Arianespace lanzó el 24 de agosto de 2016 a las 22:16 UTC un cohete Ariane 5 ECA (L585) desde la rampa ELA-3 del centro espacial de Kourou (Guayana Francesa) con los satélites Intelsat 33e e Intelsat 36 en la misión VA232. Este ha sido el 53º lanzamiento orbital de 2016, el cuarto lanzamiento de un Ariane 5 en este año y el 57º en total. La masa conjunta de la carga útil fue de 10.735 kg, un nuevo récord para el Ariane 5 en cuanto al tamaño de la carga útil puesta en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO). La órbita de transferencia inicial fue de 250 x 35.879 kilómetros y 6º de inclinación.

Intelsat 33e
El Intelsat 33e (IS-33e) es un satélite geoestacionario de comunicaciones de 6.600 kg construido por Boeing Space Systems usando la plataforma BSS-702MP para el operador Intelsat. Se trata del segundo satélite Intelsat de la serie digital Epic (el primero fue el Intelsat 29e), de los cuales Intelsat ha encargado siete unidades. El satélite incluye 20 transpondedores en banda C, 249 en banda Ku y uno en banda Ka. Estará situado sobre la longitud 60º este, desde donde dará servicios a Europa y África y sustituirá al Intelsat 904, lanzado en 2002. Sus dimensiones son de 7,9 x 3,8 x 3,2 metros y los paneles solares generan 13 kW. La vida útil se calcula que rondará los quince años. El IS-33e alcanzará la órbita geoestacionaria no antes del 4 de septiembre.



Intelsat 36
El Intelsat 36 (IS-36) es otro satélite de comunicaciones geoestacionario, pero a pesar de también ser operado por Intelsat ha sido construido por Space Systems/Loral (SSL) usando la plataforma SSL-1300 y su masa es mucho menor, de 3.253 kg. Posee 34 transpondedores en banda Ku, 10 en banda C y estará situado en la longitud 68,5º este para dar servicios a África y parte de Asia. Las dimensiones del satélite son de 5,2 x 3,1 x 3,4 metros y los paneles generan un mínimo de 15,8 kW. Su vida útil se estima en quince años. Debido a su menor tamaño, el Intelsat 36 voló en esta misión como carga útil secundaria (CU-2) dentro de la estructura SYLDA.






Cohete Ariane 5 ECA
El Ariane 5 ECA (Evolution Cryotechnique type A) es un cohete de 2,5 etapas (dos etapas de combustible líquido y dos aceleradores de combustible sólido) que puede poner dos satélites en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) con una masa total de 9,6 toneladas, o bien un sólo satélite con una masa máxima de 10,5 toneladas. Su masa al lanzamiento es de unas 775 toneladas. Es la versión actual del Ariane 5 destinada a lanzamientos geoestacionarios, ya que para misiones a la órbita baja se usa el Ariane 5 ES.

Tiene una primera etapa criogénica de 5,4 x 28 m fabricada en aleación de aluminio. Esta etapa se denomina EPC (Etage Principal Cryotechnique o, en inglés, Cryogenic Main Core Stage) o H175 y tiene una masa en seco de 14700 kg. Carga 175 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos, de las cuales unas 25 toneladas corresponden al hidrógeno. Emplea un motor Vulcain 2, de 960-1360 kN de empuje y 310-432 segundos de impulso específico (Isp). El Vulcain 2 funciona durante 530 segundos y está fabricado por Snecma.


Acoplados a la EPC se encuentran los dos cohetes de combustible sólido EAP (Etage d’Acceleration à Poudre) o P240, de 3,05 x 31,6 m, 7080 kN de empuje y 274,5 segundos de Isp cada uno. Su estructura es de acero, cargan 240 toneladas de combustible sólido y funcionan durante unos 135 segundos.

La segunda etapa del Ariane 5 ECA es también criogénica y se denomina ESC-A (Étage Supérieur Cryotechnique o Cryogenic Upper Stage). Tiene unas dimensiones de 5,4 x 4,711 m y una masa en seco de 4540 kg. Utiliza un motor HM7B de Snecma de 67 kN, 446 segundos de Isp que funciona durante 945 s y quema 14,9 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos. La etapa criogénica usa el sistema SCAR para controlar el giro y la actitud durante el despliegue de los satélites en órbita GTO. Las últimas versiones de la ESC-A usan un sistema O-SCAR mejorado que permite aumentar la carga útil del Ariane 5 en 20 kg. Funciona durante 966 segundos.


La cofia, de 17 x 5,4 m, es construida por RUAG Aerospace y usa el sistema de separación HSS3+. Los satélites se distribuyen dentro de la cofia con un dispensador espacial denominado SYLDA (SYstème de Lancement Double Ariane 5) construida por Airbus Defence and Space (antes Astrium) que permite lanzar dos satélites en cada misión a GTO. Existen seis variantes de SYLDA, con alturas que van desde 4,9 metros hasta los 6,4 metros en incrementos de 30 cm. El volumen útil varía entre los 50 y los 65 metros cúbicos.








Llegada de la etapa EPC a Kourou a bordo del buque MN Colobrí al puerto de Pariacabo:
Integración del lanzador:
Carga de combustible de los satélites:
Integración en SYLDA y en la cofia:
El cohete en la rampa:
Lanzamiento:
Daniel, ¿ porqué arianespace siempre lanza de noche desde Kouru?
No soy Dani, pero creo poder responder a la pregunta. Es por que es su principal centro de lanzamiento y por la cercanía al ecuador (5° si mal no recuerdo).
Espero no haberme equivocado 🙂
Depende de los elementos orbitales de la misión.
Por lo que me han comentado alguna vez, se trata de razones de luminosidad, es decir, tiene que ver con la cantidad de minutos de luz que recibe el satélite en su órbita inicial durante los primeros días. Es por ello por que se inyecta en un plano parecido todos los satélites, lo que conlleva a lanzar a parecidas horas. Horas que por cierto, en Europa son ideales para ver un lanzamiento!
Creo que detecté un error: en T+30 min + 21 s pone: SYLDA separation pero en el texto pone En esta misión no se ha usado el sistema SYLDA.
Debió haber sido errata de Daniel… Porque si no hubiera sido SYLDA, hubieran usado SPELDA, y solo los buses rusos Viktoria y Express 1000 y los norteamericanos BSS-702SP y Orbital ATK GeoStar 3 (hasta donde sé) tienen el soporte estructural para ir uno encima del otro sin una cobertura intermedia.
El adaptador SPELDA era para los Ariane-1-2-3-4, para el Ariane-5 se usa el SPELTRA. ; )
http://www.b14643.de/Spacerockets_1/West_Europe/Ariane-5/Fairings/Ariane-5.htm
Hola Daniel. Aunque estamos todos con la cabeza en Proxima Centauri, una cosa me llama la atención de tus crónicas últimamente: ¿Estamos en un récord global de lanzamientos sin fallos? Recuerdo el Proton, el Antares y hace un tiempo un Falcon en missión CRS, pero afortunadamente los últimos van como un reloj… ¿La cadencia de lanzamientos es también récord este año?
Hola Daniel, he visto un par de contradicciones en la entrada. Primero hablas de que la masa de la carga útil ha sido de 10735 kg y luego cuando hablas del lanzador dices que solo puede mandar 9’6 tm de carga a GTO cuando son dos satélites.
También dices que en esta misión no se ha usado el sistema SYLDA pero al hablar del Intelsat 36 escribes que ha ido como carga secundaria en la estructura SYLDA.
¡Enhorabuena por tu blog y un saludo!
Siempre me han gustado los Ariane 5. Hablando de los Ariane, ¿el Ariane 6 no les recuerda a algún diseño de Chelomei? jejeje