La empresa Arianespace lanzó el 18 de junio de 2016 a las 21:38 UTC un cohete Ariane 5 ECA (L584) desde la rampa ELA-3 del centro espacial de Kourou (Guayana Francesa) con los satélites EchoStar 18 y BRIsat en la misión VA230. El BRIsat indonesio es el segundo satélite en la historia que es propiedad de un banco tras el satélite ruso Kupon (K95K) lanzado en 1997 para el Banco Central de la Federación Rusa. Este ha sido el tercer lanzamiento de un Ariane 5 este año y la 86ª misión de un Ariane 5 (la 72ª exitosa consecutiva) y la 56ª de un Ariane 5 ECA. También ha sido la 39ª misión orbital de 2016. La masa combinada de los dos satélites fue de 9840 kg, la más elevada puesta por un Ariane 5 en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO).
EchoStar 18
El EchoStar 18 es un satélite geoestacionario de comunicaciones de 6300 kg construido por Space Systems Loral (SSL) para la empresa de televisión DISH Network LLC usando la plataforma SSL-130. Posee 61 transpondedores en banda Ku que emitirán para el territorio de EEUU desde la longitud 110º oeste. Sus dimensiones son de 8,3 x 3,5 x 2,9 metros, con dos paneles solares que generan una potencia de 13 kW. Su vida útil se estima en 15 años.
BRIsat
El BRIsat es un satélite geoestacionario de comunicaciones de 3540 kg, también construido por SSL usando la plataforma SSL-1300, del banco indonesio P.T. Bank Rakyat (Persero) Tbk. de Jakarta, Indonesia. Posee 9 transpondedores en banda Ku y 24 en banda C y operará desde la longitud 150,5º este. Sus dimensiones son de 5,6 x 3,5 x 3,1 metros y los paneles solares generarán 9,5 kW.
El BRIsat ocupó en este lanzamiento la posición inferior en el interior de la estructura SYLDA.
Cohete Ariane 5 ECA
El Ariane 5 ECA (Evolution Cryotechnique type A) es un cohete de 2,5 etapas (dos etapas de combustible líquido y dos aceleradores de combustible sólido) que puede poner dos satélites en órbita de transferencia geoestacionaria (GTO) con una masa total de 9,6 toneladas, o bien un sólo satélite con una masa máxima de 10,5 toneladas. Su masa al lanzamiento es de unas 775 toneladas. Es la versión actual del Ariane 5 destinada a lanzamientos geoestacionarios, ya que para misiones a la órbita baja se usa el Ariane 5 ES.
Tiene una primera etapa criogénica de 5,4 x 28 m fabricada en aleación de aluminio. Esta etapa se denomina EPC (Etage Principal Cryotechnique o, en inglés, Cryogenic Main Core Stage) o H175 y tiene una masa en seco de 14700 kg. Carga 175 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos, de las cuales unas 25 toneladas corresponden al hidrógeno. Emplea un motor Vulcain 2, de 960-1360 kN de empuje y 310-432 segundos de impulso específico (Isp). El Vulcain 2 funciona durante 530 segundos y está fabricado por Snecma.
Acoplados a la EPC se encuentran los dos cohetes de combustible sólido EAP (Etage d’Acceleration à Poudre) o P240, de 3,05 x 31,6 m, 7080 kN de empuje y 274,5 segundos de Isp cada uno. Su estructura es de acero, cargan 240 toneladas de combustible sólido y funcionan durante unos 135 segundos.
La segunda etapa del Ariane 5 ECA es también criogénica y se denomina ESC-A (Étage Supérieur Cryotechnique o Cryogenic Upper Stage). Tiene unas dimensiones de 5,4 x 4,711 m y una masa en seco de 4540 kg. Utiliza un motor HM7b de Snecma de 67 kN, 446 segundos de Isp que funciona durante 945 s y quema 14,9 toneladas de hidrógeno y oxígeno líquidos. La etapa criogénica usa el sistema SCAR para controlar el giro y la actitud durante el despliegue de los satélites en órbita GTO. Las últimas versiones de la ESC-A usan un sistema O-SCAR mejorado que permite aumentar la carga útil del Ariane 5 en 20 kg. Funciona durante 966 segundos.
La cofia, de 17 x 5,4 m, es construida por RUAG Aerospace y usa el sistema de separación HSS3+. Los satélites se distribuyen dentro de la cofia con un dispensador espacial denominado SYLDA (SYstème de Lancement Double Ariane 5) construida por Airbus Defence and Space (antes Astrium) que permite lanzar dos satélites en cada misión a GTO. Existen seis variantes de SYLDA, con alturas que van desde 4,9 metros hasta los 6,4 metros en incrementos de 30 cm. El volumen útil varía entre los 50 y los 65 metros cúbicos.
Llegada de la etapa EPC a Kourou a bordo del buque MN Colobrí al puerto de Pariacabo:
Integración del lanzador:
Carga de combustible de los satélites:
Integración en SYLDA y en la cofia:
El cohete en la rampa:
Preparación del EchoStar 18:
Preparación del BRIsat:
Lanzamiento:
Hola Daniel, comentas » En esta misión no se ha usado el sistema SYLDA.» pero si se han lanzado dos satelites, ¿es porque si se ha usado no? ¿O te refieres a otra cosa?
¡Increíbles fotos! ¡La primera podría ser un fondo de pantalla en toda regla! Ver al operario al lado de la tobera (o como técnicamente se diga) y luego ver el tamaño de la misma en comparación con el cohete, no tiene precio.
Y eso que «sólo» pone 10 toneladas en GTO.
Un saludo.
¡¡No me lo puedo creer!! ¡¡Instrumental analógico!! Al menos los displays… Hay que reconocer que los franceses tienen estilo, desde el puerto estilo literatura García Márquez hasta la estética mecánica…
Un OT de los míos… ¿cuánto tardarán en poner publicidad en los lanzadores? Me consta que el Mesías tan adorado (otros menos mesiánicos ya la ponen habitualmente) tiene planes muy serios al respecto. Dado que una de las «ventajas» de «privatizar» el espacio es que no lo hacen agencias públicas estatales (donde el Estado siempre es responsable subisidiario), deben asegurar muchos más aspectos de sus actividades que estas (y las coberturas obviamente todavía menores, aparte que al final la empresa quiebra y a cobrar a la Casa de Dios). «Lanzamiento patrocinado por Lloyd’s y Allianz, pégate una hostia con toda tranquilidad – tus seguros hasta en el espacio» (toda tranquilidad… peritaje y no lo cubrimos… a mamarla…).
Vas unos cuantos años tarde:
http://www.spacedaily.com/news/pizzahut-00b.html
(el Proton que lanzó el módulo Zvevda llevaba publicidad de Pizza Hut)
No puede ser… Si Valentin Glushko hubiera visto eso…
Vamos de mal en peor.
Glushkó ya habría visto carteles del Padrecito estampados por doquier hasta la náusea. Lo de Pichajú no es muy diferente. Si tal porque es de Amerika y eso, pero mira quién compra mis motores…
El gran triángulo de pizza te vigila…
:’D juas juas
@Stewie, supongo que dependerá de lo que rente. Normalmente los lanzamientos no los mira mucha gente. Aunque el primer lanzamiento de etapa reutilizada, la primera nave USA con tripulantes o la red Dragon pueden ser buenos candidatos a aparecer en muchos periódicos.
La publicidad es otra cosa fácilmente manipulable. Como todo, tiene un cotarro montado y salirse del tiesto pues… Ya no es que se sepa qué consecuencias tendrá, es que los que asuman la responsabilidad tienen complicado después justificar las cosas. Y en EEUU los accionistas te meten un pleito sin muchas contemplaciones. Si publicidad ya tuvieron siempre, siempre lucieron logos de las respectivas agencias, la ESA siempre lleva las banderas. Es publicidad. El tema es que si un lanzamiento vale, digamos uno barato, ponle 75 millones, todo lo que quede por debajo del 5% y eso ya tirando mucho no vale la pena. Ahora, si el negocio tiene contabilidad creativa, casi 4 kilos no es cosa de pasar por alto. Porque esa es otra, una agencia pública (auto)paga todas sus obligaciones tributarias, un tingladillo puede domiciliarse fiscalmente donde le zurzan al Tesoro. Y en eso EEUU una vez más llevan ventaja, los paraísos fiscales ya los tienen en casa (MD, Las Vegas…). No necesitan domiciliar la empresa (o la contratista) en Liechtenstein, las Cayman o Singapur.
Pero vamos, si alguno del camisón coránico quiere poner una sura en un lanzador de una sonda o el amigo Soros su careto de bienhechor de la Humanidad en una placa dorada en un costado de la ídem, a cambio de pagar el presupuesto o al menos parte sustancial, yo aplaudo con las orejas. Pero me da que no. En cambio MetLife escaqueándose de pagar porque la North Korean Orbital LLC aterriza una primera fase a lo Musk encima de una barriada de pobres, eso sí que no me sorprendería (la póliza decía claramente que no debe ponerse la gente debajo de la trayectoria sobre todo si el cohete se desvía).
72º misión exitosa consecutiva son muchas respecto a otros cohetes?
Sí.
Esto… sí. Y si tenemos en cuenta que si la memoria no me falla solo ha fallado dos… la verdad es que es una cofra bastante espectacular.
Eso servirá a la NASA para que no se pongan nerviosos? Lo digo porque será el lanzador de del James web, desconozco los motivos.
La fiabilidad es la mejor arma comercial que tiene Arianespace según ellos mismos.
En el webcast no paraban de insistir que el BRISat es el primer satélite operado por un banco de la historia. Supongo que ni en Arianespace tienen la hemeroteca que tiene Daniel.
Si no me equivoco, la etapa principal de un Ariane (dejando los Sólidos aparte) tiene un ISP de la ostia, no? O eso, o estoy minusvalorando los demás, pero son 310- cerca de 400 segundos… El Shuttle debe de andar cerca también pero… Bueno, mas barato que el Shuttle esto es.
Ya que estamos, aparte del STS/SLS y sus RS-25… Cual es el motor quimico mas eficiente? Y el cohete en general (en esto ultimo me refiero a ISP medio)?
La familia RD-0126 llega hasta los ~470 s en vacío aparentemente.
Los motores que utilizan hidrogeno y oxigeno liquido como propergol tienen un ISP de mas de 400 seg, el SSME es de 453 segundos, mientras que los que utilizan Kerosene/oxigeno liquido como el RD-107 es de 304 segundos y el Merlin es de 311 segundos. Cualquiera diria que es deseable utilizar siempre hidrogeno como combustible, pero el manejo del hidrogeno, sobre todo rango de temperatura, su baja densidad, la fragilizacion que causa en muchos materiales, el hidrogeno liquido es mas caro.
Está claro que cada combustible tiene sus pros y sus contras y que el hidrógeno es eficiente pero almacenarlo… Que se lo digan al Challenger.
Realmente el hidrogeno no tuvo la culpa, si no los aceleradores de combustible solido