La última misión comercial del cohete ruso Protón y el satélite remolcador MEV-1

Por Daniel Marín, el 13 octubre, 2019. Categoría(s): Astronáutica • Cohetes • Comercial • Rusia ✎ 77

Tras más de cuatrocientas misiones, el venerable cohete Protón ruso realizó hace unos días la que podría ser su última misión comercial. El 9 de octubre de 2019 a las 10:17 UTC la empresa ILS (International Launch Services) lanzó un Protón-M/Briz-M Phase IV desde la rampa 39 (PU-39) del Área 200 del cosmódromo de Baikonur. La carga eran dos satélites estadounidenses construidos por Northrop Grumman, el Eutelsat 5 West B y el MEV-1, de 2,86 y 2,33 toneladas, respectivamente. El Eutelsat 5WB ha sido construido para el operador europeo Eutelsat usando la plataforma GEOStar-2e e incluye una carga útil de comunicaciones con 35 transpondedores en banda Ku de Airbus Defence and Space. Los dos satélites fueron situados en una órbita supersíncrona de 12 050 x 65 000 kilómetros y 13,4º de inclinación tras dieciséis horas y cinco encendidos de la etapa superior Briz-M. Pero la verdadera novedad de la misión era el MEV-1, un satélite que pretende revolucionar el jugoso mercado de satélites geoestacionarios.

Lanzamiento de un Protón-M/Briz-M con los satélites Eutelsat 5WB y MEV-1 (Roscosmos).

Porque el objetivo del MEV-1 (Mission Extension Vehicle 1) es servir ni más ni menos que de remolcador espacial para otros satélites de comunicaciones —comsats— geoestacionarios. El MEV-1, basado en la plataforma GEOStar-3 y en la nave de carga Cygnus para la ISS, debe demostrar la viabilidad de este concepto para prolongar la vida útil de satélites geoestacionarios. Los comsats situados en órbita geoestacionaria (GEO) son tremendamente caros, por lo que desde hace décadas ampliar su vida útil es una prioridad de todos los fabricantes. Actualmente, esta vida ya supera habitualmente los quince años, pero la principal limitación es la cantidad de combustibles hipergólicos que llevan. Los satélites en GEO deben, por motivos operativos y legales, mantener constantemente la misma posición en su órbita (la órbita geoestacionaria se divide en slots según la longitud geográfica que se reparten entre los operadores de todo el mundo). El problema es que este tipo de órbita es inestable, así que los satélites deben maniobrar continuamente para mantener su posición.

El MEV-1 acoplado al Intelsat 901 (Northrop Grumman).

Por este motivo la inmensa mayoría de satélites en GEO ya lleva de forma rutinaria motores iónicos o de plasma —principalmente de construcción rusa y japonesa, por cierto— a base de xenón para mantener su órbita gastando muy poco combustible. El problema es, por un lado, que el xenón también se gasta y, por otro, que en ocasiones es necesario mover el satélite a otro punto de GEO para sustituir a otro satélite o para situarlo en una «órbita cementerio» al final de su vida útil. El concepto MEV consiste en un satélite que se puede acoplar con un comsat y le ayuda a mantener su posición y órbita con sus propios motores, aumentando la vida útil del satélite de comunicaciones. Claro que esto es más fácil decirlo que hacerlo. Para lograrlo, el MEV debe aproximarse lentamente hasta su objetivo y acoplarse firmemente con el comsat de tal forma que este último siga funcionando como si nada. Y esto no es sencillo.

Satélite MEV-1 (Northrop Grumman).
Detalle del sistema de acoplamiento LAE del MEV-1 (Northrop Grumman).

Por eso el MEV-1 está dotado de un avanzado conjunto de cámaras que permiten llevar a cabo maniobras de navegación óptica, así como un sistema de acoplamiento que usa la tobera del motor principal del comsat como punto de enganche, denominado sistema LAE (Liquid Apogee Engine). Este sistema emplea una sonda extensible que se introducirá en la cámara de combustión del motor. El MEV lleva sus propias reservas de combustibles hipegrólicos y dos módulos de motores eléctricos —de plasma— a base de xenón para las maniobras orbitales. El MEV-1 debe probar la viabilidad del concepto con el Intelsat 901 (IS-901), un viejo comsat construido por la empresa Space Systems/Loral y que fue lanzado en 2001 mediante un cohete europeo Ariane 44L. Para no interferir con otros vehículos en GEO, el acoplamiento del MEV-1 con el Intelsat 901 tendrá lugar en una órbita situada unos trescientos kilómetros más allá de GEO. De ese modo, si algo sale mal, ninguno de los satélites interferirá con el resto de satélites operativos. El acoplamiento debe tener lugar dentro de tres meses y medio y luego, el conjunto reducirá su inclinación orbital a 0º y volverá a GEO —a la longitud 27,5º— para dar servicios de comunicaciones durante cinco años antes de devolver el Intelsat 901 a la órbita cementerio. Posteriormente, el MEV-1 se usará para ampliar la vida útil de otros satélites.

El MEV-1 y el Eutelsat 5WB en configuración de lanzamiento acoplados a la etapa Briz-M (ILS).
El MEV-1 antes del lanzamiento (Northrop Grumman).

El MEV-1 es el primer satélite que alcanza el espacio de entre muchas otras iniciativas similares. En 2020 deberá despegar el MEV-2, que prolongará la vida útil de, como mínimo, otro satélite de Intelsat. Pero Northrop Grumman (antes Orbital ATK) tiene planes más ambiciosos. Dentro de unos años quiere introducir el MRV (Mission Robotic Vehicle), una versión avanzada del MEV que, además de acoplamientos, también será capaz de inspeccionar satélites de cerca y realizar reparaciones sencillas gracias a un brazo robot. Este brazo también servirá para acoplarse con satélites que sean incompatibles con el sistema de acoplamiento LAE.

Un MRV se acopla con un MEP (Northrop Grumman).

Una de las limitaciones obvias del concepto MEV es que construir un gran satélite GEO para ampliar la vida útil de tan solo dos o tres comsats no es muy eficiente que digamos. Los futuros MRV paliarán este defecto gracias a los MEP (Mission Extension Pods). En cada lanzamiento de un MRV se lanzarán seis MEP, que serán satélites de pequeño tamaño también dedicados a ampliar la vida útil de comsats. Cada MEP será acoplado a un comsat en GEO mediante un MRV, por lo que el número de satélites que serán visitados en cada misión de un MRV será superior al doble de una misión de un MEV. Eso sí, los MEP solo podrán mantener el comsat en su órbita o modificarla, pero no podrán controlar la posición (actitud) del satélite ni reducir la inclinación del plano orbital, algo que sí pueden hacer los MEV/MRV. Más adelante, Northrop Grumman tiene planeado introducir el sistema CIRAS (Commercial Infrastructure for Robotic Assembly and Services), un tipo de satélite dotado de brazos flexibles extremadamente largos que podrá remolcar y reparar satélites de todo tipo en GEO. La empresa Space Logistics, una subsidiaria de Northrop Grumman, es la encargada de ofrecer los servicios de los MEV/MRV en el mercado mundial.

Concepto de satélite CIRAS para reparar satélites en órbita (Northrop Grumman).

En cuanto al Protón, el lanzamiento del 9 de octubre fue el cuarto de este lanzador en lo que va de año y quizá sea el último de su vida comercial. La empresa encargada de comercializar el Protón fuera de Rusia, ILS, tiene intención de comenzar a sustituir el Protón-M por el Angará A5 para sus próximos lanzamientos comerciales, aunque evidentemente siempre cabe la posibilidad de que algún satélite sea lanzado por el Protón si el Angará no está listo o sufre algún problema (además, el Angará A5 es mucho más caro que el Protón-M). El Protón-M, una versión con 107 misiones a sus espaldas, ha visto a lo largo de estos últimos años como su cuota de mercado se reducía casi a cero por culpa de una racha de fallos bastante lamentable y por el descenso de los precios de lanzamiento provocado por la irrupción del Falcon 9 de SpaceX. La empresa fabricante del Protón, Khrúnichev, ha experimentado numerosos problemas financieros y ha tenido que ser rescatada por Roscosmos a través de su filial comercial Glavkosmos. Además, Khrúnichev planea desactivar en 2020 una de las dos rampas actualmente operativas de este lanzador (originalmente se construyeron cuatro). No obstante, el Protón todavía tiene que llevar a cabo varias misiones cruciales para el programa espacial ruso, comenzando por el lanzamiento el año que viene de la sonda ExoMars 2020 y el módulo Nauka para la ISS, probablemente el módulo con más retrasos de la historia de la cosmonáutica.

Lanzamiento del Protón-M del 9 de octubre de 2019 (Roscosmos).
Otra vista del lanzamiento (ILS).



77 Comentarios

    1. El módulo Nauka no se lanzará ni en el 2020 ni en los años siguientes. Siempre se retrasa a uno o dos años vista. Desgraciadamente lleva muchos años cogiendo polvo en un hangar, y está ya viejo incluso antes de lanzarlo. Tendrían que actualizar y re- configurar un montón de componentes y sistemas, y no hay ganas, ni dinero, para hacerlo. Es la triste realidad. Acabará en un museo para que el personal vea lo que pudo ser, y finalmente no fue. Lo mismo lo ponen al lado de un buran, vete tú a saber.

  1. ¿Un satélite americano lanzado por un cohete ruso ? No había revolucionado Space x el mundo de los lanzamientos abaratándolos tanto que el resto se iban a comer los mocos?

    1. Por eso es el último. Ya lo dice en el contenido en el artículo.
      Ten en cuenta que se hacen estos contratos a muchos años vista. Mira el caso del satélite James Webb que será lanzado con un Ariane 5, que será un cohete ya obsoleto debido al Ariane 6. Es un caso un poco exagerado. Pero creo que los satélites, se crean teniendo en cuenta el cohete que los lanzará (si no me equivoco). Es posible que el precio y otras características del lanzamiento, hicieran este vector el más adecuado cuando se empezó a construir, a saber hace cuantos años. No soy la persona adecuada para informar sobre ello, pero creo que podría ser algo de lo que he comentado. El origen de MEV-1 se remonta a 2011, cuando Space-X aún posiblemente no pudiera abarcar la misión y los precios de la competencia fueran más caros.

    2. Vosotros os pensáis que los contratos se hacen por teléfono como el que encarga una pizza…
      Probablemente estos contratos llevaban cerrados desde antes de que el FH hiciera su primer vuelo, ya que para usar un F9 en este lanzamiento habría que usarlo en «expandable mode» y en ese caso un sencillo y barato Protón es más económico pues es tecnología hipergólica más que amortizada y probada.

      ¿Por qué te crees que como dice el titular, probablemente sea el último lanzamiento de un Protón? Pues por eso, porque se están empezando a sacar los mocos para comérselos.

      Saludos.

  2. Tendría sentido que los MEV/MER tuvieran capacidad de repostaje. Tanto para que ellos pudieran recargar a otros satélites como para recargarse a sí mismos, bien entre ellos o con una estación espacial.

  3. Una variante de este tipo de satélites nos vendría bien para reparar telescopios espaciales como el Hubble o para hacer de remolcadores entre los telescopios en L2 y la Gateway.

    1. Estoy convencido que todo esto vendrá también sobre todo, a partir de los remolcadores de bajo coste y combustible eficiente, como los de Momentus…

      Una nueva era está comenzando, y las implicaciones son muy grandes a largo plazo…también serían ideales para lanzar grandes cargas a la Luna moviéndose en órbitas de bajo consumo energético…

    2. Y reparar y abastecer de combustible un James Webb en L2?

      Este tema es de lo más interesante, el de recargar de combustible a los satélites. Parece ciencia ficción.

  4. Muchisimas gracias Daniel, es una verdadera maravilla este blog y todo aquello en lo que participas.
    Eres inspiración y motivación para mi y supongo que para muchos y un fantástico divulgador.
    Gracias, gracias, gracias

  5. El concepto «reparar» (en el espacio) creo que va a estar muy acotado. Pero si los satélites los hacen reparables seguiremos cambiando ese sistema de usar y tirar que Spacex ha hecho ver que es pisible.

  6. Increíble yo nunca pensé que se lanzaría este tipo de satélites y solo quedaría en algo meramente consetual y sobre el cohete protón es una lástima que la incoherencia de el gobierno de Putin allá permitido que esté venerables lanzador se fuera al garete sin tener listo un sucesor claro 👿

        1. Yo tengo una vista excelente, no soy un nazi y también me causa vergüenza ajena los errores ortográficos que comenten algunos. Me pregunto cómo pudieron terminar la escuela o el instituto.
          Del mismo modo que me molesta mucho que escribiendo en castellano algunos catalanohablantes te planten la «i» como conjuncion en lugar de la «y».
          Si no conoces las reglas BÁSICAS de la ortografía, simplemente NO escribas hasta que las tengas claras o usa un corrector. No es tan difícil.

          1. Es que Hilario, debe ser que tú no cometes ningún error nunca.

            ¿Una persona no puede escribir lo que piensa sobre una cosa (la que sea en el foro que sea) si tiene faltas de ortografía? A mi eso si me parece un pensamiento bastante de nazi-ortográfico decir que las personas con mala ortografía no deben escribir por aquí ¿donde poneis el límite los ilustrados para dejarnos o prohibirnos escribir algo? Admitís 3 faltas por comentario? 1? Porque si son 0 apaga y vámonos al bar a charlar de fútbol, esperando a que no aparezca alguien que nos diga que nos tenemos que callar porque pronunciamos mal tal o cual palabra.

            Ah y mira tu por donde, varias veces te he leído dar excusas semejantes… a la del Generale😜

          2. No, Tiberius, no soy un académico de la lengua y sí, de vez en cuando se me cuelan errores, como a todos. Es evidente que cuando escribes en un foro (por no hablar de Twitter o cosas así) no prestas la misma atención que cuando escribes un trabajo en el instituto, un informe en el trabajo o un curriculum. Y a mí, como a todo hijo de vecino, se me puede escapar una tilde o una palabra mal escrita. Pero cuando veo (o me hacen ver el error) lo corrijo si puedo o simplemente me disculpo. Y sí, a veces me ha ocurrido que al escribir en el móvil en el tren o en el bus se me han escapado gazapos porque yo soy de la cultura del teclado mecánico QWERTY y no de la de escribir con los pulgares en una pantalla diminuta. Pero lo aviso.

            Por ejemplo, al mecanografiar (sin mirar) es relativamente frecuente que se te escape alguna letra o que en un teclado en pantalla ocurra lo mismo, y eso nos ha pasado a todos. También puede ocurrir que se escribas «láser» o «cadáver» sin tilde, por decir algo, o que tengas dudas con algunas palabras difíciles como «inhabilitación» (algunos ponen «inabilitación»). Incluso puedo admitir que con las prisas pongas «inpertinente» por «impertinente», aunque la mayoría de los correctores automáticos «ven» el fallo enseguida y te lo subrayan.

            Pero lo que NO es de recibo es que te encuentres sistemáticamente con cosas del tipo «… solo quedaría en algo meramente «consetual» y sobre el cohete «protón» es una lástima que la incoherencia de el gobierno de Putin «allá» permitido…»

            Lo siento pero NO. Todos, absolutamente todos los comentarios de «Fernando Generale» son un atentado permanente contra la ortografía del español. No es que cometa un error de vez en cuando o un despiste, es que sencillamente no sabe escribir. Así de claro. Y de hecho, este último es de los mensajes que menos errores tiene. Y esto no es Twitter.

            Tiberius, si te parece que me pongo en plan talibán con la lengua lo siento mucho, pero las cosas hay que decirlas claras y dejarse de tanta corrección política. Se le ha dicho a «Fernando Generale» mil veces que cuide un poco su ortografía, porque sus textos en muchas ocasiones no se pueden leer ni entender. Y no es tan difícil en un mundo donde hasta los programas informáticos pueden componer crónicas periodísticas perfectamente correctas. El idioma es una herramienta de comunicación y tiene unas reglas. Ya bastante tenemos con los destrozos idiomáticos que perpetran supuestos «profesionales» del periodismo como para encima tolerar que la gente «escriba» de cualquier manera. Si no conoce las reglas del idioma, que se las aprenda, que no son tantas:

            – Después del un punto, siempre mayúscula.
            – Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.
            – Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
            – Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.

            Por supuesto, una cosa es el verbo HABER y otra la expresión A VER, del mismo modo que «ALLÁ» es un adverbio que nada tiene que ver con HAYA (verbo «haber») ni con HALLA (verbo «hallar», es decir, «encontrar»).

            Yo pertenezco a una generación en la que en la escuela se nos exigía conocer al menos esto. Y si no lo conocíamos, nos suspendían o nos restaban puntos. Yo no sé qué reglas del español enseñan en otros países hispanohablantes, pero desde luego en lo que de mí dependa no voy a tolerar semejante maltrato al idioma en un medio público. Me parece demencial.

            Pero bueno, ALLÁ (que no «haya») cada cual.

          3. ¿Ves? Mira ahí se me ha colado un gazapillo:

            «Pero cuando veo (o me hacen ver el error)…»

            Cuando debería poner:

            «Pero cuando veo (o me hacen ver) el error…»

          4. Hilario, con lo de la i o Y se te ha visto claramente el brazo franquista, no podéis evitarlo, por mi parte solo decirte que seas un poco mas humilde, después de todo tu querida lengua es solo una manera horripilante de escribir Latín y si encima reivindicas la y griega ya es para tirarte a los leones del circo :-).
            Saludos.

          5. ANDREU, puedes llamarme todo lo “franquista” que quieras por pedir que cuando se escriba en castellano se escriba lo mas correctamente posible (la tuya es la típica reacción del nacionalista lingüístico catalán, en cuanto les criticas re saltan con lo de “franquista” aunque milites en el PCE), pero eso no va a impedir que cualquiera que sea catalanohablante y use la conjunción “i” en lugar de la “y” al escribir en castellano sea considerado un paleto.
            Cuando yo escribo en inglés (y tengo que hacerlo a menudo) no se me ocurre poner “y” en lugar de “and”.
            Y no te equivoques, viajo con frecuencia a Cataluña y no me importa que me hablen en catalán, porque lo entiendo todo o casi todo, así como entiendo casi todo lo que está escrito en catalán. Y recuerda, que si “mi lengua mas que un latín mal escrito (como el francés o el italiano) el catalán no deja de ser un dialecto del occitano usado por campesinos analfabetos. Que pases buen noche.

          6. Y como verás en mi último comentario, yo también cometo errores al escribir en una tablet: se me ha escapado un “re” por un “te” y en la frase “… mi lengua mas que un latín mal escrito” se me ha escapado un “no es” de forma que dijera “…mi lengua no es mas que un latín mal escrito…”. Pero chico, qué culpa tengo yo si el teclado de mi iPad no puede seguir el ritmo de mis dedos.
            Un consejo gratis: esa manía vuestra de llamar “franquista” a todo el mundo que no esté de acuerdo con vuestras fobias y obsesiones etnicistas no conduce a nada útil fuera de que tanto gentes de derechas como de izquierdas hagamos chistes con ello, así que te recomiendo que lo dejes. Cuando quiera discutir de política en el foro ya tengo a mi paisano SB. Buenas noches.

        1. No vengas con excusas, Fernando. Aquí todos sabemos que NO conoces las reglas de la ortografía del español. Y si mi comentario te parece también «ofensivo» me importa un pimiento.

        2. Fernando, tu eres un analfabeto estés caminando, bailando o roncando.

          Y no solo eres un analfabeto a nivel gramatical, es que no sabes ni expresarte ni pensar coherentemente ya que, no solo nos dejas las pedradas al diccionario, sino que normalmente solo dices estupideces, desvaríos e incluso conspiranoias propias de alguien que roza justito justito el límite que separa a una persona autónoma de alguien legalmente declarado mentalmente incompetente.

    1. «Todos, absolutamente todos los comentarios de “Fernando Generale” son un atentado permanente contra la ortografía del español.»

      Quiero reivindicar el derecho de Fernando de atentar contra el idioma español e instarle a que siga perpetrando nuevos actos de terrorismo ortográfico.

      Recuerdo haber llorado de risa con alguno de sus mejores «hits».

  7. Me parece que ya estaban tardando en probar este concepto. Si, como comentáis, pudieran reabastecer de combustible a satélites remolcadores de esta flota, las posibilidades y/o ahorros pueden ser importantes
    Eso sí, si el precursor de la reutilización da su permiso para pasar a través de la red de 30.000 satélites Starlink por la que acaban de pedir permiso a las autoridades americanas.
    Dejo enlace al hilo de Twitter donde lo he leído.
    https://twitter.com/HarryStoltz1/status/1183152916850335744?s=19

      1. En principio no porque es mucho más grande y caro un MEV que un starlink: económicamente no tiene sentido. Además los satélites starlink son autopropulsados ya que cada uno lleva su propio motores eléctrico y la propia altura de la órbita en la que se mueven se degrada en tiempos relativamente cortos (todos acaban quemándose en la atmósfera en cuestión de pocos años).

          1. Te robás uno starlink.
            Le aplicás ingeniería inversa y aprendes como se comunican.
            Esperas hasta que los 30000 estén en órbita.
            Les mandás la señal con la orden apropiada y los 30000 se sabuyen al océano.
            Miles de 📡 y 🔭 salen a festejar.

        1. Como ya he dicho en otro comentario más abajo, sí le veo sentido económico a este programa de «remolcadores». Pero a lo de las constelaciones «Starlink» y similares sigo sin ver el negocio por ningún sitio, máxime teniendo en cuenta que no solo precisan de miles de satélites para dar servicio a una zona geográfica dada, sino que precisan de estaciones receptoras específicas en tierra. No basta con tener un móvil o una antena de satélite y ya.

          Cuando leo cosas como que «Starlink y programas similares tienen sentido en zonas como África» me entra la risa: actualmente mas del 80% de los países africanos disponen de cobertura 4G (la última cifra que tengo es del 78% en agosto de 2018) y en Latinoamérica están disponibles en 13 de 19 países (datos también de 2018), destacando Perú entre ellos.

          Según datos de 2018, la región del mundo que impulsa más el crecimiento de LTE/4G es Asia Central y Meridional, que creció un 81% anual, debido principalmente a los 236 millones de adiciones netas de la India. Sin embargo, la zona de Oceanía, Asia oriental y sudoriental tiene el mayor número de suscripciones de LTE con 2.120 millones, debido principalmente a 1.560 millones de conexiones en China.

          En total, a finales del año pasado había casi 4.000 millones de conexiones LTE/4G en todo el mundo, representando el 47% de todas las tecnologías móviles. Y es lógico, porque el coste de montar una infraestructura LTE que cubra amplias zonas geográficas es bajo (una torre sobre un edificio con una antena 4G cuesta menos de 300€ en material). Imaginaros que uno de los países más atrasados en internet móvil de África (Mozambique) se plantease llevar internet de media/alta velocidad a todo su territorio: ¿qué le sería más rentable? ¿Poner antenas en las colinas o tener que contratar los servicios de Starlink y encima tener que comprar miles de unidades receptoras?

          Lo repito, veo el negocio de los remolcadores en GEO, pero no veo negocio alguno en las constelaciones. Al menos NO en Europa (totalmente cableada), los estados de EEUU más desarrollados y la inmensa mayoría de las ciudades de Asia y Latinoamérica.

          1. Yo llevo pensando en esto que dices, un tiempo Hilario, y la verdad es que la «ventana» para que estas mega constelaciones funcionen no es muy grande…

            A pesar de ello, me cuesta creer que gente que apoya Oneweb (Qualcomm, Coca-Cola, Softbank, etc) más Starlink (Google) y luego Amazon con su proyecto Kuiper (que quizás sea la constelación que menos dependerá de los clientes finales, sino que es un soporte más para la nube de amazon) no hayan hecho estos cálculos…además de Telesat, que es una de las veteranas de esta industria, y se lanza con una pequeña constelación también…

            Algo debe haber, para meter tantos miles de millones en esto…la que más tiene que perder, es Sx, pues su constelación es con diferencia la más ambiciosa, y cara a largo plazo de mantener…

            Yo creo que algo de negocio debe haber, el cuanto no estoy seguro…

            Sea como sea, lo veremos en los próximos años…

          2. Yo también pienso que Starlink no va a funcionar como servicio masivo. Será útil allí dónde no hay grandes ingresos… porque dónde hay gran negocio ya están las redes terrestres.

            Y el hecho de que tengan que poner estaciones en tierra, supongo que para que los terminales sean viables y no tengan que tener capacidad de acceder al espacio, ya es el acabose… (¿montar una red terrestre para luego comunicarse por satélite?).

            Sin embargo, como dice Erick, supongo que los que están provomiendo esto no son idiotas y saben lo que hacen, habrán hecho sus números…aunque igual es mucho suponer y nos llevamos una sorpresa y la pifian del todo.

            Solo espero de todo esto que Spacex pueda seguir con sus planes de ir a Marte a persar de todo.
            A ver

          3. No sé, chicos, cuánto mas pienso en el tema de las constelaciones satelitales para internet menos claro lo veo. Todo sistema satelital precisa de antenas receptoras específicas conectadas a ordenadores o móviles y con el 5G a la vuelta de la esquina, sinceramente, NO veo de dónde van a salir esos 30.000 millones de beneficio de los que habla Elon. Hoy por hoy un señor de Kenia puede leer en su casa de Nairobi el Times de Londres en su móvil chino de 70€ sin necesitar ningún cacharro mas usando la red 4G de su operador local. Y si quiere hablar y ver a su hija que estudia Medicina en Boston con una beca solo tiene que bajarse el Skype o Whatsapp y tener un contrato o prepago algo generoso en GB (yo mismo tengo 20 en el móvil). Por otra parte, el 5G asegura recepción adecuada dentro de los edificios y subterráneos (el “problemilla” del 4G) y su baja latencia y su ubicuidad parece que van a permitir el sueño del internet de las cosas. Si a ello sumamos las redes de fibra óptica de las ciudades y las wifi públicas… ¿qué margen le queda a esas constelaciones? ¿acaso la demanda de conexión rápida para jugar al Fornite en medio del desierto de Namibia o ver algo en Netflix en alguna remota granja en mitad de la nada en Australia? Para eso ya está el internet por satélite GEO, sin necesidad de esperar.

            Creo que estamos ante una nueva burbuja tecnológica salida de la mente calenturienta de San Elon y pasa que otros no quieren perder posiciones “por si acaso”. Pero todo el tema de esas constelaciones me parece un completo disparate, todo lo contrario que una empresa que se dedique a alquilar los servicios de sus remolcadores geoestacionarios a empresas de telecomunicaciones para que sus satélites funcionen durante mas de un cuarto de siglo.

          4. Creo que el negocio no está tanto en la última milla. Se trata más bien de cubrir la interconexión de infraestructura de la propia red y de los servicios más variopintos que te puedas imaginar. Muchos ni si quiera existen en la práctica aun pero seguro que ya están siendo proyectados. Unes una red de una ciudad (captación de datos a gran escala) o de una gran empresa (menor latencia) o de un sistema muy grande y extenso de vigilancia ambiental (grandes plantaciones muy alejadas, bosques protegidos de parques naturales) o redes de robots autónomos (flotas de drones, coches aviones o camiones) … Partidas on-line multitudinarias con juegos que necesiten muy baja latencia en conexión intercontinental… Lo que parece dar esta red es ubicuidad, muy baja latencia y gran capacidad, además de gran disponibilidad y tolerancia a fallos.

        1. Demasiado lento.
          Habrá que usar los más sencillos MEPs. Además se pueden lanzar varios a la vez, por lo que parece.
          Me pregunto si Starlink no va a provocar una guerra, al final.

  8. Excelente artículo Daniel. Tengo una pregunta:
    – ¿Por qué es inestable la órbita geoestacionaria? ¿Cuáles son los factores que influyen en esa inestabilidad?

    En cuanto a sustituir al Protón con el Angará A5 para lanzamientos comerciales tengo entendido que el A5 es un lanzador mucho más caro que el Protón ¿Es así? También creo que debe haber infliudo en su retirada el hecho de que usa combustibles hipergólicos altamente contaminantes y además peligrosos para el personal en tierra que lo maneja.

  9. Me gusta la idea de reutilizar, extender la vida util, relocalizar, etc.
    De hecho, se deberían plantear nuevas arquitecturas que prevean este tipo acoplamientos.
    👏👏👏👏👍

    🚜〰🛰〰🛰

  10. La foto del pack de satélites unida a la etapa Briz es espectacular. Da miedo estar manejando toda esa pasta con la grúa.
    No me quiero ni imaginar manejando 4 satélites valorados en más de mil millones de doláres, en la Starship.

  11. Es una lastima perder el potente PROTON , me gustaria saver que l’anzador utilizaran , SOYUZ ?pero no es tan potente , i si el PROTON esta equipado con motores NK 33 ?

    1. Lo dice la entrada, el sustituto del Protón-M sería el Angará A5. También podría ser el Soyuz 5 (Irtish) pero éste al parecer no estará operativo antes de 2023.

    2. Los NK-33 funcionan con oxígeno y queroseno. Un Protón con NK-33s ya no sería un Protón sino un lanzador completamente diferente. Habría que cambiarlo todo porque la relación entre oxidante y fuel ya no sería la misma, el centro de masas tampoco, etc…

  12. SpaceX tiene una valoración total de unos 15000 millones de dólares. Y con eso montan: la Starship, los falcon 9, el falcon heavy, las dragon, la constelación de satélites, etc. Northrop Grumman, en sólo un único proyecto (el bombardero B2-spirit), se gastó casi 45000 millones de dólares. Es decir, tres veces lo que vale SpaceX gastados en un único avión del que sólo se fabricaron 21 unidades (según la wikipedia).
    Northrop Grumman es una empresa gigantesca y no me extraña que se atrevan a diseñar y producir estos remolcadores espaciales o lo que les salga de la imaginación.

    1. A tu comentario le falta cierta consistencia. Y parece concluir que Northrop es mas eficiente que SpaceX, cuando seria al reves. Y que poseen mas imaginacion que SpaceX, cuando es al reves. Debiste agarrar a la logica de los pelos y llevarla por la fuerza por derroteros que ella no quiso. En fin.

      1. Corrección: en vez de 15000 millones, se ve que tras la entrada de google en SpaceX, ésta quedó valorada en 28000 millones (a fecha de inicios del 2018).
        Contestando ahora a HulioSpaceX: una mega empresa nunca suele ser más eficiente que una empresa menor; pero sí que suele ser más ambiciosa (porque suele tener más recursos).
        Sobre la compartimentalización, que dice pochimax, no tiene por qué ser del todo mala: si un trimestre una sección no puede contentar a los accionistas, siempre hay otras secciones capaces de sacar algo al mercado que contrarreste ese bajón.
        Por otro lado, si SpaceX tuviera decenas de miles de millones de dólares a su disposición provenientes de un único inversor, ¿se haría lo que SpaceX quisiera o lo que este inversor quisiera?. A colación de ésto, acabo de leer una declaración a la CNBC de Gwynne Shotwell que dice que SpaceX no puede salir al mercado bursátil hasta que «nosotros estemos volando regularmente a Marte». Esto yo lo entiendo como que SpaceX nunca será una empresa pública.

        1. Lo que digo es que aunque el resto de divisiones de la empresa compensen a la división que va mal, si transcurrido un tiempo la mala no remonta los directivos matan esa línea de negocio, incluso aunque el conjunto de la empresa vaya bien. Y que no se trasvasan recursos de líneas de negocio rentables hacia líneas deficitarias.
          Por regla general.

    2. Pero estas grandes empresas están muy compartimentadas, sus recursos no se traspasan tan fácilmente entre departamentos por lo que el tamaño engaña un poco. Por otro lado esto viene de ATK, que la compró Grumman.

  13. finalmente, un programa trasmitido hoy, 13/10, en la Televisión Pública de Argentina sobre la Estación de Observación de Espacio Lejano instalada y operada por China en la provincia de Neuquén.
    Argentina tiene un acuerdo que le permite utilizar un 10% de tiempo del instrumento para investigaciones propias.

    https://youtu.be/StYlnbidP3w

        1. Pero esta es otra antena (también de China) la CART.
          Digo, en cambio, que para aprovechar el tiempo de que disponga Argentina en las antenas de seguimiento de satélites, tanto en la antena china como en la de la ESA, si le añadieran sistemas VLBI podrían hacer muy buena ciencia a nivel global. Tanto para radioastronomía VLBI como para geodesia.

  14. Este concepto del «remolcador» MRV estaba en la mente de muchos desde hace años y abre un importante segmento de negocio. Me imagino en pocos años una empresa con varios remolcadores (con cisterna incluida) en GEO alquilando sus servicios a los operadores de satélites.
    Me parece un negocio prometedor. Mas que las famosas «constelaciones» de satélites para internet que en Europa no tienen sentido alguno y que en África o en regiones remotas de América pueden dar el mismo servicio con redes 4G y en el futuro con 5G con un coste mucho menor (con lo que cuesta el lanzamiento de un solo cohete de esas constelaciones puedes poner antenas 4G en una provincia o estado entero y no necesitas receptores especiales).

  15. Una estupenda noticia narrada estupendamente. Gracias.

    El que este sea, posiblemente, el último lanzamiento de este cohete con propelente venenoso, a la vez que se pone en órbita un remolcador propulsado por energía solar, hace destacar una transición en la astronáutica que me parece tan lógica que pienso que es inevitable.
    Es uno de los primeros pasos para dejar de depender de recursos terrestres, caros por tener mucha masa (combustibles), a usar recursos externos casi grátis (energía solar).
    Pienso que los cohetes quedarán relegados a alcanzar la órbita más baja posible, y que remolcadores reutilizables con propulsión solar eléctrica, que permanezcan en el espacio durante toda su vida, y más allá, serán los que realicen el transporte desde esa órbita baja hasta el destino final de las naves o satélites.

    Para la navegación tripulada, que precisa viajes cortos para limitar la exposición a la radiación, quizá los remolcadores también podrían ayudar transportando partes de la nave y combustible para que se ensamblen en órbita antes de lanzar una cápsula con la tripulación, evitando así el gasto y el riesgo de lanzar desde la superficie un cohete gigante tripulado.

    1. Un rover con patas es una buenísima idea, porque puede moverse por cualquier terreno, pero controlar patas es mucho más complejo que controlar ruedas. Quizá ahora que la tecnología, sobre todo la informática, permite manejar patas con soltura veamos cada vez más rover con patas que con ruedas.
      También puede ser un estímulo para usar vahículos con patas en la Tierra. Lo ideal para mí sería que desaparecieran las carreteras y se circulara con patas sobre cesped.

    2. No es exactamente como cuentas, Rafa.
      Este pequeño rover UK vuela hacia la Luna en la sonda lunar Peregrine, de Astrobotics, dentro del programa comercial CLPS de sondas lunares de la NASA.
      Creo que el kg a bordo del Peregrine cuesta 1.2 millones de dólares (o 1.200 dólares por gramo).
      De hecho puedes contratar con DHL para llevar a la Luna algún tipo de recuerdo, a ese precio.
      Parece que la idea de la NASA es contratar en parte la carga útil de estos pequeños aterrizadores lunares y que las empresas privadas que los lanzan y operan completen la carga con clientes de todo tipo. Me parece muy buena idea…. siempre que sean capaces de alunizar con éxito, lo que está por ver.

Deja un comentario