Lanzado CHEOPS, el observatorio europeo de exoplanetas

Por Daniel Marín, el 18 diciembre, 2019. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • Exoplanetas • Lanzamientos ✎ 66

El observatorio europeo para exoplaneta, CHEOPS, ya está en el espacio después de algún que otro retraso. El 18 de diciembre de 2019 a las 08:45 UTC, CHEOPS despegó junto al satélite italiano COSMO-SkyMed y tres cubesats desde la rampa ELS de la Guayana Francesa a bordo de un cohete Soyuz ST-A/Fregat-M en la misión VS-23 (Vol Soyouz 23). Dos horas y media más tarde, CHEOPS fue situado en una órbita de 715 kilómetros de altura y 98,2º de inclinación después de tres encendidos de la etapa Fregat-M. La misión entera duró 4 horas y 13 minutos y requirió siete encendidos de la etapa Fregat-M. Este ha sido el 97º lanzamiento orbital de 2019 y el 18º de un cohete Soyuz en lo que va de año.

CHEOPS en el espacio (ESA).

CHEOPS (CHaracterising ExOPlanets Satellite) es un pequeño satélite de 273 kg y unas dimensiones de 1,5 x 1,5 x 1,5 metros construido por Airbus Defence and Space para la Agencia Espacial Europea (ESA). CHEOPS es el segundo observatorio espacial europeo dedicado al estudio de los exoplanetas tras el satélite CoRoT francés. Estudiará los planetas extrasolares mediante el método del tránsito, pero, a diferencia de otras misiones como Kepler o TESS, su objetivo principal no es el descubrimiento de nuevos planetas, sino aprender más de los que ya conocemos.

CHEOPS (ESA).
Partes de CHEOPS (ESA).
Tipos de exoplanetas según su composición (ESA).

Al estar situado en el espacio, CHEOPS podrá realizar medidas fotométricas de alta precisión, lo que permitirá obtener curvas de luz de los tránsitos exoplanetarios con poco ruido. Esto servirá a su vez para determinar el tamaño del planeta con un error menor y, por ende, su densidad, un paso fundamental para caracterizar los distintos tipos de exoplanetas que existen. Dada su enorme sensibilidad, CHEOPS se centrará en los exoplanetas más pequeños, aquellos con tamaños comprendidos entre el de Neptuno y la Tierra, con especial énfasis en las supertierras. Estas medidas servirán para cribar los mejores candidatos que deben ser observados en el futuro con telescopios espaciales más complejos y caros, como por ejemplo el James Webb de la NASA o la nueva generación de supertelescopios terrestres.

Zona de observación de CHEOPS en la bóveda celeste (ESA).
Órbita de CHEOPS (ESA).
Diseño original de CHEOPS de 2012 (ESA).

No obstante, al obtener curvas de luz más precisas, CHEOPS podrá descubrir exoplanetas en sistemas múltiples gracias a las variaciones en el tiempo de tránsito (TTV) provocadas por el tirón gravitatorio de otros planetas que se hallen en el sistema, aunque no transiten. Para lograr sus objetivos CHEOPS lleva un telescopio Ritchey-Chrétien de 32 centímetros de diámetro y 1,6 metros de focal dotado de un único sensor CCD 4720 (Teledyne e2v) de 1024 x 1024 píxeles refrigerado a -40 ºC que observará en las longitudes de onda comprendidas entre los 330 y los 1100 nanómetros (visible e infrarrojo cercano), con un campo de visión de 0,32º cuadrados. El observatorio tomará medidas fotométricas una vez cada minuto, aproximadamente. La precisión de CHEOPS en las curvas de luz será de hasta 20 millonésimas (ppm) en 6 horas de observación para el tránsito de un planeta de tamaño terrestre alrededor de una estrella de tipo solar.

Óptica de CHEOPS (ESA).
Detalles del telescopio (ESA).
Parte trasera de CHEOPS (ESA).

CHEOPS fue aprobada en 2012 como la primera misión científica de Clase S (Small), las más baratas de la ESA. Este observatorio espacial ha costado unos cincuenta millones de dólares y su desarrollo ha sido liderado por Suiza, aunque cuenta con la participación de otros diez países de la ESA. España juega un papel fundamental en el proyecto, ya que el satélite se ha integrado en las instalaciones de Airbus Defence and Space de España y el centro de control de la misión (MOC) está situado en las instalaciones de INTA en Torrejón de Ardoz. El centro de control de operaciones científicas (SOC), está en Ginebra (Suiza). CHEOPS enviará los datos al control MOC de Madrid a través de dos antenas, una situada en Villafranca y otra en Torrejón, con una velocidad de 1,2 gigabits por día.

Países que participan en CHEOPS (ESA).
Fases del lanzamiento de CHEOPS (ESA).

Con CHEOPS comienza una nueva era en las misiones espaciales en la que, además de seguir descubriendo nuevos exoplanetas, comenzamos a caracterizarlos para comprender mejor sus características. Después de CHEOPS, la ESA está desarrollando la misión ARIEL con el fin de estudiar las atmósferas exoplanetarias en detalle durante la próxima década. Ahora solo queda esperar que durante los tres años y medio que durará su misión primaria —que se podrá prolongar si no hay problemas— CHEOPS recabe toda la información que pueda sobre los exoplanetas y nos ayude a clasificar mejor el fascinante zoológico exoplanetario y a resolver algunos misterios, como, por ejemplo, la línea divisoria entre minineptunos y supertierras.

CHEOPS antes del lanzamiento (ESA).
Traslado a la rampa (Arianespace).
El cohete en la rampa sin la carga útil (Arianespace).
Antes del despegue (Arianespace).
Despegue (Arianespace).

Más información:

  • http://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/CHEOPS_-_Dosier_de_prensa
  • https://esamultimedia.esa.int/multimedia/publications/BR-342/BR_342-Cheops_SP_web.pdf


66 Comentarios

  1. Corrección: «Después de CHEOPS, la ESA está desarrollando la misión ARIEL con el fin de estudiar las atmósferas exoplanetarias en detalle durante la próxima década». A ver, yo tengo anotado que las tres misiones de la ESA para estudiar exoplanetas son: Cheops (2020), Plato (2026) y Ariel (2028). Plato buscaría nuevos planetas por el método de tránsito.
    Para mí Ariel es la más importante de estas tres: fallos en las otras dos no serían tan trascendentales como en ésa.
    Como viene reflejado, en el premio nobel de éste año, la cosmología y la búsqueda / caracterización de exoplanetas nos hará comprender mejor el universo en el que vivimos. Otra cosa es llegar a estos exoplanetas una vez detectados y caracterizados. Ni sondas, ni naves nodrizas … por ahora, (ni por lo menos hasta finales del S.XXII), simplemente no se puede.

  2. En hora buena para la ESA está misión nos dará muchos datos muy valioso para determinar cuáles exoplanetas son habitables y en espera para el lanzamientos en 2024 del PLATOS que expadira a un más el catálogo de planetas que orvitan otras estrellas 👏😁

  3. Una pregunta de ignorante
    ¿Por que Europea usa un Suyuz teniendo los Airane?
    Entiendo que lo hubiese la dado desde Kazajistán pero la zar desde Guayana con un Suyuz no lo entiendo. ¿Me lo podéis explicar? Gracias por anticipado

    1. Pues hasta donde yo entiendo es que las cargas no era necesario usar un Ariane 5 por peso o tamaño además de que el precio es mucho menor el soyuz que el Ariane. Esas son las causas si no recuerdo mal.

      1. Pero, ¿por qué desde la Guayana? ¿El coste de traer un Suyuz y montarlo en el Caribe es menor que usar un Ariane 5 en un lanzamiento donde comparta con otros lanzamientos? Vuelvo a insistir que es una duda de pura ignorancia.

        1. Sí, el Soyuz de Guayana es un soyuz «europeizado». Ocupa un nicho comercial intermedio entre el Vega y el Ariane 5 y Arianespace lo comercializa como propio.
          Supongo que a veces es difícil encontrar pareja para encajar el lanzamiento en un Ariane 5. Por eso el Ariane 6 vendrá en dos sabores, el 62 y el 64. El 62 entiendo que terminará haciendo jubilar al Soyuz europeo.

          1. Es Soyuz 2 ha cubierto el hueco que Arianespace tenía tras la retirada del Ariane 4. Así tiene cubiertos todos las necesidades de lanzadores (Vega, Soyuz y Ariane 5/6).

            Retirar el Ariane 4 fue un error estratégico.

      2. Uh, pero si iba también otro pajarillo junto con CHEOPS, el Cosmo Sky-Med de segunda generación, de la ASI italiana.
        Había visto lo de los cubesats pero el otro satélite «grande» se me había pasado y viene en la infografía que aportó Daniel.
        Metes el CHEOPS en un Ariane 5 y como te descuides lo pones en órbita de Júpiter 😀

  4. La ESA es muy rara… cuando habla de que es una misión de 50 millones de euros no hay que perder la vista a la coletilla «de coste para la ESA».
    O sea, que la ESA pone hasta 50 millones pero luego el resto de países completan el presupuesto de la misión. Total, que la cosa ya se va a los cien millones.
    https://spaceflightnow.com/2019/12/15/esa-satellite-set-for-launch-to-measure-sizes-of-exoplanets/
    «El presupuesto para la misión CHEOPS también es relativamente modesto, apenas superando la marca de $ 110 millones (100 millones de euros). La ESA financió aproximadamente la mitad del costo de la misión, incluida la adquisición del autobús espacial y los servicios de lanzamiento. Un consorcio de 11 naciones europeas, liderado por Suiza y España, contribuyó con fondos para el resto del costo de la misión.»

    Si parece que está incluido ahí el coste del Soyuz, al final el desarrollo, construcción y lanzamiento de este simpático telescopio espacial sale por la friolera de los 100 millones que cita el artículo de spaceflightnow.

      1. Claro, es que la aportación suiza se concreta en la parte mas costosa: la óptica, el telescopio. España dirige la misión científica y ha construido el satélite e integrado la totalidad de los elementos.

          1. Perdón, correcto. Es el MOC, el centro de control de misión lo que está en España. Ya me lío con tanta sigla.

    1. Eso suele tardar varias semanas, lleva su tiempo comprobarlo todo, hacer pruebas, calibrados, etc.
      De momento lo que se sabe es que se han recibido señales del satélite, así que de momento todo va bien.

  5. España (GMV) también ha desarrollado el centro de operaciones completo, incluyendo el centro de control, sistema de dinámica de vuelo, sistema de control de misión, el simulador del satélite y la automatización de las operaciones, clave en una misión de bajo coste como esta.

    Juan Carlos—
    @ApuntesCiencia

  6. Interesante el dato de la velocidad de descarga de datos, de 1.143 Kbps. (o sea, poco más de un megabit por segundo). Y eso que está a tan sólo 700 km de altitud! Lógicamente, al estar cerca de la superficie no es necesario implementar grandes potencias en el satélite ni grandes antenas receptoras (por ejemplo si comparamos con poner este mismo satélite en L2 tierra sol, que está 2.000 veces más lejos y por tanto su intensidad sería la cuatromillonésima parte (por la ley de la inversa del cuadrado inverso de la distancia)

    https://www.cosmos.esa.int/web/cheops/cheops-launch-and-operations

    «La secuencia de pases terrestres incluye 5 a 6 pases diarios sobre el G / S de Torrejón (o Villafranca, ya que el MOC planea usar ambos dependiendo de su disponibilidad). Cada pase tiene una duración de 7 a 10 minutos, con 2 a 3 de estos pases a primera hora de la mañana (alrededor de las 7 a.m. hora local) y 2 a 3 pases a primera hora de la tarde (alrededor de las 8 p.m. hora local). Todos los pases se utilizarán para descender la telemetría de la nave espacial a una velocidad fija de enlace descendente de 1143 Kbps, que cumple con la generación diaria de datos de mantenimiento de instrumentos e ciencia de 1.2 Gb.»

    Así que en el espacio uno tiene que hacerse sus cuentas y balances. Es mejor estar en L2 pero al estar tan lejos uno tiene que usar antenas terrestres más grandes (y por tanto caras) y darle más potencia a las emisiones (lo cual también encarece el satélite).

    A cambio tenemos que estar en órbita baja terrestre, con los problemas que ello supone. Y aunque han sido muy inteligentes y han puesto la sonda orbitando polarmente y en el terminador terrestre (con lo cual te evitas eclipses), eso no te evita de la pérdida de observación que supone el atravesar la Anomalía del Atlántico Sur. Y también que no puedes apuntar a cualquier lugar del cielo que quieras (aunque en L2 también tienes tus limitaciones, claro)

    Por otro lado, aunque el detector es de 1024×1024 pixeles, o sea un mega por imagen, deciden sacrificar el descargar los full frames de cada minuto de exposición, hasta llegar a reducirlo esos 1.2 Gigabits de datos diarios. (en algunas observaciones sólo se descargan 200 x 200 píxeles alrededor de la estrella y luego los bordes de la imagen, o algo así, imagino que para calibrar mejor, tengo poca idea de esos temas. ) Habrán decidido que el impacto en la fotometría es mínimo, pero claro, de poder, uno siempre elegiría descargar la imagen al completo y no dejar de observar en ningún momento de la totalidad del tránsito.

    Los dichosos trade-offs de cualquier misión espacial.

      1. Gracias, pero solo doy el pego…

        De hecho, he puesto mal el copypaste «(por la ley de la inversa del cuadrado inverso de la distancia)» … vaya tela… debería ser «por la ley del cuadrado inverso de la distancia»

  7. Gente parece que habrá lanzamientos de la nave Starline mañana ojalá todo salga bien por qué el programa tripulado de EEUU no puede esperar más tiempo y tan bien esperemos a que Daniel nos deleite con una de sus entradas espetaculares 😁

  8. Gran artículo como siempre Daniel!

    Viendo que este satélite tiene una órbita polar me asalta una duda:
    Por lo (poco) que se, éste tipo de órbitas necesita de un deltaV mucho mayor que una más cercana al equador, ya que debes cambiar el plano orbital. Entonces ¿que razón hay para una órbita así?
    Quizá es que confundo términos, pero no le encuentro la lógica.
    Gracias Daniel por tus artículos, prácticamente todo lo que he aprendido del espacio es gracias a leer tu blog. Y gracias a todos los que comentáis sus entradas, es un placer leer vuestros debates.
    Saludos!

    1. El plano no lo cambias, simplemente se lanza a una órbita polar, perdiendo en el proceso capacidad de carga. La razón de esta órbita heliosíncrona (SSO), en el caso de esta misión, es que puedes dar vueltas a la Tierra casi siempre con el Sol en la misma posición, lo que permite observaciones muy prolongadas.

    2. Exacto. Es como que tienes siempre el Sol a tus espaldas y por tanto casi que la situación óptima para poder hacer observaciones fotométricas.

      Pero además así te evitas que la Tierra se interponga entre el telescopio y la estrella a observar. Eso le pasa al Hubble, si mal no recuerdo, dependiendo de la zona del cielo que quieras observar, claro. En el caso del Hubble se prefiere una órbita no polar por el tema de poder hacerle mantenimiento.
      Pero cuando observas tránsitos, que suceden cuando suceden y a veces no puedes elegir y el satélite es desechable, pues me imagino que esa es la razón de esta órbita peculiar.

      Fijaros en este diagrama de un tránsito observado por el Hubble, la fotometría se ha tomado como en grupitos. Generalmente eso se debe a que, al estar en la órbita baja terrestre tus observaciones se ven interrumpidas en cada órbita por los eclipses que te produce la Tierra o por pasos a través de la SAA.
      https://www.researchgate.net/profile/Jasmina_Blecic/publication/316471338/figure/fig3/AS:667844576559122@1536237963967/Top-The-normalized-raw-band-integrated-light-curve-Forward-Reverse-scans-are-shown-in.ppm

      Los astrónomos hacen milagros con cualquier cosa, pero si se puede elegir, lo mejor es observar ininterrumpidamente todo el tránsito.

  9. OFF TOPIC:

    Recomendación cinematográfica: Próxima, de Alice Winocour.

    Película francesa estrenada en noviembre/diciembre de 2019 (en España, el 13 de diciembre de 2019), con colaboración rusa y participación estadounidense, sobre una tripulante europea en una expedición tripulada a marte. Toca un tema actual de la astronaútica moderna, junto con otros muchos relacionados. Además de mostrarnos algunos entresijos de la ESA y Roscosmos con imágenes provenientes de misiones reales y un viaje donde recrearse por las instalaciones de ambas agencias. Con una bonita historia e historias humanas por detrás.

    Esta recomendación espero satisfaga a cualquier espacio-trastornado.

  10. Me alegra saber que el lanzamiento y la puesta en órbita de las distintas cargas han sido todo un éxito. Y una excelente demostración de los frutos que puede dar la cooperación internacional. Estoy entusiasmado con las posibilidades del observatorio espacial CHEOPS para entrar ya a estudiar en profundidad los exoplanetas y más concretamente las supertierras. Los europeos no podíamos acercarnos mejor a la nueva década, que promete ser, de verdad, prodigiosa.

  11. Offtopic.

    Les deseo a todos y cada uno de ustedes unas maravillosas navidades y un próspero año nuevo. Y asimismo agradecerles las aportaciones al foro, esté o no de acuerdo con su contenido.

    Un cordial saludo.

  12. Pregunta de curioso. Alguno de los telescopios que se estan construyendo (ELT, Telescopio de Treinta Metros-TMT-, Telescopio Gigante de Magallanes) o se lanzaran al espacio (James Webb, -WFIRST, LUVOIR, en caso de construirse-) permitiran obtener una imagen clara de cualquier exoplaneta? Solo se ven representaciones artisticas de los exoplanetas, me gustaria ver una imagen real de cualquiera que exista

    1. Para eso hay planeada una misión privada que habría de despegar en algún momento de la década del 2060 y llegar no antes de finales de la primera decada del siglo XXII, lo siento pero es algo que nadie que comenté en este blog creo que pueda ver.
      Las distancias son enormes, puede que sí en algún momento somos capaces de construir en órbita antes de esas fechas es posible que obtengamos alguna. Pero se requiere de un diámetro extremo para permitir obtener una imagen aunque sea borrosa de un planeta.
      Sobre la misión que inicialmente comento usará velas solares y será una flota que vuele hasta próxima centauri.

      1. Ferns, el informe final del Luvoir (arxiv.org/abs/1912.06219) dice que este telescopio podrá ver Plutón con la resolución de una foto que aparece en el documento. Si quisiéramos ver (con esa misma resolución) exoplanetas del tamaño de la Tierra situados hasta unos 1000 años luz de distancia, tendríamos que construir telescopios espaciales del tamaño de la Luna o Mercurio (el cálculo burdo dice que para observar, por ejemplo al exoplaneta KOI-4878.01, el diámetro del telescopio sería de 5764 km).
        La misión privada que menciona Martín, es «Andrómeda» (arxiv.org/abs/1708.03556). ¿Esta iniciativa tiene capacidad real para enviar las femto-sondas y enviarnos fotos de Alpha Centauri?: NO. Es básicamente una estrategia de marketing para captar fondos y atención de la gente. Yo he estudiado la física de las antenas de parche (que son las únicas capaces de viajar en esas femto-sondas) y no es posible emitir desde ellas una señal a años luz de distancia y esperar que ésta llegue sin más a la Tierra. Quizás en el S.XXII la tecnología haya cambiado: por ahora, es imposible.
        «I have spoken».

        1. Eso observando en el visible o infrarrojo cercano, además.
          Si quisieras observar un exoplaneta cercano en el milimétrico, por ejemplo, la distancia entre antenas se incrementa en proporción a la longitud de onda, para mantener poder de resolución.

          Pero claro, para eso necesitamos alcanzar unos niveles de detección del orden del nanoJansky, cuando en VLBI radio nos movemos en el mejor de los casos en el orden del miliJansky.
          Ni siquiera se si una sensibilidad así de extrema puede ser posible en el futuro. A cambio ya se ha demostrado capacidad VLBI espacial (no de millones de kilómetros)

          1. Pochi, acepto eso que insinúas. Ya vimos que se podía medir la radiación infrarroja de un exoplaneta (e.g. este KOI-4878.01), por interferometría, con una constelación de satélites situados en forma de «Y» y separados por una distancia máxima de 6 millones de kilómetros. ¿Cuántos satélites tendría que tener esa constelación?, ¿con qué distancia de separación entre ellos?, ¿cómo los mantendrías en órbita estable?.
            Pochi, hazme esos dos cálculos y, si utilizas esto de los nanoJansky o los miliJansky, explícamelo.

          2. Es pura ciencia-ficcion por ahora, pero no se si seria posible aumentar la resolucion poniendo los radiotelescopios en el espacio, por ejemplo entre la Tierra y la Luna incluidas, en el cinturon de asteroides como he visto sugerido, etc.

            Ya es bastante impresionante que podamos saber relativamente tanto de algo que se percibe como una perdida de brillo muy leve de una estrella en concreto.

          3. Ufff. Es mucho para mí!!
            Pero respondiendo cosas sencillas:
            – si para resolver lo que sea en longitud de onda de una micra necesitas X distancia entre telescopios, cuando usas una longitud de onda de 1 mm (mil veces mayor que una micra) necesitas incrementar la distancia en la misma proporción (1000x)

            – un interferómetro, para obtener imágenes, lo mejor es que esté lo más lleno posible. Así que cuantas más antenas mejor, pero tampoco hace falta que esté totalmente lleno. Los astrónomos hacen maravillas con datos incompletos, y en interferometria ni te cuento.
            – los planetas son muy muy poco brillantes en el infrarrojo lejano, radio, etc, pero también emiten!! Hace poco leí un cálculo de un planeta a diez años luz en el milimétrico emitiría del orden de 100 nanojansky si fuese de tipo joviano o decenas de nanojansky si fuera tipo terrestre. Ya digo que tener esa sensibilidad es ciencia ficción… me gustaría poder profundizar en el tema pero es muy árido, no llego…

            Lo positivo son esas estupendas imágenes de planetas y asteroides tomadas por ALMA y que ya hemos hecho VLBI espacial (radio astron) y que poquito a poquito vamos empujando los límites (por ejemplo con el EHT). Ya digo que el nanojansky es imposible actualmente (y en el futuro? Ni idea)

          4. Por supuesto la prueba de fuego será conseguir obtener imágenes en el milimétrico de las estrellas de Alfa Centauro, que emiten en el orden de los miliJansky. Mientras no veamos eso podemos olvidarnos.

            Por otra parte, si lo que vemos no cambia podemos jugar cambiando las distancias entre antenas para ir cubriendo mejor todo el rango de distancias entre antenas. (uv coverage, que se dice) Pero si la fuente varía, ya no puedes hacerlo.

  13. Estupenda entrada, como siempre, sobre un nuevo observatorio espacial, que hay que celebrar porque son muy escasos aunque sean muy necesarios.

    Desde mi punto de vista, lo externo es lo que origina principalmente los cambios. Es un motivo más por el que veo positivo observar planetas de otros sistemas, porque nos puede mejorar la forma en que vemos los del nuestro.

  14. Una pregunta, los mapas de estrellas y galaxias se hacen según la posición en la que se detectaron o se hacen transformaciones para ubicarlos donde teóricamente estarán actualmente? Lo digo por el tema de que la luz a veces tarda miles de millones de años en llegar y lo que nos llega son posiciones obsoletas.

  15. OFF TOPIC FALLO PARCIAL STARLINER

    Bueno, parece que BOEING no tiene un buen año…

    La nave Starliner regresará a la Tierra al no lograr alcanzar la Estación Espacial Internacional
    Falla la primera prueba no tripulada de Starliner, un ‘taxi’ fabricado por Boeing para que los astronautas de la NASA viajen a la Estación Espacial. La cápsula no podrá acoplarse a la ISS y volverá a la Tierra.
    elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2019/12/20/5dfca5a5fdddff565e8b4667.html

    La nave espacial de Boeing regresará a la Tierra tras un problema para entrar en órbita
    Un error en el temporizador provocó que el CST-100 Starliner quemara el combustible demasiado pronto
    cincodias.elpais.com/cincodias/2019/12/20/companias/1576850071_183144.html

          1. Tengo preferencia por la Dragon, eso está claro, pero no me alegro.

            Cuando las dos cápsulas vuelen de forma rutinaria y podamos olvidarnos de ellas, me quitaré un (leve) peso de encima.

            Estoy bastante cansado del programa tripulado y sus problemas y retrasos.

      1. Esto mismo pasa con una Soyuz y tienes 3 meses de conspiraciones de la CIA y el FBI en todas las redes sociales (Damage control exterior del Kremlin) mas gulag para el tipo apretaba los tornillos de la máquina expendedora que hay en el pasillo de al lado de dónde se monta (Damage control interior)

    1. He visto, en directo, la conferencia de prensa donde la NASA ha explicado este fallo. Creo que los periodistas españoles no se han enterado bien de lo que se sabía por entonces.
      Por cierto, parece ser que un periodista de la cadena Fake News le preguntó a Bridenstine si creía que la causa de tanto error en el software de Boeing (en el 737 y el Starliner, y porque aún no se ha testado el SLS) podría ser debido a un saboteador chino-ruso contratado por la bruja Pelosi (una sobrina de la bruja Piruja) con el fin de arruinarle las navidades, en los campos de golf de Florida, al bueno de Donald Trump.

    2. No me gustaría estar en el puesto del nuevo CEO…pero vamos la parte militar si va como la seda, ahí esta el récord en órbita de la nave X-37B, y ahora toca al Phantom Express, que creo irá bien…aquí saben que juegan con la USAF…

      Ahora en la parte de la NASA tripulada una vergüenza, tanto el SLS, como ahora la Starliner, no hay justificación…

      Como siempre digo el espacio es implacable para todos, cada día, la sombra de Koroliov y su Soyuz es más alargada…, pero también tenemos a la nueva nave tripulada China que va algo lenta, por no hablar de los Rusos y su Oryol… así que a todos les está costando evolucionar el diseño, y eso que hablamos de «simples capsulas»…en fin…

      La incógnita es la Orion de LM, que quizás este si este ya madura para la Gateway y la Luna…

      Pero como digo hay nuevo CEO al mando, demosle tiempo, de arreglar este DesAstra 😉

    3. PD: Quien falta a la fiesta, es Blue Origin, que creo va a espabilar a más de una en la parte tripulada…y en todo lo demás…

      En Azul, se está fichando lo mejor de lo mejor que hay de USA y fuera de USA que trabaja aquí…ojito a los próximos 5-10 años…

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 18 diciembre, 2019
Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • Exoplanetas • Lanzamientos