La cápsula (SA) de la Soyuz MS-02 (11F732A48 Nº 732) ha aterrizado hoy día 10 de abril de 2017 a las 11:20 UTC en la zona de aterrizaje número 6 a 147 kilómetros de la ciudad de Zhezkazgan (Kazajistán). A bordo viajaban Serguéi Rízhikov (Roscosmos), Andréi Borisenko (Roscosmos) y Robert Kimbrough (NASA), miembros de la Expedición 50 de la ISS. El trío regresa a la Tierra tras pasar 173 días en el espacio, 171 de ellos a bordo de la estación.
Después del aterrizaje los tres cosmonautas fueron trasladados en helicóptero hasta la ciudad kazaja de Karaganda, donde se celebró la ceremonia oficial de bienvenida. Desde allí Kimbrough voló en el Gulfstream de la NASA hacia el Centro Johnson en Houston, mientras que Rízhikov y Borisenko volaron hacia la Ciudad de las Estrellas (TsPK) en Moscú. En la estación permanecen ahora la comandante Peggy Whitson (NASA), Oleg Novitsky (Roscosmos) y Thomas Pesquet (Francia/ESA), miembros de la nueva Expedición 51. Los tres vivirán solos hasta que el próximo 20 de abril parta la Soyuz MS-04 desde Baikonur con Fiodor Yuchijin (Roscosmos) y Jack Fisher (NASA). La NASA decidió recientemente prolongar la misión de Whitson tres meses más —hasta el 3 de septiembre— y regresará en la Soyuz MS-04 en vez de en la Soyuz MS-03 como estaba previsto.
La Soyuz MS-02 había sido lanzada el 19 de octubre de 2016. Durante este tiempo los tripulantes han supervisado el acoplamiento de las naves Soyuz MS-03, HTV 6, Dragon SpX-10 y Progress MS-05 (la Progress MS-04 no pudo acoplarse con la ISS al resultar destruida durante el lanzamiento). También se han efectuado cuatro actividades extravehiculares en este periodo (EVAs 38 a 41).
La Soyuz MS-02, con el callsign Favor, se separó del módulo Poisk del segmento ruso de la ISS a las 07:57 UTC. A las 10:28 UTC, y mientras viajaba a 428 kilómetros de altura, la Soyuz encendió su motor principal durante 4 minutos y 38 segundos para frenar su velocidad orbital y comenzar el regreso a casa. A las 10:55 UTC y 140 kilómetros de altura se separaron los tres módulos de la Soyuz (BO, SA y PAO) y poco después comenzó la fase de reentrada. La secuencia de apertura del paracaídas principal comenzó a las 11:06 UTC a 10,8 kilómetros de altura. El aterrizaje, siempre llamativo por la acción de los cuatro cohetes de combustible sólido DMP, transcurrió sin problemas. Rízhikov sería el primero en salir de la cápsula. En las operaciones de rescate participaron dos helicópteros Mil Mi-8, tres aviones Antónov An-12 y An-26 y seis vehículos de superficie especiales. Después de esta misión Borisenko acumula 337 días en órbita, Kimbrough 189 días y Rízhikov 173 días (este era su primer vuelo).
Aterrizaje y recibimiento de los cosmonautas:
Touchdown! @Astro_Kimbrough, Sergey Ryzhikov & Andrey Borisenko return to Earth. Retro engines fire and their capsule rolls to a stop. pic.twitter.com/ndD1yQp1uy
— NASA Astronauts (@NASA_Astronauts) April 10, 2017
Photog's frames lined up in sequence from the landing of @Astro_Kimbrough, Sergey Ryzhikov & Andrey Borisenko’s landing. @Space_Station #gif pic.twitter.com/NuvQqBa1wU
— NASA HQ PHOTO (@nasahqphoto) April 10, 2017
Supongo que en la Soyuz MS-04 se estará enviando el asiento vacío moldeado para la actual comandante Peggy Whitson, ya que el suyo de la Soyuz MS-03 volverá vacío, ¿o como viene la mano?
No hace falta. Los asientos a medida se pueden mover de una Soyuz a otra.
Bueno, no se me había pasado por la mente, no se porqué se me ocurrió la solución más complicada en vez de la más sencilla jajaj, gracias Daniel por la aclaración.
Mira, me has aclarado una duda que me ha asaltado más de una vez. Supongo que realmente es obvio, el asiento vendrá en varios trozos moldeados que caben a través de la escotilla, y es cuestión de fijarlos con tornillos a la estructura de soporte. KISS en su mejor expresión.
El asiento Kazbek-UM está fijo a la cápsula, lo que se puede mover es el molde hecho a medido del cosmonauta (no tengo el enlace de ninguna foto a mano, pero en la Mir y las Salyut era muy común).
Ver ese aterrizaje a porrazos en una cápsula pequeña, emociona por la valentía, sobretodo apreciando lo quemada que queda…
Para mi, no importa si veo muchas veces a diferentes misiones, regresando…me emociona igual, y me asombra.
Gracias por traer estos documentos a tu blog y darnos la oportunidad de apreciarlos.
Fin de la misión MS-2, Microsotf nunca volverá a hacer una cápsula tan buena…
LOL
Muy ingenioso Txemary.
Lo único malo es que los chicos de Gates a cada capsula van a actualizar la versión: 03 – 04 – 05 – 06 ….. que siempre tardan más en «arrancar» 🙂
XD
Y eso que no iba con ellos el comandante… Norton.
Es que si llega a ir «Norton», los cosmonautas tendrian que salir de la capsula y «Empujar» para que se moviera.
Solo les faltaria el «Pantallazo azul» para rematar la jugada
Es impresionante el aterrizaje de la Soyuz.
No me había fijado en lo que oscila el paracaídas inflándose y estirándose. Con el movimiento vertical de la cápsula la sensación dentro ha de ser flipante. Eso y luego el arrastre y revolcón por el suelo para reencontrarse con la gravedad !
¿es normal que tarde tanto en soltarse el paracaídas? veo 20 segundos desde que toca el suelo.
Bienvenidos!
Y todo ese humo es te la temperatura de la reentrada??
Si te refieres a las imágenes de cuando está descendiendo el humo es la purga de peróxido de hidrógeno del sistema de maniobra de la cápsula.
Gracias, ya me parecía a mí demasiado humo para ser debido al calor de la reentrada
Off-topic: http://www.msn.com/en-gb/news/world/nasa-has-a-major-announcement-about-its-search-for-life-beyond-earth/ar-BBzHn2V?li=BBoPWjQ
Es posible hoy en día establecer comunicación con un una cápsula que este atravesando la ionosfera?
Gracias
Tecnológicamente es posible, pero no se ha implementado ningún sistema. Es un tema interesante. A ver si publico una entrada al respecto.
Mmm… ¿la shuttle no usaba una conexión estable con los satélites TDRSS durante la reentrada? Por aquello de que el plasma de la reentrada está, principalmente, en la parte inferior del vehículo, lo que no bloquea la línea de visión hacia arriba.
Obviamente, eso no invalida la validez de decir que, hoy por hoy, no hay ningún sistema implementado. O puede que simplemente, esté recordando mal, que es incluso más probable. ^^’
Mejor que una Soyuz, era, por supuesto, pero muy estable no era. Acuérdate del «Columbia, comm check» 😉
No estoy seguro que a los astronautas les guste estar comunicados en esas circunstancias… quizás prefieran cruzar los dedos, una estampita de San José de Cupertino, unas patatas asadas in vox, tal vez queso gratinado 🙂
Salu2
Lo primero es lo primero y es darle las gracias a Daniel por esta maravilla de blog con el que me acuesto todas las noches. Eso ha sonado raro :-), lo se… quería decir que suele ser lo ultimo que leo antes de acostarme.
El caso es que me estoy dejando los ojos intentando identificar en la primera foto de la entrada que es ese «mar» azul con esas «nubes» blancas… no consigo identificar con seguridad si son mar y nubes (no creo dado el lugar del aterrizaje), tierra y nubes (pero es que no tienen forma de nubes), tierra con zonas nevadas (extraña forma de nevar entonces)… en fin, a ver si alguno de vosotros me lo logra aclarar.
Un saludo y mil gracias otra vez por esta web.
Es la estepa kazaja. La foto está un poco saturada y parece el mar 😉
Me llama la atención las fotos de los astronautas con lentes. Pensé que tenian que tener vista perfecta.
Saludos.
Gustavo