Se ha hecho esperar, pero al fin los radionautas de Radio Skylab emiten desde Marte. Este es el programa especial sobre El Marciano, con el que llega a su fin nuestro segundo club de la lectura. En él destripamos con detalle tanto la novela de Andy Weir como la película dirigida por Ridley Scott. (Y, por cierto, gracias a Andy por darnos un saludo especial para este programa). En retroalimentación anunciamos los ganadores del concurso de relatos cortos sobre colonización marciana. Únete a Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Carlos Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro) en esta misión de exploración por el espacio, la ciencia y otras curiosidades.
Suscríbete al programa en iVoox e iTunes y no te olvides de seguirnos en Twitter (@radioskylab_es) y Facebook (@radioskylab.es).
OT: Ya hay algunos nombres oficiales para rasgos geológicos de Caronte:
https://planetarynames.wr.usgs.gov/Page/CHARON/target
Son pocos, pero ver ahí a Pirx fue casi orgásmico, con lo que me gustan sus historias. Para completar:
https://planetarynames.wr.usgs.gov/SearchResults?target=PLUTO
A ver si le dedican algo a Cassini y a Huygens, que se lo merecen.
Felicidades a los ganadores del concurso de relatos.
El cálculo de cuántas asistencias gravitatorias serían necesarias para detener Júpiter ya lo había hecho Randall Munroe 😉
https://what-if.xkcd.com/146/
Buenísimo!! Me he reído un montón, sobre todo con lo de llenar una bolsa de basura y ponerle el logo NASA en el lado, jajajajajaja.
¿Saludo especial de Andy Weir? :O ¡Qué manera de empezar el programa! Me pongo cómodo y empiezo, aunque imagino que lo acabe mañana.
Offtopic: ¿que ocurrió con el post del Soyuz 5? Por alguna razón ya no se puede comentar https://danielmarin.naukas.com/2018/04/12/finalizado-el-diseno-del-soyuz-5-el-nuevo-cohete-ruso/#comments
En la sección div class=»entry-discussion»
falta todo el bloque p class=»comments-actions»
¿Por qué falta? Buena pregunta. Saludos.
No tengo ni idea. Puede ser un problema de la página.
En el código de la página falta el bloque que mencioné arriba, al menos eso es lo que mi navegador (Google Chrome versión 65.0.3325.181 Build oficial 64 bits) me muestra al comparar el código fuente de esa página con otra cualquiera de Eureka.
Saludos.
Creo que ya está solucionado.
Mira que te damos trabajo… 🙂
Muchas gracias, Daniel.
😉 jeje, de nada.
Ahora si puedo comentar, gracias Daniel.
Una pregunta a los físicos con respecto a un experimento que se me ocurrió:
Si dentro de un ascensor coloco una balanza y en planta baja me subo a él y peso 100 kg.
Luego apreto el botón en un piso superior.
Debería la balanza marcar un aumento instantáneo de mi peso no? Que luego, casi inmediatamente, volvería a marcar 100 kg cuando mi peso, el de la balanza y el ascensor tengan la misma aceleración, no?
No está bueno el experimento para pensar en la gravitación como si solo fuese el resultado diferentes aceleraciones de cuerpos libres?
Y los gravitones? Ah no, yo en eso no meto, no para nada.
El profe Arturo Quirantes lo explica de perlas aquí:
http://elprofedefisica.naukas.com/2018/04/05/pildoras-de-feynman-el-ascensor-engorda-2/
Y sin gravitones 🙂
Cambiando de tema, la entrada de Eureka inmediatamente anterior a esta tiene problemas, como bien señaló Gadiel arriba. ¿Era en esa o en OTRA página donde no podías comentar? Tu respuesta podría proporcionarle pistas a Daniel acerca de qué está fallando.
Saludos.
Si era en esa también.
Saludos
Vi el video que recomendás y es muy clara la explicación. Y dice el nombre de una app que transforma el móvil en un acelerometro.
Hola. Acabo de escuchar el programa y ha sido magnifico. Coincido con vosotros que el libro destila mas ciencia que la película, aunque esta es de lo mejorcita en ci-fi; además ha de usar recursos cinematográficos que en lo escrito no es necesario, o se puede describir de otras formas.
Sin embargo con respecto a les telecomunicaciones he de decir que Andy Weir no hilo muy fino. Como ya he dicho en otras ocasiones soy radioaficionado y de esto algo sé. Seria impensable que por la rotura de una antena se perdiera toda comunicación. Siempre es posible fabricar alguna con los elementos que disponía, quizás no una parabólica, pero si de algún otro tipo (yagui, etc). Y respecto a las emisoras deciros que p. ej en la ISS (también las hubo en los transbordadores y en la MIR) hay 2 equipos de radioaficionado, que aparte de servir como distracción a los astronautas y para hacer comunicados con colegios-institutos-universidades dentro del programa ARiSS, en caso de que toda estructura oficial fallara, siempre hay multitud de radioaficionados repartidos por el planeta deseos de contactar con la ISS, y por supuesto, hacer de puente con estamentos oficiales. Por lo que imagino, que en una futura misión tripulada esta opción también se dará.
Totalmente de acuerdo, el tema de las telecomunicaciones no está bien tratado desde el punto de vista técnico. Es impensable que la rotura de una antena silencie un complejo espacial sin posibilidad de reparación.
Bueno, se entiende que era necesario el «apagón total» para el desarrollo de la trama posterior, una licencia literaria.
Muy buena la comparación entre Mark Watney y MacGyver
https://www.youtube.com/watch?v=yOEe1uzurKo
😉
«MacGyver es Dios», dice Daniel en un momento del audio ¡¡JAJAJAAAAA!!!
Y por supuesto tenía que salir también el famoso episodio de los vascos… ¡Juas!
Hola, muy interesante este episodio. Son todos realmente geniales. No pude leer el libro todavía, si vi la película y respondieron muchas de las dudas que tuve en ese momento, como la potencia de una tormenta en Marte.
Me hubira gustado una comparación con la serie que está en Netflix llamada Mars, con 6 episodios. Quizás en otro episodio puedan hacer comentarios sobre el mismo.
Muchísimas gracias por la pasión y esfuerzo en este gran podcast.
Abrazos desde Malargüe, Mendoza, Argentina.
Abonar es justo … echar nitrógeno (entre otros elementos)