Hacía más de veinte años que no veíamos de cerca la mayor luna del sistema solar, un mundo mayor que el planeta Mercurio. La sequía de nuevas imágenes terminó el 7 de junio de 2021, cuando la sonda Juno de la NASA pasó a 1038 kilómetros de Ganímedes a una velocidad de 19 km/s. Es encuentro más cercano con este satélite gigantesco desde el 20 de mayo de 2000, cuando la sonda Galileo realizó el penúltimo sobrevuelo de esta luna joviana. Lo cierto es que nadie esperaba que las imágenes fuesen nada del otro mundo. Como es sabido, Juno lleva una cámara muy simple, JunoCam, añadida a última hora por motivos de relaciones públicas. A pesar de que sus imágenes de Júpiter han superado con creces las expectativas, Ganímedes es un blanco más pequeño y no se preveía nada espectacular. Sin embargo, las imágenes nos han sorprendido a todos por su enorme resolución. Con ustedes, Ganímedes, dos décadas más tarde de que lo viésemos por última vez de cerca:
Aunque no llega a la resolución alcanzada por Galileo a lo largo de su larga misión, la imagen deja ver perfectamente las principales características superficiales de Ganímedes: la división en regiones oscuras y claras. Las regiones oscuras son más antiguas, como evidencia la mayor densidad de cráteres. Por contra, las zonas claras son más jóvenes y presentan numerosos restos de actividad tectónica que se manifiestan en llamativos grupos de surcos o sulci. La imagen también pone de relieve otra curiosa característica de la luna como son sus capas polares. Efectivamente, la superficie de Ganímedes está formada principalmente de hielo de agua y parte de este hielo se sublima para condensarse en los polos, donde las partículas atrapadas por la magnetosfera de Júpiter bombardean la luna con más intensidad por efecto del propio campo magnético de Ganímedes. Y es que además de ser el mayor satélite del sistema solar, es el único con su propia magnetosfera (que no campo magnético). En la imagen se aprecia ligeramente el casquete polar del hemisferio norte, formado por la escarcha que se deposita en esa zona.
En la imagen destaca el cráter Tros, abajo a la izquierda, mientras que la zona oscura fragmentada situada encima es Perrine Regio. Además de las imágenes de JunoCam, la cámara del sensor estelar SRU (Stellar Reference Unit) dedicada a tareas de navegación también obtuvo imágenes del hemisferio oscuro de Ganímedes, iluminado por la luz reflejada por Júpiter, con una resolución de 600 a 900 metros por píxel.
No estaba previsto que Juno, una misión concebida para estudiar el interior de Júpiter, sobrevolase los satélites galileanos, pero el pasado febrero se decidió aprobar la misión extendida hasta 2025. Esta nueva misión incluye órbitas cada vez más inclinadas con el objetivo de estudiar mejor el polo norte de Júpiter y sus auroras, así como la estructura de la magnetosfera joviana. Pero, de paso, el equipo de la misión optó por introducir una serie de sobrevuelos de los satélites galileanos aprovechando las nuevas órbitas. Además de este sobrevuelo de Ganímedes, Juno llevará a cabo este año otro sobrevuelo a una distancia mucho mayor, así como dos sobrevuelos lejanos de Europa y otro de Ío. El siguiente sobrevuelo cercano de un satélite joviano por parte de Juno tendrá lugar el año que viene, cuando pase a tan solo 320 kilómetros de Europa. Vistas las imágenes de Ganímedes, este sobrevuelo promete ser alucinante.
Ahora tendremos que esperar a 2029 para disfrutar de nuevas imágenes de Ganímedes. Ese año la sonda JUICE de la ESA llegará a Júpiter y en 2032 se colocará en órbita de la mayor luna del sistema solar —y, efectivamente, se convertirá en el primer flongorrio artificial de la historia más allá de la Luna. Así que ya sabes, aprovecha estas imágenes de Ganímedes, porque serán las únicas nuevas que veamos en una década.
PD: ¿Ganímedes o Ganimedes? ¿Cómo pronunciarlo? Neferchitty nos lo aclara en su blog.
Referencias:
- https://www.nasa.gov/feature/jpl/see-the-first-images-nasa-s-juno-took-as-it-sailed-by-ganymede
El Sistema Sola Exterior sigue siendo un coto privado de la mayor potencia espacial que la Humanidad haya conocido, los Estados Unidos de un cacho de América.
Impresionante colección de nostalgia pulp.
¡Gracias por los enlaces, Pelau!
👍🏻
OT : parece ser que la NASA a selecciónado a rocket lap para lanza 2 micro sondas a Marte 🤯
«Misiones interplanetarias low-cost: Rocket Lab enviará dos naves espaciales para la NASA a Marte» https://www.xataka.com/espacio/misiones-interplanetarias-low-cos-rocket-lab-enviara-dos-naves-espaciales-para-nasa-a-marte
Buena noticia. En estos tiempos de automatización y miniaturización cada vez es menos necesario derrochar en grandes astronaves. Estoy totalmente de acuerdo con la última frase del artículo:
«no hay que ir a lo grande para llegar lejos».
Pregunta para Daniel… Si la forma correcta de escribir Ganimedes es sin tilde (siempre lo había escrito de la otra manera)… ¿Existe algún motivo por el cual en el artículo lo escribes Ganímedes?
Primicia…
Video de la presentación de la Estación Lunar Internacional de Rusia y China:
https://youtu.be/l2P5kFTBuOs
PD: ahora quieren invitar a la ESA y lanzar cápsulas Soyuz desde Kourou…
Hoja de ruta:
https://www.skyscrapercity.com/cdn-cgi/image/format=auto,onerror=redirect,width=1920,height=1920,fit=scale-down/https://www.skyscrapercity.com/attachments/08-jpg.1649212/
https://www.skyscrapercity.com/cdn-cgi/image/format=auto,onerror=redirect,width=1920,height=1920,fit=scale-down/https://www.skyscrapercity.com/attachments/09-jpg.1649213/
https://www.skyscrapercity.com/cdn-cgi/image/format=auto,onerror=redirect,width=1920,height=1920,fit=scale-down/https://www.skyscrapercity.com/attachments/10-jpg.1649214/
https://www.skyscrapercity.com/cdn-cgi/image/format=auto,onerror=redirect,width=1920,height=1920,fit=scale-down/https://www.skyscrapercity.com/attachments/11-jpg.1649215/
Adicionalmente la estación tendría 10 módulos, de los cuales dos serian orbitales:
https://www.interfax.ru/world/772423
¡Por fin tendremos una base lunar! Y tiene muy buena pinta… 🙂
Del excelente animador espaciotrastornado HazeGrayArt…
https://www.youtube.com/c/Hazegrayart/videos
Apollo 11 Moon Landing Realtime Simulation
https://www.youtube.com/watch?v=nqEBAcoz6gE
Rombus Rocket 1960’s era Reusable Rocket by Philip Bono
https://www.youtube.com/watch?v=vBuRVOc1d3U
Project Super Orion Nuclear Pulse Propulsion Interstellar Ark
https://www.youtube.com/watch?v=bIMrn9BE_bU
Y mucho más 😉
Me fui a vacunar y me advirtieron por lo bajo «Aqui tenemos AstraZeneca, esta bien?» (con tono culpable, como del dependiente al que solo le queda Palermo argentina cuando pidio Voll-Damm (1) ). AstraZeneca esta desprestigiada aqui y en cambio, la vacuna rusa goza de gran renombre. Pero yo, con mi inquebrantable fe en los anglos, acepte y luego de recibirla me mandaron a una sala de observacion por 15 minutos, como si esperaran a que me dieran convulsiones o me saliera un alien del pecho. Pero no paso nada y segui con mi rutina.
(1) Comparacion para beneficio de los lectores españoles, que son mayoria, no es que yo me crea la descarada publicidad que de esa cerveza hacen en este blog.
Stella Artois eso si que es una cerveza…!!!! 😉
Si que es buena! Mi favorita. Un poquitinn mas de alcohol de lo normal, igual se deja tomar con avidez. Otra buena marca argentina es Antares, relativamente nueva, se ha ganado un lugar con rapidez. Su variante roja es muy buena, un poco mas alcoholica que Stella Artois, pero la cerveza no debe ser muy fuerte porque se trata de una bebida de «esparcimiento», una especie de gaseosa para adultos. Mas fuerte y es vino espumante.
Una curiosidad para Daniel… aunque Neferchitty aclara que se pronuncia Ganimedes, sin tilde… ¿Algún motivo por el cual usas Ganímedes -con tilde- en el artículo?