno es SÓLIDO. Por tanto… no se infiltraría ni se escaparía, ¿no? Entiendo que éso solo lo hace en sus formas «móviles», o sea, en estado gaseoso y líquido. Pero si es un sólido, pues entonces sus moléculas no tienen movilidad y no pueden escaparse ni formar compuestos… ¿estoy en lo correcto?

      1. Creo que no has entendido lo que Juan Blanco quería decir (y lo digo porque al principio también me pasó a mí).

        Él está diciendo que si se puede bajar a 7K el HELIO del refrigerador de MIRI, entonces se podría almacenar HIDRÓGENO en un Depot orbital, porque a esa temperatura (7K) el Hidrógeno es SÓLIDO.

        No quería decir que se estaba usando HIDRÓGENO para el refrigerador.

        1. Pero quieres que esté líquido, o gaseoso en este caso del helio del Webb, para que circule y actúe de refrigerante.
          Por otro lado, el Webb alcanza los 7 K de forma activa, no pasiva, gracias a la actuación del circuito de refrigerante por helio. Así que necesitarías el helio para poder solidificar el hidrógeno, no lo haría por sí mismo (aunque ya vemos que tampoco lo queremos sólido, pero por explicar que tampoco llegaría al estado sólido simplemente con el parasol)

          1. Eso ya no lo sé… ¿Seguro que bien a oscuras el Depot, protegido por varias capas al estilo del Webb por todas partes (menos por las «bocas» de conexión», no se alcanzaría esa temperatura con el tiempo?

            Supongo que dependerá de la temperatura del medio espacial en la órbita de la Tierra, claro (que no creo que sea de 7K o menos).

            Intuitivamente, a la sombra permanente debería congelarse hasta cerca del cero absoluto con el tiempo, pero igual estoy diciendo una soplapollez.

  13. Enhorabuena a los ingenieros del James Webb por este telescopio totalmente revolucionario.
    Dicen que este telescopio es carísimo. Si dividimos su coste entre la población mundial cabemos a 1 dolar y 28 centavos por cabeza y dividido por los años que ha durado su desarrollo no es nada.
    Supongamos que la mitad de la Humanidad es demasiado pobre o menor de edad o simplemente tienen demasiados problemas en sus vidas. De la mitad de la Humanidad que está en mejor situación vamos a suponer que un décimo apoya la conquista del espacio y 9 décimos son espacioescépticos o que no piensan en el espacio o les da igual el espacio.
    Entonces a este veinteavo espacio transtrornado de la Humanidad nos sale el telescopio por 25 dólares y 64 centavos.
    Si hacemos una colecta entre los espaciotranstornados nos compramos un telescopio James Webb cada dos años por poco más de 50 centavos al mes.
    En realidad este telescopio es tan caro porque es revolucionario y un proptotipo único es su especie. Si compraramos uno cada dos años pasaría a ser fabricado en serie y sería incluso más barato.

    1. Lo de si el james webb es caro o barato es relativo, el desarrollo del caza F35 costo 400.000 millones, basicamene el james webb costo solamente el 2.5% de lo que costo desarrollar un nuevo avion militar

      1. Por no hablar de que el retorno científico del F-35 para el conocimiento del ser humano es muy bajo y la letalidad del JWST es nula.

        1. Grandes compañías vinculadas al sector militar que también están vinculadas a la industria espacial han sido continuamente multadas por sobrecostos en contratos gubernamentales (fraude) de defensa y lo civil. Para el ejemplo esta Boeing que tuvo que pagar una multa de 2.500 millones de dolares (y sí, están leyendo bien la cifra) por mentir sobre los accidentes fatales del Boeing 737 MAX, o que decir de los 402 millones de dolares de multa por problemas con el avión militar KC-46.
          La NASA también debería comenzar a incluir sanciones por exceso de costos en sus grandes contratos de desarrollo. El JWST (Northrop Grumman) no fue ajeno a los sobrecostos..

          1. El caso 737MAX es ejemplo sobre ahorrar costos (a los clientes) que sale muy mal. Y el problema de «sobrecostos» no es culpa de las empresas únicamente. El congreso hace poco financio un railgun que la armada ya descartó, el Pentágono para «asegurar» la operacion del equipo a futuro termina comprando partes que no usa y el costo termina siendo ordenes de magnitud mayor a compras menos burocráticas pero «inseguras».

            Si pedis que no haya sobrecostos vas a tener al congreso quejandose por «la cancelacion de todo» o a empresas que presentan proyectos con precio inflado desde un principio por las dudas.

            Si hay algo común es cambiar los objetivos continuamente. Si a una empresa le aceptas algo que desarrollaron por su cuenta (SpaceX, ) o mantenes los objetivos razonables no vas a obtener quimeras más caras que su peso en platino. Por ejemplo Boeing ha tenido proyectos militares que fueron un fiasco o un éxito por los costos y en simultaneo, la única diferencia fue tener o no al congreso o ramas del ejercito pidiendo cambios constantes.

  14. Lo de si el james webb es caro o barato es relativo, el desarrollo del caza F35 costo 400.000 millones, basicamene el james webb costo solamente el 2.5% de lo que costo desarrollar un nuevo avion militar

    1. Empresas relacionadas con esto de fabricar cohetes, satélites, sondas, rovers, o telescopios espaciales, etc
      están vinculadas al sector militar (Lockheed Martin, Northrop Grumman, como muestra) y de allí, de esto ultimo, es que proviene casi todas las ganancias de esas empresas. de todas maneras ahora mas que nunca el espacio es un sector estratégico. y aun así, el JWST si resulta excesivamente costoso, pero comparado al desarrollo de un caza F35 pues no es nada.
      Lo que quiero decir es que si no hubiera tanto su-sub contratismo (intermediarios) y esas empresas no se movieran tanto por la ganancia máxima para los accionistas y directivos se pudiera construir varios JWST si una empresa tipo SpaceX o similar bajara los costos de producción.
      En resumen: no discuto que le invirtieran mas al espacio que lo militar, pero el JWST resulto sobre.sobre-costoso (sin desconocer la complejidad de construir un observatorio así)

      1. El equivalente militar del Hubble han costado más o menos la mitad. Eso sí, no los mantienen por 30 a 40 años, pero reparar y mantener el Hubble ha costado en total más que el JWST pero sin mejorar nada mas que algunos sensores y la comunicacion…

        El JWST destaca que no es un simple spin-off de un satelite espía, se puede decír que salió «barato».

        Habrá que ver si los chinos pueden lanzar telescopios grandes a menos costo que EEUU, de otros paises no hay que esperar nada.

  15. Cuando estudiaba se decía que el tiempo era la “cuarta dimensión” Ahora con el James Webb descubro que la “quinta” es la temperatura.

    El JWST está aún a 22ºC de su lugar o de alcanzar su “quintaesencia”

    Gracias Daniel (&team)

  16. Es raro que la vida útil vaya a ser 20 años. Normalmente son ligeramente más conservadores en tiempo de funcionamiento. Algo como 3 meses para Spirit u Opportunity, o 30 días para Ingenuity.
    Se ven obligados a ser sinceros por el coste y los retrasos. No pueden permitirse enfadar a quienes pagan impuestos.
    Me alegro de que esté en órbita. Larga vida a JWST! A ver qué sorpresas nos aporta.

    1. Gracias por este pedazo de artículo, Daniel.
      Es excitante pensar en lo que elJWST nos va a permitir averiguar acerca de la realidad fìsica.
      Saludos cósmicos

Deja un comentario