La empresa Arianespace lanzó el 4 de mayo de 2017 a las 21:50 UTC un vector Ariane 5 desde la rampa ELA-3 del centro espacial de Kourou (Guayana Francesa) en la misión VA236 (Vol Ariane 236). En esta ocasión el Ariane 5 ECA L589 puso en órbita los satélites de comunicaciones SGDC (Brasil) y Koreasat 7 (Corea del Sur). Este ha sido el 24º lanzamiento orbital de 2017 (el 23º exitoso) y el segundo de un Ariane 5 este año. También ha sido la 78º misión exitosa consecutiva de un Ariane 5 (la 92ª de este lanzador) y la séptima con dos satélites construidos por Thales Alenia Space. La carga útil total al lanzamiento era de 10.289 kg (9.415 kg correspondiente a los satélites). La órbita inicial, de 250 x 35.296 kilómetros y 4º de inclinación se alcanzó 36 minutos después del despegue. La misión VA236 ha sufrido un retraso de casi mes y medio por culpa de las protestas de los habitantes de la Guayana Francesa contra el gobierno de París.
SGDC
SGDC es un satélite geoestacionario de comunicaciones de 5.735 kg construido por Thales Alenia Space construido para VISIONA Tecnologia Espacial S.A. y Telebras S.A. de Brasil usando la plataforma Spacebus 4000C4. Además de su servicio civil, el SGDC será usado por el gobierno y los militares brasileños. Tiene unas dimensiones de 7,1 x 2,2 x 2 metros y dos paneles solares que generan un mínimo de 12 kW. Dispone de 57 transpondedores en bandas Ka y X. Estará situado en la posición 75º oeste. Su vida útil se estima en 18 años.
Koreasat 7
Se trata de otro satélite geoestacionario de comunicaciones construido por Thales Alenia Space. Este satélite, de 3.680 kg, emplea la plataforma Spacebus 4000B2 y será operado por la empresa coreana Ktsat. Tiene unas dimensiones de 2,3 x 1,75 x 3,39 metros y sus dos paneles solares generan un mínimo de 8 kW. Dispone de 30 transpondedores en bandas Ku y Ka y estará situado en la posición 116º este. Su vida útil se estima en 15 años.
Cohete Ariane 5 ECA
El Ariane 5 ECA (Evolution Cryotechnique type A) es un cohete de 2,5 etapas (dos etapas de combustible líquido y dos aceleradores de combustible sólido) que puede poner dos satélites en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) con una masa total de 9,6 toneladas, o bien un sólo satélite con una masa máxima de 10,5 toneladas. Su masa al lanzamiento es de unas 775 toneladas. Es la versión actual del Ariane 5 destinada a lanzamientos geoestacionarios, ya que para misiones a la órbita baja y a la órbita media se usa el Ariane 5 ES.
Tiene una primera etapa criogénica de 5,4 x 28 m fabricada en aleación de aluminio. Esta etapa se denomina EPC (Etage Principal Cryotechnique o, en inglés, Cryogenic Main Core Stage) o H175 y tiene una masa en seco de 14700 kg. Carga 175 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos, de las cuales unas 25 toneladas corresponden al hidrógeno. Emplea un motor Vulcain 2, de 960-1360 kN de empuje y 310-432 segundos de impulso específico (Isp). El Vulcain 2 funciona durante 530 segundos y está fabricado por Snecma.
Acoplados a la EPC se encuentran los dos cohetes de combustible sólido EAP (Etage d’Acceleration à Poudre) o P240, de 3,05 x 31,6 m, 7080 kN de empuje y 274,5 segundos de Isp cada uno. Su estructura es de acero, cargan 240 toneladas de combustible sólido y funcionan durante unos 135 segundos.
La segunda etapa del Ariane 5 ECA es también criogénica y se denomina ESC-A (Étage Supérieur Cryotechnique o Cryogenic Upper Stage). Tiene unas dimensiones de 5,4 x 4,711 m y una masa en seco de 4540 kg. Utiliza un motor HM7B de Snecma de 67 kN, 446 segundos de Isp que funciona durante 945 s y quema 14,9 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos. La etapa criogénica usa el sistema SCAR para controlar el giro y la actitud durante el despliegue de los satélites en órbita GTO. Las últimas versiones de la ESC-A usan un sistema O-SCAR mejorado que permite aumentar la carga útil del Ariane 5 en 20 kg. Funciona durante 966 segundos.
La cofia, de 17 x 5,4 m, es construida por RUAG Aerospace y usa el sistema de separación HSS3+. Los satélites se distribuyen dentro de la cofia con un dispensador espacial denominado SYLDA (SYstème de Lancement Double Ariane 5) construida por Airbus Defence and Space (antes Astrium) que permite lanzar dos satélites en cada misión a GTO. Existen siete variantes de SYLDA, con alturas que van desde 4,9 metros hasta los 6,4 metros en incrementos de 30 cm. El volumen útil varía entre los 50 y los 65 metros cúbicos y la masa de 400 a 530 kg.
Llegada de la EPC a la Guayana:
Integración del lanzador en el edificio BIL:
Llegada de los satélites:
Carga de combustibles:
Traslado del BIL al BAF:
Integración en la cofia:
Lanzamiento:
Daniel, si mal no recuerdo dijiste que alguna vez nos ibas a contar por qué reportabas todos los lanzamientos, como que había una razón especial… tema para el podcast? 🙂
caray, 78 lanzamientos consecutivos exitosos. Qué lanzador tiene el récord y en cuanto está de lanzamientos consecutivos con éxito?
Tendría que comprobarlo, pero así de memoria diría que es el Soyuz-U con cerca de 90 lanzamientos consecutivos sin fallos en los años 80.
Ohh entonces hay una pequeña carrera para hacerse con el trono entre el AtlasV y el Ariane V aunque probablemente no lleguen en vida a 90 lanzamientos.
Con el ritmo de lanzamientos actual y las previsiones de su sustituto… le andará cerca, no te creas.
pues una cifra muy impresionante, y encima en los años 80, con la urss empezando el declive final
El ArianeV llega fijo a los 90 lanzamientos… y esperemos que con éxito a ver si el Webb se nos va a ir a la porra.
Primera noticia de las protestas de la Guayana Francesa y alucinado me ha dejado el saber que afectaron a los lanzamientos. Espero que se solucionen los problemas.
¿Qué problema tiene la población con los lanzamientos?.
Ninguno. Se sienten ninguneados por París, les han prometido mil cosas y no han cumplido nada.
Piden una especie de plan Marshall, inversiones vaya.