Japón sigue adelante en su empeño de construir su sistema de navegación QZSS. El día 19 de agosto de 2017 a las 05:29 UTC la agencia espacial japonesa JAXA lanzó un cohete H-IIA (H2A 202) desde la rampa LP-1 del Centro de Lanzamiento de Yoshinobu en Tanegashima con el satélite japonés Michibiki 3 (QZS 3) en la misión F35. Se trata del 51º lanzamiento orbital de 2017 (el 47º exitoso) y el cuarto de un cohete H-IIA en lo que va de año. El lanzamiento estaba originalmente previsto para el 11 de agosto, pero tuvo que ser aplazado por un problema en el sistema de presurización de helio.
Michibiki 3
Michibiki 3 (みちびき3号機, ‘guía’ en japonés), también denominado QZS 3 (Quasi Zenith Satellite 3), es un satélite geoestacionario de posicionamiento de 4.700 kg construido por Mitsubishi Electric (MELCO) para la agencia espacial JAXA usando la plataforma DS-2000. Se trata del segundo satélite operativo del sistema de posicionamiento japonés QZSS (Quasi Zenith Satellite System/準天頂衛星システム) tras el lanzamiento del QZS 2 el pasado junio. La función de este sistema es potenciar las señales del sistema de navegación global GPS estadounidense sobre Japón. Sus dimensiones son de 6,2 x 2,9 x 2,8 metros, con una envergadura de 19 metros una vez desplegados los paneles solares, que son capaces de generar 6,3 kilovatios. Su vida útil es de unos quince años y estará situado en la posición 127º sobre el ecuador.
El Michibiki 3 posee una antena en banda S de 3,2 metros de diámetro, otra antena en banda Ku de un metro y una antena que emitirá en la frecuencia L1Sb. Con 4.700 kg el Michibiki 3 es ligeramente más pesado que los Michibiki 2 y 4, que tienen una masa de 4.000 kg (los Michibiki 2 y 4 no poseen antenas en banda S y Ku, sino en banda L). Su carga útil también es superior, 475 kg frente a 380 kg, lo que explica que para su lanzamiento se emplee un H2A204 en vez de un H2A202.
El sistema QZSS definitivo se completará este año y estará formado por tres satélites: los Michibiki 2, 3 y 4 (QZS 2, 3 y 4). El QZS 2 y el QZS 4 estarán situados en una órbita cuasigeosíncrona (trazan una figura de 8 en el cielo vistos desde Japón) de 33.100 x 38.500 kilómetros de altura y 44º de inclinación (con un periodo de 23 horas y 56 minutos), mientras que el QZS 3 estará en una órbita geoestacionaria (permanecerá fijo en el cielo). Los satélites del sistema QZSS permiten garantizar una mejora de la cobertura directa de la señal GPS (del 40% al 70%) desde las estrechas calles de las ciudades japonesas sin necesidad de instalaciones de tierra complementarias gracias a que están situados cerca del zenit en el cielo.
Es necesario poder ver cuatro satélites GPS en la bóveda celeste para calcular la posición de un observador en la superficie terrestre, pero basta un solo Michibiki para conseguir este objetivo. Mediante la señal L6 el sistema QZSS permitirá alcanzar una precisión de centímetros en las ciudades de Japón. En 2024 el sistema contará con cuatro satélites adicionales, aumentando el número de unidades de la constelación hasta siete. En 2010 fue lanzado el satélite experimental Michibiki 1 (QZS 1) para probar el concepto de sistema de posicionamiento cuasizenital, aunque también se empleará como un satélite operativo siempre que sea posible. El sistema de navegación INRSS de India también se basa en potenciar las señales del sistema GPS de EE UU.
Cohete H-IIA
El H-IIA es un lanzador de dos etapas con una capacidad de colocar unas 10 toneladas en una órbita baja con una inclinación de 30º, 5,7 toneladas en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) o 2,5 toneladas en una misión interplanetaria. Tiene una longitud de 53 metros y un diámetro de 4 metros. Está fabricado por Mitsubishi Heavy Industries Ltd. (三菱重工業株式会社) y realizó su vuelo inaugural en 2001.
Este cohete viene en cinco versiones según el número de aceleradores de combustible sólido, SRB (Solid Rocket Booster), que se acoplan a la primera etapa. La versión empleada en esta misión ha sido la H-IIA 202 (H2A 202), con dos SRB-A3. El H-IIA puede llevar hasta cuatro SRB-A y cuatro SSB (Solid Strap-on Booster). La versión H-IIA 202 (H2A 202) tiene una masa al lanzamiento de 289 toneladas (sin la carga útil) y la H-IIA 204 (H2A 204) tiene una masa de 443 toneladas.
Incorpora en su primera etapa el motor criogénico LE-7A que, con 870-1098 kN de empuje, 440 segundos de impulso específico (Isp) y 390 segundos de funcionamiento, se sitúa en la misma categoría que el motor Vulcain del Ariane 5. Durante el lanzamiento el empuje de este motor puede reducirse hasta el 72% nominal. La primera etapa tiene una longitud de 37,2 metros y un diámetro de 4 metros, con una masa de 114 toneladas (incluyendo 100 toneladas de propelentes). Los cohetes de combustible sólido SRB-A3 han sido construidos por Nissan y tienen una longitud de 15,1 metros y un diámetro de 2,5 metros, con una masa de 77 toneladas. Funcionan durante los primeros 120 segundos del vuelo y proporcionan un empuje de 2520 kN (H2A 202) o 2300 kN (H2A 204) cada uno, con un Isp de 283 segundos (comparados con los 6470 kN de los SRB del Ariane 5). Queman una mezcla de polibutadieno compuesto (HTPB).
La segunda etapa, criogénica también, tiene una longitud de 9,2 m y un diámetro de 4 m. Su masa es de 20 toneladas y tiene un motor LE-5B que desarrolla un empuje de 137,2 kN, modificable hasta en un 5%,y tiene un Isp de 448 segundos. Este motor es descendiente del LE-5, el primer motor criogénico desarrollado en Japón para el cohete H-I. El H-IIA 204 es la versión más potente del H-IIA, con cuatro SRB-A, y puede colocar en GTO hasta 5,7 toneladas. El H-II puede usar dos cofias, la 4S, de 4,07 metros de diámetro, y la 5S, de 5,1 metros, ambas de 12 metros de longitud. Japón también cuenta con el cohete H-IIB, una lanzador más capaz basado en el H-IIA que puede situar 16,5 toneladas en LEO y que se usa para poner en órbita la nave de carga HTV con suministros para la ISS.
Fases del lanzamiento:
- T+0 s: lanzamiento.
- T+115 s: apagado de los SRB (70 km de altura y 2,2 km/s).
- T+126 s: separación de los SRB 1 y 2 (82 km de altura).
- T+129 s: separación de los SRB 3 y 4 (85 km de altura).
- T+225 s: separación de la cofia (173 km y 3 km/s)
- T+398 s: apagado de la primera etapa (MECO) a los 264 km de altura y 5,9 km/s.
- T+406 s: separación de la primera etapa (268 km y 5,9 km/s).
- T+412 s: primera ignición de la segunda etapa (SEIG1) (271 km y 5,9 km/s).
- T+683 s: primer apagado de la segunda etapa (SECO1) (332 km y 7,7 km/s).
- T+1419 s: segundo encendido de la segunda etapa (SEIG2) (370 km y 7,6 km/s).
- T+1669 s: segundo apagado de la segunda etapa (SECO2) (392 km y 10,1 km/s).
- T+1720 s: separación del Michibiki 3.
Preparación del lanzador:
Lanzamiento:
Buena racha de lanzamientos que llevamos en una semana. : )
Lo mismo pienso yo, sería bueno saber cuál es el cual es el presio de lanzamiento de este cohete comparado con vectores de EEUU ,Europa o Rusia.
Altísimo. Tan alto que solamente se usa para misiones institucionales. Los japoneses quieren meterse en el mercado con el futuro H-3. Un lanzador muy interesante, por cierto.
http://www.gao.gov/assets/690/686613.pdf
En la página treintaypico y en la penúltima del .pdf hay una lista de precios.
Tengo un post pendiente sobre ese documento 😉
Daniel, ya sé que no tiene relación con el post pero tú o algún seguidor del blog estaréis mañana en USA para ver el eclipse? Yo estaré justo en el borde de la totalidad, en Alpine (Wyoming) Estaría chulo si diera la casualidad de que alguien está por aquí y poder compartir la experiencia
Hola Joanot. Ya me gustaría estar por allí, pero lamentablemente mis obligaciones familiares me han impedido ir. Pero muchos amigos españoles están en Casper, no muy lejos de allí. Un saludo y buenos cielos.
Yo lo he podido ver desde Hollywood, Florida…y ha estado muy bien, siempre es algo impresionante…
Yo también pude verlo, al final cielos azules y 30′ de totalidad! Una maravilla