Arianespace lanzó el 1 de junio de 2017 a las 23:45 UTC un cohete Ariane 5 ECA L590 desde la rampa ELA-3 del centro espacial de Kourou (Guayana Francesa) en la misión VA237 (Vol Ariane 237) con los satélites ViaSat 2 y Eutelsat 172B. Se trata del 31º lanzamiento orbital de 2017 (el 29º exitoso) y el tercero de un vector Ariane 5 este año. También ha sido la 79ª misión exitosa consecutiva de un Ariane 5 (y la 93ª en general). La órbita de transferencia inicial fue de 249 x 35.860 kilómetros y 6º de inclinación. La carga útil puesta en órbita fue de 10.865 kg (9.969 kg correspondientes a los satélites), la más pesada en la historia de Arianespace.
ViaSat 2
El ViaSat 2 es un satélite geoestacionario de comunicaciones de 6.418 kg construido por Boeing para la empresa norteamericana ViaSat Inc. usando la plataforma 702HP. Tiene unas dimensiones de 6 x 3 x 2 metros y sus dos paneles solares generan 18,2 kilovatios. Estará situado en la posición 70º oeste, desde donde ofrecerá servicios de comunicaciones al continente americano usando transpondedores en banda Ka con una velocidad de transmisión de datos de hasta 300 gigabits por segundo. Su vida útil se estima en 14 años.
Eutelsat 172B
Se trata de otro satélite geoestacionario de comunicaciones, en este caso de 3.551 kg. Ha sido construido por Airbus Defence and Space para la empresa francesa de comunicaciones Eutelsat usando la plataforma E3000e. Esta plataforma usa propulsión eléctrica en vez de química y para ello está dotada con una unidad de propulsión iónica Fakel SPT140D de fabricación rusa. Sus dimensiones son de 3,7 x 3,0 x 5,4 metros y su dos paneles solares tienen una envergadura 39,3 metros y generan 13 kilovatios. Posee 14 transpondedores en banda C, 36 transpondedores en banda Ku y otros 11 en banda Ku. Estará localizado en la posición 172º este, ofreciendo servicios a países asiáticos y del Pacífico. Su vida útil se estima en quince años.
Cohete Ariane 5 ECA
El Ariane 5 ECA (Evolution Cryotechnique type A) es un cohete de 2,5 etapas (dos etapas de combustible líquido y dos aceleradores de combustible sólido) que puede poner dos satélites en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) con una masa total de 9,6 toneladas, o bien un sólo satélite con una masa máxima de 10,5 toneladas. Su masa al lanzamiento es de unas 775 toneladas. Es la versión actual del Ariane 5 destinada a lanzamientos geoestacionarios, ya que para misiones a la órbita baja y a la órbita media se usa el Ariane 5 ES.
Tiene una primera etapa criogénica de 5,4 x 28 m fabricada en aleación de aluminio. Esta etapa se denomina EPC (Etage Principal Cryotechnique o, en inglés, Cryogenic Main Core Stage) o H175 y tiene una masa en seco de 14700 kg. Carga 175 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos, de las cuales unas 25 toneladas corresponden al hidrógeno. Emplea un motor Vulcain 2, de 960-1360 kN de empuje y 310-432 segundos de impulso específico (Isp). El Vulcain 2 funciona durante 530 segundos y está fabricado por Snecma.
Acoplados a la EPC se encuentran los dos cohetes de combustible sólido EAP (Etage d’Acceleration à Poudre) o P240, de 3,05 x 31,6 m, 7080 kN de empuje y 274,5 segundos de Isp cada uno. Su estructura es de acero, cargan 240 toneladas de combustible sólido y funcionan durante unos 135 segundos.
La segunda etapa del Ariane 5 ECA es también criogénica y se denomina ESC-A (Étage Supérieur Cryotechnique o Cryogenic Upper Stage). Tiene unas dimensiones de 5,4 x 4,711 m y una masa en seco de 4540 kg. Utiliza un motor HM7B de Snecma de 67 kN, 446 segundos de Isp que funciona durante 945 s y quema 14,9 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos. La etapa criogénica usa el sistema SCAR para controlar el giro y la actitud durante el despliegue de los satélites en órbita GTO. Las últimas versiones de la ESC-A usan un sistema O-SCAR mejorado que permite aumentar la carga útil del Ariane 5 en 20 kg. Funciona durante 966 segundos.
La cofia, de 17 x 5,4 m, es construida por RUAG Aerospace y usa el sistema de separación HSS3+. Los satélites se distribuyen dentro de la cofia con un dispensador espacial denominado SYLDA (SYstème de Lancement Double Ariane 5) construida por Airbus Defence and Space (antes Astrium) que permite lanzar dos satélites en cada misión a GTO. Existen siete variantes de SYLDA, con alturas que van desde 4,9 metros hasta los 6,4 metros en incrementos de 30 cm. El volumen útil varía entre los 50 y los 65 metros cúbicos y la masa de 400 a 530 kg.
Llegada de la EPC a la Guayana:
Llegada de los satélites y carga de combustible:
Traslado del lanzador del edificio BIL al BAF:
Inserción en la cofia:
El cohete en la rampa:
Lanzamiento:
Me imagino que el precio final de un lanzamiento no es el coste del cohete unicamente sino como en este caso, el mandar por barco o avión el satelite hasta alli. Correcto?
El coste global sí, pero no se incluye en los costes del «cohete», generalmente porque aunque no es un proceso barato, es marginal respecto del total.
Se le preguntó a Eutelsat por la propulsión eléctrica del satélite. Respondieron que el Eutelsat 172B lleva consigo unos 600 kg de xenón y que la masa ahorrada gracias al sistema propulsivo eléctrico respecto a uno tradicional químico es de unos 2500 kg. Es una diferencia muy sustancial y significativa.
Buf esto son muchos kg. La propulsión eléctrica se pone interesante… ya entra de serie en muchos satélites comerciales
Pues sí, es el futuro. Con esos 2500 kg de más no habría volado en esta misión seguramente.
Una pregunta, ¿cuanta vida util tendrá el Eutelsat 172B? no lo he visto en el artículo. Sería interesante ver el rendimiento de esos motores SEP.
Saludos.
15 años. Lo añado.
No acaba de lanzar spacex un falcon 9 (recuperando exitosamente la primera etapa) con una capsula dragon reutilizada camino a la ISS?
Venga, es fin de semana y domingo. Daniel también tiene cosas que hacer.
Efectivamente, hoy nos toca disfrutar del magnífico artículo del lanzamiento del Ariane 5. Me encantan las imágenes del proceso de integración de los componentes de los cohetes de Arianespace.
Logicamente Daniel esperara a que la Dragon se acople a la ISS para hacer una entrada completa
Sí, ¿y?
Nos tienes muy mimados con tu ritmo Daniel jajaja pero esperaría hasta donde mi cordura de astrotrastornado lo acepte para leer tu post lleno de calidad; ¡Saludos a ti y a la bebé!
Con el ritmo de lanzamientos que puede alcanzar SpX cuando dispongan de todas las rampas (y si los cohetes funcionan) puede llegar a ser casi monotemático… Y gracias por el post.