Japón lanzó el 24 de enero de 2017 a las 07:44 UTC un cohete H-IIA (tipo H2A 204) en la misión F32 desde la rampa LP-1 del Centro de Lanzamiento de Yoshinobu en Tanegashima con el satélite militar de comunicaciones DSN 2 (Kirameki 2). Este ha sido el sexto lanzamiento orbital de 2017, el segundo de Japón y el primero de un H-II.
DSN 2
El DSN 2, Kirameki 2 (きらめき2号, ‘chispa’) o X-band Defense Communication Satellite Kirameki 2 (Xバンド防衛通信衛星きらめき2号) es un satélite de comunicaciones geoestacionario militar construido por NEC y Mitsubishi Electric (el bus) para DSN Corporation (una empresa formada por SKY Perfect JSAT Corporation, NEC Corporation y NTT Communications Corporation) usando el bus DS-2000 (la misma plataforma que emplean los satélites meteorológicos Himawari 7,8 y 9). DSN Corp. se encargará de gestionar las comunicaciones de los militares japoneses.
El DSN 2 es el primer satélite de comunicaciones militar japonés. Su masa y especificaciones precisas son secretas, pero su masa debe ser inferior a las 5,7 toneladas. Estará situado sobre el océano Índico y su vida útil se estima en 15 años. El DSN 1 (Superbird 8) será lanzado el año que viene mediante un Ariane 5 y se situará sobre el océano Pacífico. El DSN 3 estará colocado sobre Japón. El coste total del programa Kirameki/DSN asciende a dos mil millones de dólares.
Cohete H-IIA
El H-IIA es un lanzador de dos etapas con una capacidad de colocar unas diez toneladas en una órbita baja con una inclinación de 30º, 5,7 toneladas en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) o 2,5 toneladas en una misión interplanetaria. Tiene una longitud de 53 metros y un diámetro de 4 metros. Está fabricado por Mitsubishi Heavy Industries Ltd. (三菱重工業株式会社) y realizó su vuelo inaugural en 2001.
Este cohete viene en cinco versiones según el número de aceleradores de combustible sólido, SRB (Solid Rocket Booster), que se acoplan a la primera etapa. La versión empleada en esta misión ha sido la H2A 204, con cuatro SRB-A. El H-IIA puede llevar hasta cuatro SRB-A y cuatro SSB (Solid Strap-on Booster). La versión H2A 202 tiene una masa al lanzamiento de 289 toneladas (sin la carga útil) y la H2A 204 tiene una masa de 443 toneladas.
Incorpora en su primera etapa el motor criogénico LE-7A que, con 870-1098 kN de empuje, 440 segundos de impulso específico (Isp) y 390 segundos de funcionamiento, se sitúa en la misma categoría que el motor Vulcain del Ariane 5. Durante el lanzamiento el empuje de este motor puede reducirse hasta el 72% nominal. La primera etapa tiene una longitud de 37,2 metros y un diámetro de 4 metros, con una masa de 114 toneladas (incluyendo 100 toneladas de propelentes). Los cohetes de combustible sólido SRB-A tienen una longitud de 15,1 m y un diámetro de 2,5 m, con una masa de 77 toneladas. Funcionan durante los primeros 120 segundos del vuelo y proporcionan un empuje de 2520 kN (H2A202) o 2300 kN (H2A204) cada uno, con un Isp de 283 segundos (comparados con los 6470 kN de los SRB del Ariane 5). Queman una mezcla de polibutadieno compuesto (HTPB).
La segunda etapa, criogénica también, tiene una longitud de 9,2 m y un diámetro de 4 m. Su masa es de 20 toneladas y tiene un motor LE-5B que desarrolla un empuje de 137,2 kN, modificable hasta en un 5%,y tiene un Isp de 448 segundos. Este motor es descendiente del LE-5, el primer motor criogénico desarrollado en Japón para el cohete H-I.
El H2A 204 es la versión más potente del H-IIA, con cuatro SRB-A, y puede colocar en GTO hasta 5,7 toneladas. Japón también cuenta con el cohete H-IIB, una lanzador más capaz basado en el H-IIA que puede situar 16,5 toneladas en LEO y que se usa para poner en órbita la nave de carga HTV con suministros para la ISS.
El lanzador de esta misión:
Traslado a la rampa:
Lanzamiento:
La primera foto no puede ser de este lanzamiento, es un H-IIA-202 🙂 pero no alcanzo a distinguir bien la imagen identificativa en la 2ª etapa.
Tienes razón. Es la manía que tienen los medios japoneses de poner otras imágenes a los lanzamientos del H-II. Y mira que intento tener cuidado.
No tan japonesa lamentablemente.
El país de la tecnología retransmitiendo sus lanzamientos en 360p. Madredediós, madredediós…
Al ser militar no lo retransmitieron por canales oficiales, es gracias a un aficionado que hubo seguimiento en directo y que está disponible la grabación, así que demos gracias que son 360p y no 0p 😉
Pues sí. ULA al menos retransmite las cargas confidenciales hasta cierto punto del vuelo.
Tal vez porque estejan pensamiento en los países en los que la Internet otros son lentos, como aquí en Brasil.
No, esa no es la razón, no en el caso de YouTube.
La URL de cada video de YouTube es una carpeta que contiene varias versiones (copias) del mismo video en diferente formato y resolución, siendo cada versión un fichero distinto.
La selección automática de la versión (fichero) más adecuada garantiza que el video sea reproducible mediante diversos sistemas (dispositivos y navegadores) y anchos de banda (velocidad de transferencia de datos).
Cuando el usuario sube (upload) un video a YouTube, la resolución original de ese video será la más alta disponible (en este caso 360p). YouTube automáticamente genera copias en diferente formato (ficheros webm, mp4, flv, 3gp) a igual resolución (en este caso 360p) y en resoluciones decrecientes (en este caso 240p y 144p), e incluso genera versiones sólo audio (ficheros m4a y aac).
Y por cierto, en YouTube los videos de resolución 720p son los que tienen la mejor calidad de audio (192 Kbps). A menor resolución (480p, 360p, etc.) peor calidad de audio (128 Kbps, 96 Kbps, etc.).
Los de resolución 1080p o superior son en realidad dos ficheros que se reproducen simultáneamente, uno sólo video, y el otro sólo audio calidad 128 Kbps (son los ficheros m4a y aac que mencioné antes).
Saludos.
No es la primera vez que pasa pero es curioso ver como lanzan primero el 2 y después el 1.
Saludos.
Siempre se ha hablado de la zona de habitabilidad en los sistemas estelares en los que hay mucha mas probabilidad que los planetas ubicados allí contengan la vida tal como la conocemos.
Recientemente se ha descubierto en base a 3400 exo-planetas que el 40 por ciento de estos órbita su estrella 10 veces mas cerca de lo que lo hace la Tierra.
Por otro lado se cree que los planetas gigantes tipo ‘Júpiter’ contienen muchas lunas, en el caso del planeta Júpiter, 67 lunas, el planeta saturno otras tantas.
A lo que voy es que si esos planetas tipo Júpiter o mas grandes se ubican dentro de la zona de habitabilidad de sus estrella, y si tienen numerosas lunas como las tiene Júpiter, en estas lunas con características diferentes se podria originar la vida, mas porque estarían protegidas con el escudo natural de su planeta gigante.
Desde mi ignorancia: Si un planeta está a sólo 1/10 de su estrella de lo que está la Tierra del Sol ¿podría mantener varios satélites en órbita, o los efectos gravitatorios de la estrella y entre los satélites acabarían estrellándolos contra el planeta, o los expulsaría a órbitas intreplanetarias?
Mi comentario iba dirigido mas a la zona de habitabilidad, mas que a la cercanía de un planeta con la estrella. Si la estrella es mas pequeña la zona de habitabilidad esta mas cercana a la estrella, por ejemplo a un 1/10 de lo que esta la tierra., pero los efectos se compensan, al ser mas pequeña la estrella, mas estable, menos calor irradia, en fin.
La zona de habitabilidad se mueve, y se angosta o se ancha de acuerdo a las características de la estrella y su tamaño en especial. No soy un experto, pero de lo poco que se, tienes razón, para un planeta muy, muy cercano es mas difícil retener a sus ‘lunas’, pero normalmente estamos hablando de planetas que están fuera de la zona de habitabilidad y hacia el interior de esta zona (cerca de la estrella).
A lo que voy es la posibilidad de existencia no en el planeta ubicado en la zona de habitabilidad, sino en sus lunas. Y las lunas bien podrían llegar a tener el tamaño de una tierra si el planeta es un super-Júpiter.
No se si me entiendes el planteamiento, no soy un experto, no se mucho, pero son inquietudes que surgen.
Lo que pasa es que se ha descubierto según he leído hasta ahora que es mas común encontrar grandes planetas cerca de sus estrellas que lejos. O sea contrario a lo que pasa en el sistema solar, en donde los grandes planetas, que son los dos gaseosos y los dos helados, están en el exterior y no en el interior. Entonces si es mas común los planetas grandes cerca a sus estrellas, podrían caer en la zona de habitabilidad pero para sus lunas.
https://danielmarin.naukas.com/2014/01/19/mundos-superhabitables/
vaya..el articulo responde mis dudas..gracias, muy claro en lo que se refiere a la Zona de Habitabilidad (ZH) y las super-Zonas de Habitabilidad. La explicación también cobija a los satélites. bien.
James Cameron la tenía clara en Avatar 🙂
Mala calidad en los motores retiene los protnos en a la mitad del año.
http://www.russianspaceweb.com/proton_2017.html
Qué mala notícia y yo que me esperaba ver varió lanzamiento de este cohete para este año ! 🙁
Mala por una parte puede ser que buena por otra.Vejamos si ahora resolven este este embloguio de una vez.
Ese «main engine starto» ya es in clásico de los lanzamientos nipones xD