El océano de Ganímedes, los mares alienígenas del sistema solar exterior y los medios de comunicación

Por Daniel Marín, el 16 marzo, 2015. Categoría(s): Astronomía • Júpiter • Saturno • Sistema Solar ✎ 48

La semana pasada fue bastante movidita en cuanto a noticias sobre los océanos subterráneos de los mundos del sistema solar exterior. Por un lado se publicaron dos artículos que apoyan la hipótesis de que en Encélado, la luna de Saturno, existen nada más y nada menos que fuentes hidrotermales. Por otro lado se anunció la existencia de un océano en Ganímedes, la mayor luna de Júpiter. Ambas noticias son trascendentes por sus obvias repercusiones en cuanto a la habitabilidad del sistema solar exterior, pero choca el distinto tratamiento que se les ha dado en los medios de comunicación, un tratamiento que denota una seria confusión sobre estos «océanos» alienígenas. Porque no todos son iguales.

hs-2015-09-a-large_web
Las auroras de Ganímedes son una prueba de la existencia de un manto de agua líquida en su interior (NASA/STScI).

Veamos qué pasa en Ganímedes. La noticia es que el telescopio espacial Hubble ha observado en el ultravioleta las auroras que se forman en este satélite -sí, Ganímedes tiene auroras, lo que ya es un resultado espectacular en sí mismo- y los resultados concuerdan con la existencia de un océano subterráneo a gran profundidad. Un notición del que merecidamente se han hecho eco la mayoría de medios de comunicación, ¿no?. Bueno, sería un notición si fuera algo nuevo, pero el caso es que ya sabemos que Ganímedes tiene un océano subterráneo desde hace… ¡trece años! Efectivamente, en 2002 la sonda Galileo de la NASA ya detectó un campo magnético inducido en esta luna, prueba clara de que en su interior se encuentra una importante cantidad de agua salada (aunque en este caso la «sal» más abundante no sería el tradicional cloruro de sodio, sino sulfato de magnesio).

Previamente, Galileo también había descubierto campos magnéticos inducidos por el potentísimo campo magnético de Júpiter en Europa y Calisto, aunque mucho más débiles. Pero la diferencia con Calisto y Europa está en que Ganímedes también posee un campo magnético propio creado por un núcleo metálico parcialmente fundido además del campo inducido de su océano. A pesar de que su intensidad apenas alcanza el 1% del campo magnético terrestre, esta característica hace de Ganímedes la única luna del sistema solar con una magnetosfera global propia. De ahí que el telescopio Hubble haya podido estudiar las auroras en este satélite, una hazaña que sería imposible de llevar a cabo en Calisto o en Europa.

hs-2015-09-e-print
Posible estructura interna de Ganímedes (NASA/STScI).
hs-2015-09-f-print
Auroras en Ganímedes observadas por el telescopio Hubble (NASA/STScI).

En realidad, la idea de que Ganímedes pudiera tener un océano de agua líquida se remonta a finales de los años 70 cuando las sondas Voyager 1 y 2 revelaron una superficie dinámica repleta de fracturas y unidades geológicas extrañas. Por entonces se propuso que una corteza de hielo muy gruesa que se desplazase sobre un manto de agua líquida podría explicar la accidentada superficie del satélite, aunque hubo que esperar a la misión Galileo para confirmar su existencia.

Entonces, ¿la noticia del Hubble es errónea o trivial? Por supuesto que no. Es una noticia muy interesante ya que nos permite confirmar de forma independiente la existencia de este océano desde la distancia sin necesidad de enviar ninguna nave espacial hasta allí. Las observaciones del Hubble favorecen además la presencia de un gran océano en vez de múltiples capas de agua líquida alternadas entre capas de hielo, un modelo predicho por algunos investigadores y que se había puesto muy de moda hace pocos años. Ganímedes es un lugar fascinante. No en vano, la sonda JUICE de la ESA visitará este satélite la próxima década en gran parte por el complejo y rico interior que presenta esta luna.

PIA18005
Modelo alternativo del interior de Ganímedes con varias capas de agua líquida alternadas entre capas de hielo I, hielo III, hielo V y hielo VI (NASA/JPL).

El problema reside en los medios que han publicado esta noticia como si fuera algo novedoso, cuando no lo es en absoluto. Una vez más nos enfrentamos a una noticia astronómica muy mediática en la que el desconocimiento del contexto genera una confusión enorme. En estos tiempos que corren de inmediatez salvaje y falta de memoria crónica las noticias se difunden sin que haya tiempo para leerlas y comentarlas como se merecen. El resultado es que en muchos medios se acumulan todo tipo de noticias científicas a las que se les otorga la misma importancia, mezclando trivialidades sin mucha importancia o simples hipótesis o modelos teóricos con noticias realmente revolucionarias. Todas ellas reciben los mismos titulares sensacionalistas y rotundos. En el caso que nos ocupa, el comunicado de prensa del Instituto del Telescopio Espacial deja bien claro que la sonda Galileo ya descubrió pruebas del océano de Ganímedes en 2002, pero se ve que esa información se ha perdido por el camino en muchos medios no especializados.

Pero en realidad el asunto es más profundo. Cada poco tiempo se anuncia el supuesto descubrimiento de agua líquida en alguna luna de Júpiter o Saturno como si fuera algo novedoso. ¿Qué les pasa a los medios con los océanos del sistema solar exterior? La confusión surge porque ni el gran público ni los medios están familiarizado con la composición de los satélites de los planetas gigantes -ricos en hielo- ni con el criovulcanismo. El agua -líquida o en forma de hielo- en el sistema solar exterior es tan abundante como la roca. Sin embargo, los «océanos» subterráneos de Titán, Ganímedes y Calisto son en realidad mantos de agua líquida. Mientras que el manto de la Tierra está formado por roca semifundida por culpa de las enormes presiones y temperaturas, en estos mundos el hielo juega el papel de la roca en los planetas interiores y por eso en algunos podrían existir procesos de criovulcanismo en vez de vulcanismo a secas, es decir, cuando los volcanes expulsan agua a la superficie y no roca fundida.

El «océano» de Ganímedes se halla en realidad a 150-170 kilómetros de profundidad -no conocemos el grosor preciso de la corteza- y tiene un espesor de unos cien kilómetros. La cantidad de agua almacenada es increíble, superior a toda el agua de los océanos terrestres, pero, y aquí viene lo importante, su potencial astrobiológico está a años luz de los mares de Europa o Encélado. El manto acuoso de Ganímedes se encuentra situado entre la corteza superficial y un manto interno, ambos de hielo. Eso significa que este océano no estaría en contacto directo con el núcleo rocoso y las hipotéticas fuentes de calor del interior del satélite. Además, el estudio directo de este manto acuoso estará fuera del alcance de nuestra tecnología -y presupuesto- durante las próximas décadas o siglos. De hecho, las regiones de Ganímedes más interesantes desde el punto de vista astrobiológico podrían estar no este manto acuoso, sino en la frontera entre el manto interior de hielo y el núcleo rocoso. En algunos puntos de esta frontera es posible que la roca fundida del interior derrita el hielo -que sería alguna forma exótica de hielo, como el hielo III o hielo VI-, creando bolsas de agua líquida con abundancia de sustancias orgánicas.

Com comparación, el océano global de Europa se encuentra a tan «solo» diez o treinta kilómetros de profundidad de la superficie -otros modelos predicen un espesor aún menor de la corteza de hielo- y se cree que está en contacto directo con el interior rocoso. Además, aunque Ganímedes alberga más agua líquida, Europa no se queda atrás y el volumen de su océano dobla al de los océanos de la Tierra juntos. Del mismo modo, el mar del polo sur de Encélado -realmente otro «manto» acuoso- está a solo treinta o cuarenta kilómetros de profundidad y, por si fuera poco, podemos estudiarlo directamente a través de los famosos géiseres que caracterizan a esta luna.

Captura de pantalla 2015-03-16 a las 19.23.26
Modelos del interior de Europa, Ganímedes y Calisyo (NASA).

Por este motivo, no todos los «océanos» o «mantos acuosos» son similares. Si los clasificamos por orden de interés científico podríamos hacer una lista tal que así:

Océanos situados a poca profundidad que podemos estudiar directamente a través de criovolcanes y del análisis de la composición de la superficie: Estos son los más interesantes y en esta categoría tendríamos a Encélado y a Europa. Gracias a sus géiseres el mar de Encélado es en estos momentos el más fácilmente accesible de todo el sistema solar. En cuanto a Europa, aunque la presencia de géiseres aún está por confirmar, esta luna presenta zonas aparentemente activas en la superficie que podrían estar conectadas más o menos directamente con el océano interior, permitiendo su análisis directo por sondas orbitales o, mejor aún, de superficie. En cualquier caso, no nos olvidemos de que si Europa posee un océano global -algo que no está del todo claro-, su potencial astrobiológico sería varios órdenes de magnitud superior al de Encélado.

PIA19058_ip
Modelo del interior de Encélado (NASA).

Océanos situados a gran profundidad, pero que podríamos analizar gracias a criovolcanes: en esta categoría podría estar Titán, ya que en esta luna se han observado posibles evidencias de criovolcanes, aunque se trata de una hipótesis todavía no confirmada. El manto de Titán sería parecido al de Ganímedes, situado a unos 200 kilómetros de profundidad, pero estaría compuesto también por amoniaco (algunos modelos también predicen océanos en Ganímedes y Calisto ricos en amoniaco). Si existen, los criovolcanes titánicos podrían ser oasis calientes en medio de un mundo gélido, pero rico en sustancias orgánicas.

Posible estructura interna de Titán (NASA).
Posible estructura interna de Titán (NASA).

Océanos encerrados gran profundidad: aquí tendríamos los océanos de Ganímedes y Calisto. Esta última luna debería tener un océano en contacto con el núcleo rocoso, pero su interior fuertemente diferenciado como Ganímedes y carece de actividad interna significativa. En esta categoría también entrarían los hipotéticos océanos subterráneos pendientes por confirmar. Los más famosos son aquellos que se ocultan en el interior de Ceres y Plutón. Este año las sondas Dawn y New Horizons nos sacarán de dudas sobre su existencia. Otros mundos del sistema solar como Tritón, Oberón, Titania, Sedna o Eris también podrían tener mantos internos de agua líquida, pero lo más probable es que no sea así.

Algunos océanos del sistema solar exterior (NASA).
Algunos océanos del sistema solar exterior (NASA).

Como vemos, hay océanos y océanos. Y en estos momentos la prioridad de la comunidad científica es el estudio de las masas de agua líquida de Europa y Encélado. Los demás, aunque fascinantes, quedan a mucha distancia.



48 Comentarios

  1. He leido que la mision cientifica MMS para estudiar la magnetosfera terrestre ha costado 1100 millones de dolares. No se podria haber utilizado ese dinero -o tal vez algo mas- para mandar una sonda a estudiar el presunto oceano global de Europa o el de Encelado? No es mas importante este tipo de estudio que el estudio de una magnetosfera que tenemos aqui al lado y de la que ya se han enviado varias sondas, alguna – la mision Cluster II- con objetivos muy parecidos a la de la mision MMS (volviendo de nuevo al tema, ya leido en algun comentario de este blog, de la repeticion de objetivos en las sondas que se mandan al espacio)?
    Saludos desde LPGC

    1. La verdad es que MMS es muy cara, sí, y yo ciertamente hubiese preferido una misión a Europa o a cualquier otro sitio, pero lo cierto es que la comunidad científica opina que MMS es una prioridad y sus razones tiene. Miles de sistemas civiles y militares, tanto en tierra como en el espacio, son sensibles a las tormentas solares, así que evidentemente el estudio de la magnetosfera es más «práctico» que enviar un cacharro a Europa. Pero vamos, que sí, que son caras de narices 😉

    2. El estudio de la Tierra («Misión al Planeta Tierra») y del Sol, y luego de los asteroides y cometas por posibles impactadores, son totalmente prioritarios sobre cualquier otro cuerpo del Sistema Solar.

      Luego, lo cierto es que hay que repartir para no dejar campos de investigación demasiado huérfanos.

    1. Es igual en todos los cuerpos telúricos. Se produce una acreción por planetesimales, de forma más o menos violenta, los cuerpos que se fusionan en ídem mayores acumulan mucha energía, entonces se diferencian internamente antes de enfriarse, proceso que a su vez emite más energía (los elementos/compuestos más pesados se hunden hacia el centro del pozo gravitatorio, los más ligeros «flotan» hacia la superficie, con arrastre de impurezas, claro). Este es el modelo estándar, que se revela ahora como muchísimo más complejo de lo que nunca se creyó, Cuerpos muy pequeños, como Ceres, están claramente diferenciados, y otros como Encélado o Titán retienen mucho más calor de lo que se puede explicar a través de los mecanismos estándar. Con otras palabras, Encélado según estos modelos debería estar completamente congelado y muerto. Y no sólo Encélado.

      El modelo debe ser básicamente correcto respecto a la diferenciación interna (que, insisto, es mucho más compleja que una mera gravimetría), pero la energía disipada (el calor generador y remanente, si prefieres) es toda una incógnita. Por ponerte un ejemplo, en la teoría estándar de formación lunar (la única que encaja las piezas al 95%, las otras no llegan ni al 20%), un planetesimal llamado Theia, de masa similar a Marte, que se formó en una órbita similar a la terrestre (y así, con una proporción de elementos e isótopos muy similar), situado en un lagrange, colisionó «lentamente» con la Tierra, como resultado de la colisión la mayor parte de Theia fue absorbida por nuestro planeta, y parte de su corteza y de la corteza terrestre (grosso modo) fue eyectada, quedando los restos en órbita que a su vez acretaron en la Luna. El principal problema, respecto a la Luna, es que por un lado la Luna tiene muchísimos más volátiles de lo que cabría esperar si hubiera pasado por una fase de escombrera pura, y por otro lado, una vez acretada, el calor residual (pura energía mecánica y algo de gravimetría por diferenciación) debería haberla enfriado hace muchísimo tiempo. Ya había sospechas, con los datos de Yutu pruebas, de que las cuentas del calor interno no salen casi en ninguna parte. Ni en la propia Tierra.

      Pero bueno, así se aprende a montar el puzzle. Si algunas piezas no encajan, obviamente están mal puestas y faltan más.

        1. Sí que lo menciono, es energía mecánica (orbital). En realidad, son transferencias de momentos (en realidad no es «transferencia» de nada, porque es el mismo sistema, simplemente se pone «cómodo», precisamente intentando eliminar rozamientos), en el caso Tierra-Luna, la Luna se aleja de la Tierra, a cambio la Tierra rota cada vez más despacio. Las pérdidas de este proceso son por rozamientos internos (calentamientos de marea). Si te parece poca energía alejar la Luna desde el límite de Roche hasta los casi 400.000 km que está ahora (en el apogeo los pasa bien), y enlentecer la rotación de la Tierra desde las calculadas 9-11 h hasta las casi 24 actuales, me dirás. Juzga tú mismo el papel que eso ha tenido en la geología interna de ambos cuerpos. Es dificilísimo de calibrar.

          1. Anda, ¿tengo un inquisidor particular? Jo, qué importante soy. Algunos os aburrís de cojones.

            Sí, es lo mismo. Te lo creas o no, cuando te das una hostia y te escartas con el coche, la estructura deformada mecánicamente se calienta. Hasta el aire en contacto. Es todo la misma hostia. No sé qué relevancia le darás a ese calentamiento (residual o no, tú mismo), pero para el perito me parece que le importa más el ST.

          2. No Stewie, no es por tí, que obviamente no vales tanto, es por dar lustre al blog, que sí lo vale, ya que si alguien lee las muchas tonterías que insertas entre algo cierto, puede creer que sabes de qué estas hablando y que todo lo que dices es cierto. Así que hay que puntualizar las cosas, y señalar cuándo te estás colando.

    2. Me olvidaba, otra fuente de calor interna de todo cuerpo telúrico una vez formado se especula que proviene de la desintegración de elementos radiactivos. Es interesante subrayar que la proporción de estos se calcula en parte precisamente para justificar el calor involucrado en el proceso (que tiene unos márgenes de error del carajo), y a su vez para estimar las proporciones del disco primigenio. No son los únicos datos ni mucho menos para estimar estas cosas, pero hay que encajar muchos datos a priori dispares e incoherentes. Hay que decir que esto, que debe ser también correcto en cuanto a fuente de calor, no puede explicar para nada que muchos de estos mundos retienen aún considerable calor interno, ni de lejos. De hecho, el mundo que parece haberse enfriado «correctamente» de acuerdo a los modelos es, curiosamente, Mercurio (que de hecho, «encogió» globalmente), el que está más pegado al Sol…

      1. En nuestro planeta -no sé en otros- el 90% del calor interno proviene de la desintegración de isótopos radiactivos. El 10% restante se debe al calor generado por la presión del núcleo al enfriarse (sí: el núcleo se enfría lentamente y se expande, y al hacerlo presiona el manto y lo calienta) y, en menor medida, al calor residual de contracción gravitatoria, que dio origen al planeta, y de la diferenciación de materiales ligeros y pesados. El calor por fuerzas de marea, en el caso terrestre debe de ser despreciable. En las lunas de planetas gigantes esto cambia completamente….

        1. En realidad, el problema es precisamente que no sabemos bien (si es que sabemos) las propiedades de esos materiales en esas condiciones de presión y temperatura. Apenas se pueden reproducir en laboratorio (yunques de diamante, ahora están ensayando cosas más exóticas) condiciones que muy de lejos se acercan, pero todo esto se basa en cálculos teóricos, así que en realidad tenemos un bonito edificio teórico que coincide con los datos empíricos en algunas cosas, pero no en otras.

          Por eso no es nada raro que te saquen un tercer núcleo de la Tierra (ateniéndose a una mayor resolución de datos sísmicos, simplemente), que con el modelo actual pues no debe estar ahí. O que hace no muchos meses un chino dijo que los cálculos mecanocuánticos de las propiedades de estos sólidos, no se puede decir que metálicos o moleculares porque se quedan a caballo de ambas cosas, estaban mal, las consecuencias (suponiendo que no se hayan equivocado) obviamente ni se han empezado a calibrar.

          La cuenta más normal es que se retenga más calor original del que los modelos han predicho (precisamente por cambios de fase, a partir de una interfase de presión, simplemente, las propiedades cambian, bruscamente, sí, como las discontinuidades terrestres), no es necesario invocar efectos nuevos y desconocidos o proponer cantidades bestiales de calentamiento radiactivo. Pero eso implica de nuevo que nuestros modelos sobre el comportamiento de la materia a esas presiones (y temperaturas) es algo que no conocemos nada bien, por decirlo suave.

          1. No todo es teórico. Se tienen estimaciones de los elementos radiactivos del núcleo a partir de muestras de la corteza, manto y de meteoritos. Las cuentas cuadran bastante bien para la Tierra al menos.

            Cierto que desconocemos muchas cosas y que los modelos no cuadran al 100%, pero lo planteas como si fuera un fenómeno misterioso o inexplicable cuándo no es así.

            Lo del chino y lo del «tercer núcleo» , te sugiero que vuelvas a leer esas noticias (y los artículos originales) porque veo que algo se te ha escapado.

          2. Lo planteas tú así, porque para la ciencia no hay nada misterioso ni inexplicable. Simplemente, o se sabe, o no se sabe, y si no se sabe, ya se sabrá. Yo no he dicho eso que me atribuyes (gratuitamente), si lo has entendido tú así ya me contarás (o no, casi mejor que no). No, no cuadran las cuentas. Es normal que no cuadren: NO SABEMOS CASI NADA. Es mucha arrogancia de los cojones emitir sentencia con cuatro datos de mierda que tenemos y estimaciones variadas, en eso si quieres tener algo de perspectiva puedes leer historias de paleontología, como es tan plástica las burradas que ves son bastante hilarantes (para nosotros, ahora, aquí sentados, para los que las sufrieron no creo). Todos los días estamos aprendiendo cosas y en campos que se suponen están más que archisabidos, así que figúrate tú con esto, que no tenemos ni idea de nada (y lo que sabemos ya es [muchísimo] más que lo que pueda caber en la cabeza de un individuo, y de un campo de fútbol también).

            Hay cosas sólidas y asentadas, y cosas que son todavía hipótesis y decir que están todavía abiertas es decirlo finamente. Y no pasa nada, esto es así, ha sido siempre así, y no se ve que vaya a dejar de ser así.

            Y no, joder, no cuadran las cuentas. Si no tienes más que ver los exoplanetas, literalmente algunos NO deberían existir. Así tal cual, con los modelos actuales, NO deberían existir. Eppur, habent.

  2. Off-topic: «Rusia suspende indefinidamente el lanzamiento del cohete Rokot con satélites Gonets» (Ria Novosti). En Roscosmos decían que éste -previsto para principios de marzo- sería el último, pero la tensión internacional se impone y precipita los acontecimientos. No me extrañaría nada que también se suspendiera por idénticas razones el lanzamiento del Dnepr con un satélite surcoreano previsto para el 26 de marzo, .

  3. Sí, Dani, con este tipo de entradas sí se genera conocimiento. Eres, sin duda, el mejor divulgador de Naukas. Los periodistas/divulgadores científicos tendrían que leer y comprender esta entrada antes de ponerse a escribir.

    1. Totalmente de acuerdo.
      Con todos los respetos a Francis, pero para entender la mayoría de sus post antes me tengo que leer unos cuantos paper para acabar entendiendo una décima parte ^^.
      Eso echa para atrás a mucha gente, sobre todo a los que sólo ven fórmulas y números raros y no manejan bien el inglés para contrastar.

        1. De acuerdo, sólo me refería a que yo no soy físico pero me fascina y aunque me lleve un poco de investigación, disfruto de las entradas de Francis y a que me gustaría que gente todavía más lego que yo(y yo en muchos casos) pudiera comprender la belleza de la complejidad de la física moderna.
          Los post quizá sean demasiado técnicos, pero como comunicador en directo(encuentros naukas, radio…) es genial y seguro que un gran profesor.

      1. Sólo quise decir que hay una diferencia entre transmitir conocimiento y transmitir información; pero no quise critiar a Francis.
        Puestos a explicarme mejor: alguien que sí merece la crítica e incluso la expulsión de Naukas opino que es Irreductible, pero ¿cómo echar al que te ha montado Naukas?. Pues no lo sé. Pero su entrada manipulada sobre el creacionismo en el BOE es para tarjeta roja directa. Si a Francisco Javier le caen mal los curas que monte el sitio web: odioaloscuras.com; pero evitando contaminar a Naukas con sus prejuicios.

  4. Cuanto costaría en tiempo/dinero desarrollar una misión para orbitar Ganímedes -con captura gravitatoria- con la tecnología actual?, y cuanto costaría a Europa?.

    Saludos.

  5. Quizá sea una burrada pero ¿esto no sería ya una reserva ilimitada de agua para el ser humano y la tierra para un futuro?. Y posibles rehabastecimientos de viajes futuros ¿no?. Un saludo.

      1. Es que es tanta, que en un futuro (ahora ciencia ficción), si el ser humano desarrolla tecnología para extraer hielo o agua y traerlo pacá, se acababaron las sequías. Hasta así, por imaginar, de camino creamos un par de océanos en Marte para que se quede más bonito. ¿no?. Saludos.

          1. Este corto de «the ambition» lo hicieron para promocionar la misión Rosetta que orbita el cometa 67P Churyumov-Gerasimenko.

            No sé qué relación le ves con Marte…

          2. Se ve que no lo entiendes, ¿Has probado a ponerle los subtitulos?
            La relación que le veo con crear oceanos en Marte como decía Agüi, es el final, cuando empiezan a «llevar» agua al planeta con un cometa.

  6. No se puede pedir demasiado a los medios generalistas salvo servir para enterarse y despúes buscar en las fuetes serias -bastante es que parece que se esté volviendo más raro que confundan astrología con astronomía. Recuerdo también como cuando hace unas semanas se publicó esa teoría según la cual el Universo podría haber existido antes del Big Bang en algunos sitios se vendió como que la teoría del Big Bang había quedado desacreditada cuando no es así.

  7. Así, el único cuerpo del sistema solar (aparte de la Tierra, of course) que tiene oceanos al aire libre es Titan, correcto? (y no de agua, sinó de metano)

    1. Que sepamos, así es. Aunque lo de Titán más que océanos son mares y va que arde. Por decir una chorrada, en Venus se han detectado extraños ecos radar en algunas cimas de montañas, que se piensa podrían ser depósitos de plomo, es decir, la temperatura es lo suficientemente alta como para que el plomo esté en fase líquida, parte de él puede evaporarse y se depositaría en esas cimas, aunque esto no sería exactamente nevar. Todo esto es una hipótesis, que requiere de comprobación obviamente (en mi opinión esto no es así), y aunque no tengo ni p-idea de la presión de vapor del plomo y menos aún a 100 atm, en principio podría haber charquitos o charcazos de plomo fundido, ni tampoco tengo idea de cuán estable puede ser el plomo nativo en las condiciones superficiales de Venus (es decir, si podría reaccionar o no con otros materiales de la superfiice). Aunque así a bote pronto, una fuente de azufre atmosférico brutal bien podría ser la reducción de sulfuro de plomo.

  8. Excelente artículo para recopilar toda esta cantidad de agua que hay por todo el sistema solar 🙂

    Una duda, cuando dices:
    » En cualquier caso, no nos olvidemos de que si Europa posee un océano global -algo que no está del todo claro-, su potencial astrobiológico sería varios órdenes de magnitud superior al de Encélado.»
    ¿Por qué sería tan superior? ¿Por su cercanía al sol? ¿Qué factores determinan ese potencial astrobiológico?

    Saludos

    1. Te lo dice Daniel: porque podemos ir a mirar xD. Literalmente. Si hay vida en el núcleo de Júpiter o en Alpha Centauri, pues ahí no podemos. Es lo mismo que una oferta de tienda, si tienes pasta y te la puedes pillar es interesante, y si no, pues es un detalle académico.

      1. Gracias por el apunte, pero ¿qué diferencia hay entre que haya un océano global y un océano que no abarque todo el planeta?
        Evidentemente cuanto mayor sea el océano, mejor, pero simplemente tener un océano que abarcase una gran zona ya sería muy interesante, ¿no?

  9. Saludos Daniel, yo no veo claro el sentido de las criticas, cuando los medios generalistas son de difusion y no de divulgacion. A mi me parece que estos articulos siempre son positivos. Alguien que de verdad se interese por el big bang, no creo yo que se informe en un medio generalista, pero es una buena oportunidad para que a alguien que igual no sabe tanto le llame la atencion y se informe en otros sitios y acabe aprendiendo algo, lo que viene a ser la utilidad que cualquier divulgador cientifico busca cuando manda una nota de prensa a los medios.

    En fin, que lo que reclamas exactamente que es, que las noticias cientificas sean mas exactas? Cuantas noticias cientificas van a aparecer en ningun lado si se comunican con todas las reservas que rodean cualquier descubrimiento o dato obtenido? En realidad ayudara a la divulgacion de la ciencia que se anulen todos los articulos mediaticos relacionados con ella? Cuanta gente no leera esos articulos y acabara en paginas como esta donde en verdad se informan? No sera posible que en este articulo tu ignores deliberadamente los datos de a quien esta dirigida esta informacion y que se propone conseguir para hacer un articulo sensacionalista igual que en el periodico perdieron la informacion de galileo?

    Pero vamos, que espero que no creas que la informacion politica, cultural, deportiva o economica es de mas calidad que la cientifica en los medios.

    1. Hombre, en este caso la crítica es sencilla. El océano de Ganímedes no es algo nuevo. Ya sabemos que existía desde hace más de 15 años. No se trata de más exactitud, sino de hechos fundamentales.

  10. ¿Por qué motivo descartas Tritón? Creía que el consenso era que las regiones de terreno «cantaloupe» tenían su orígen en derrumbamientos parciales de una capa de hielo sobre un océano subterráneo, o en fenómenos de criovulcanismo…

  11. Con motivo del eclipse en un informativo de 8tv presentaron al resposanble de un observatorio como jefe de la sección de «astrologia»……….

    A partir de ahí todo es posible jejejeje

Deja un comentario