Eclipses desde el espacio hemos visto ya muchos. Son especialmente espectaculares los captados por los satélites geoestacionarios, puesto que se aprecia el desplazamiento de la sombra lunar moviéndose sobre todo el globo terrestre. Sin embargo, estos satélites tienen una limitación, y es que dan una vuelta alrededor de la Tierra cada 24 horas, así que normalmente el recorrido de la sombra se ve interrumpido por la noche. Pero finalmente podemos disfrutar de un eclipse completo desde el espacio gracias al satélite DSCOVR de la NASA y su cámara EPIC (Earth Polychromatic Imaging Camera). El pasado 9 de marzo el satélite, situado a 1,6 millones de kilómetros en el punto de Lagrange L1, captó la sombra de la Luna durante un eclipse total. Y lo que vio fue lo siguiente:
En esta secuencia de trece imágenes DSCOVR fue capaz de contemplar el movimiento de la sombra lunar por Australia, Indonesia y el océano Pacífico. Es la primera vez que somos capaces de disfrutar de un eclipse desde el espacio en el que únicamente se ve el hemisferio iluminado de la Tierra, gracias a la posición privilegiada de DSCOVR en el punto L1 del sistema Tierra-Sol..
La sombra de la Luna crea hermosos juegos de colores vista más de cerca, como se aprecia en esta imagen del satélite Aqua de la NASA, situado a 700 kilómetros de altura:
Como comparación, aquí les dejo la secuencia captada desde la órbita geoestacionaria por el satélite japonés Himawari 8:
Como vemos, y a diferencia de las imágenes de DSCOVR, el terminador —la frontera entre el día y la noche— se mueve por el disco terrestre mientras la Tierra permanece inmóvil bajo el satélite. Y además el color de las imágenes es ‘falso’, es decir, ha sido procesado para que se parezca al color que veríamos si estuviéramos en órbita, pero no es exacto. Por contra, la cámara EPIC ha sido diseñada expresamente para esta tarea.
Por último, ahí van otras imágenes del eclipse tomadas por satélites geoestacionarios chinos Fengyun:
Referencias:
- http://cimss.ssec.wisc.edu/goes/blog/archives/20899
- http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards/view.php?id=87675
Que bonito es. A ver si estamos todos para ver el eclipse total de 2026 en España.
No deja de sorprenderme y de maravillarme que seamos capaces de captar con esta nitidez, colorido y perfección esta obra de arte que se llama Tierra, nuestro hogar, por supuesto con la colaboración de nuestra amada Luna en un eclipse, y todo ello desde millón y medio de kilómetros, que se dice pronto pero es la distancia de casi 5 lunas. Es algo fascinante. Quería aprovechar para preguntarte Daniel, tú crees que todo esto es obra de algo o alguien? No hablo de «dioses» ni de religiones, que me da alergia meterlos en temas de ciencia y universo, hablo más bien de algún tipo de mente/inteligencia superior tangible o no. O por el contrario eres de los que creen que esto es pura casualidad de eventos? Yo no sabría en cuál posicionarme, es todo tan complejo.
Es obra de MEV, no lo pongas en duda
https://goo.gl/FvVaSZ
Era una pregunta seria, todo lo científicamente posible que pueda ser una pregunta sobre inteligencias superiores, y me interesa la respuesta de alguien como Daniel. De todas formas, gracias por la info, no conocía al simpático MEV.
¿Por qué la imagen es bonita ya hay que meter a Dios por el medio? WTF
Daniel, una pregunta: la luna tiene algún otro movimiento aparte de la rotación y traslación?
Tiene precesión o nutación al igual que la tierra?
Preciosa la secuecia del «gore sat»
Una maravilla que me deja sin palabras. La verdad es que este satélite nos va a dar muchas imágenes inéditas. Espero no ver igual la colisión de un asteroide con la tierra, Te imaginas?
Impresionante idea! Ojala podamos ver algun dia, una foto de un gran meteorito impactando contra la tierra gracias al goresat. Seria la imagen del año.
Lastima que en posts anteriores se comento que las probabilidades que un gran asteroide impacte la tierra en breves son bajas.
Olanzapina, si un gran meteorito impactando contra la tierra no creo que la gente, ocupada en sobrevivir y de encargarde de los millones de muertos que cause, tengan tiempo de preocuparse de la «imagen del año»
Increíble imagen
Gracias por este artículo.
Veo que el movimiento de la sombra de la luna es mas rápido que la rotacion de la tierra.
Claro. De ir a la misma velocidad sólo podrían disfrutar la Luna en una parte de la Tierra.
pensaba que seria mas lenta y que la rotacion le ganaba
NO entiendo. Quizá alguien me pueda explicar.
Estamos viendo la sombra de la Luna sobre la Tierra. Es decir que la Luna está situada entre el Sol y la Tierra. Pero la cámara también está situada entre el Sol y la Tierra, pero más cerca del Sol que la Luna. Entonces, ¿por qué no vemos la Luna en las imágenes?
¿Acaso el satélite no está siempre en el punto L1?
Por favor si alguien me explica.
Es «fácil». No está todo en el mismo plano necesariamente.
La Luna puede pasar «por arriba» de la imagen que ves o «por abajo» y no entra en el plano.
A qué velocidad se desplaza la sombra de la luna sobre la faz de la tierra con respecto a la posición del sol? Si bien es cierto es nuestro único Sol el que va ser eclipsado por la única luna este fenómeno se apreciará simultáneamente en todas la zonas del globo terráqueo? Porque según tengo entendido la oscuridad total es de tres minutos en las áreas de la tierra donde lo podrán apreciar.
Me gustaría me aclararan estas preguntas.
Y finalmente cuál es el diámetro de la sobra lunar sobre la tierra durante el eclipse?
Y, finalmente cuál es el diámetro de la sombra lunar sobre la tierra durante el eclipse?
Disculpen la reiteración pues no había escribo bien SOMBRA.