Después de innumerables años de retraso, India ha logrado lanzar hoy con éxito el primer cohete GSLV Mk-3 (GSLV Mark 3) en un vuelo suborbital desde la rampa SLP del Centro Espacial Satish Dhawan, en la isla de Sriharikota. El despegue se produjo a las 04:00 UTC del 18 de diciembre. Esta misión, denominada GSLVM3-X o LVM3-X, tenía por objetivo poner a prueba los sistemas del nuevo vector y probar el prototipo de cápsula tripulada CARE. Puesto que se trataba de un vuelo suborbital, en esta misión el cohete no llevaba una etapa superior criogénica C-25X funcional, sino que estaba repleta de nitrógeno líquido para simular su masa.
Con el GSLV Mk-3 India da un salto importante en su capacidad de lanzamiento, aunque todavía sigue lejos del resto de potencias espaciales. Y es que el GSLV Mk-3 podrá situar unas diez toneladas en órbita baja (LEO) o 4,4 toneladas en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO), muy lejos de las 20-25 toneladas en LEO que pueden situar los lanzadores Delta IV Heavy (EEUU), Protón-M/Angará-A5 (Rusia) o Ariane 5 (Europa).
La agencia espacial india ISRO comenzó a diseñar el GSLV Mk-3 a principios de la década de los 2000 y el primer lanzamiento estaba previsto para 2009 o 2010. El fallo de la etapa criogénica del GSLV Mk-2 en abril de 2010 provocó el retraso del programa. El primer vuelo orbital del GSLV Mk-3 está planeado para 2016.
CARE
CARE (Crew Module Atmospheric Re-entry Experiment) es un prototipo de cápsula destinada a probar el escudo térmico de la futura nave tripulada india. Su masa es de 3775 kg, tiene una altura de 2,7 metros y un diámetro de 3,1 metros. Dispone de seis pequeños propulsores de 100 newton de empuje a base de (MMH y MON3) para control de posición durante los primeros 2 minutos y 11 segundos tras la separación. El escudo térmico de ablación está formado por losetas de carbono y compuestos fenólicos. Los paneles laterales son de un material ablativo parecido denominado MDA (Medium Density Ablative).
La cápsula CARE se separó de la tercera etapa del GSLV Mk-3 tras alcanzar un apogeo de 126 kilómetros y una velocidad máxima de 5,33 km/s. Tras realizar una reentrada incontrolada, amerizó en la bahía de Bengala 20 minutos y 43 segundos después del despegue usando dos paracaídas de frenado. A 15,4 kilómetros de altura se desplegaron los paracaídas piloto (2,3 metros de diámetro) que desplegaron los paracaídas de frenado (6,2 metros). Los paracaídas principales (31 metros de diámetro) se abrieron a 3 kilómetros. CARE ha sido montada ‘al revés’ para esta prueba -es decir, con el escudo térmico hacia fuera- con el fin de simplificar el proceso de montaje y separación.
Debemos recordar que el proyecto de nave espacial tripulada india –ISRO OV– sigue adelante, pero en cualquier caso no será operativa antes de 2020. La cápsula usará sistemas inspirados en la Soyuz rusa y tendrá capacidad para dos astronautas.
Cohete GSLV Mk-3
El GSLV Mk-3 o Mk-III (GSLV Mark III), también llamado LVM-3, es un lanzador de tres etapas capaz de situar 10 toneladas en órbita baja (LEO) o 4,4 toneladas en una órbita de transferencia geoestacionaria (GTO). Tiene una masa de 630,58 toneladas al lanzamiento y una altura de 43,43 metros. Al igual que los otros lanzadores indios, el GSLV Mk-3 utiliza combustibles sólidos, hipergólicos y criogénicos. El vector lleva un sistema de autodestrucción a base de explosivo MPBX en todas las etapas.
La primera etapa está formada por dos aceleradores de combustible sólido S-200, cada uno con una masa al lanzamiento de 238 toneladas y 207 toneladas de combustible HTPB. La longitud de cada acelerador es de 25,75 metros y su diámetro de 3,2 metros, con un empuje de 5150 kN. Cada S200 incorpora seis pequeños motores de separación, tres en la parte superior y otros tres en la inferior. La orientación del vehículo se produce mediante la orientación de las toberas y por medio de gas que se inyecta en el flujo de escape (un sistema usado en los lanzadores PSLV).
La segunda etapa o bloque central L110 tiene una longitud de 21,26 metros, un diámetro de 4,0 metros y una masa de 125,6 toneladas. Lleva 115 toneladas de combustibles hipergólicos -tetróxido de dinitrógeno y UH25 (una mezcla de UDMH al 75% e hidracina al 25%)- que alimentan dos motores Vikas 2, derivados de los Vikas usados en los lanzadores PSLV y GSLV Mk-2 (a su vez desarrollados a partir de los motores del Ariane 4 europeo), con un empuje de 700 kN. La segunda etapa entra en ignición 115 segundos después del lanzamiento (los cohetes GSLV Mk-1 y Mk-2 también poseen esta curiosa característica).
La tercera etapa C25 tiene una longitud de 13,32 metros, un diámetro de 4 metros y una masa de 18,3 metros. Usa 15 toneladas de combustibles criogénicos (hidrógeno y oxígeno líquidos). Utiliza un motor criogénico CE-20 de 200 kN de empuje y fabricación india. La cofia estándar del lanzador (PLF) tiene un diámetro de 5 metros. En esta misión se empleó la C25-X, una versión de la etapa inerte.
Fases de la misión
- T+ 00:00 segundos: despegue con la ignición de los dos S200.
- T+ 114,71 s: ignición de la etapa central L110 a 43,43 km de altura.
- T+ 148,98 s: separación de los S200 a 70,81 km.
- T+ 232,70 s: separación de la cofia (PLF) a 114,35 km.
- T+ 317,62 s: apagado de la segunda etapa L110 a 126,24 km.
- T+ 320,42 s: separación de la segunda etapa a 126,25 km.
Vídeo de la integración del lanzador:
Vídeo del lanzamiento:
http://youtu.be/aTTd9P690yU
Enhorabuena a la India! Al fin sale el Mk-III… entre la Mangalyaan y esto, ya se puede decir que empiezan a jugar entre los «mayores». Buen año para ellos.
Una cosa Dani (o quien sea) no me queda claro que la capacidad del cohete, ¿10 t en LEO y 4,4 en GTO? sea esa, es muy poca diferencia, el Protón, por remitirme a tu último post son entre 23 y 21TM en LEO y entre 6,9-6,1 en GTO, que suele ser la relación normal, pero este es casi la mitad. ¿Por qué esas diferencias?
Saludos
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Comparaci%C3%B3n_de_lanzadores_pesados
No sé si los datos estarán bien pero…
Uy lo han actualizado desde la última vez que lo miré… el de SpaceX, con un 50% de GTO frente a LEO me perturba más todavía.
Pero sí… no es tan raro un porcentaje así por lo que veo, estaba bastante equivocado, pensaba que habia más diferencia.
Depende un tanto del isp de la etapa superior, que suele ser superior en la occidentales por aquello del H2/LOX, pero sí, GTO suele ser alrededor de la mitad de capacidad de carga a LEO.
También depende de qué órbita de LEO elijas de referencia… ten en cuenta ahí que la inclinación de los cosmódromos rusos les duele bastante en general, sobre todo en lanzamientos ecuatoriales a baja altura, así que suelen elegir órbitas de referencia inclinadas.
De ahí la capacidad de carga extra del Soyuz desde Kourou, por ejemplo, o que todos los cohetes americanos usen órbitas de referencia inclinadas unos veintipico grados, los de KSC.
OK! gracias Rune.
No se puede decir que utilicen la última tecnología, pero consiguen un resultado exitoso.
¡Feliciataciones para la India!
Más vale tarde que nunca.
Además si puede subir más o menos la mitad de carga, pues mandan dos y punto, tampoco veo que haya mucho problema.
¿Cuestan menos de la mitad que los lanzadores de otros países? Si la respuesta es que sí, entonces no hay ningún problema.
Saludos, leyendo el post, solo tengo una duda, que quiere decir «una reentrada incontrolada»?, por cierto, según he leído en alguno medios el Angara A5 ya está listo para ser probado el día 22 de este mes en vez del día 25.
Sin usar propulsores para controlar la posición en cada momento.
Hola Daniel ¿es lo mismo que una reentrada balística? Gracias y facilidades por el blog.
Sí y no. Me explico. Toda reentrada incontrolada es balística, pero no todas las reentradas balísiticas son incontroladas. Por ejemplo, en las Soyuz el descenso balístico requiere que el ordenador haga girar la cápsula a una velocidad angular determinada y la oriente dentro de ciertos márgenes. En este caso era una reentrada suborbital a baja velocidad de una cápsula no tripulada, así que no era necesario un control permanente de la trayectoria.
Gracias por la aclaración 😉
¿posición o actitud?
Enhorabuena por India en cualquier caso
Actitud, pero he empezado a poner posición porque muchos lectores no lo entendían.
No deja de ser curioso que tarden tanto en encender la etapa central. Es un diseño bastante poco convencional.
A mí también me ha llmaado la atención…si despega con sólo los cohetes sólidos auxiliares encendidos ¿qué motor guía el cohete los primeros 2 minutos?
Los motores S200 tienen un sistema de control de impulso mediante gases (son los cilindros en la base de cada acelerador).
Muy extraño, no recuerdo ningún otro lanzador que no encienda los motores «principales» pudiendo hacerlo. Habrá sido algo que se hizo sólo para esta prueba?
Gracias Daniel por la aclaración acerca de como es el guiado, la misma duda me surgió a mi cuando leía la entrada. Aunque ahora voy a tener que leer un poco acerca de como es un sistema de control mediante gases en aceleradores de combustible sólido…
Saludos!
El GSLV Mk-1 y Mk-2 también tienen esta característica. Lo añadiré al post.
Sino me falla la memoria también el TITAN IV usaba una secuencia similar en que los cohetes auxiliares proporcionaban todo el enpuje durante casi un minuto
Y de la cápsula que se sabe? Dimensiones, capacidad y autonomía?
Vale, dimensiones las tenemos que se me han escurrido 😀
Pues ya sabemos cual será el nuevo motor del Antares: será el RD-181 según ha confirmado Orbital.
A ver si Daniel puede decirnos algo de este nuevo motor.
Buen artículo. Creo que Daniel no ha comentado (o se me ha pasado) que la ISRO tiene planes de desarrollo para el GSLV Mk-3 (que no hará su primer vuelo orbital hasta 2016) mediante el expediente de dotarle de dos aceleradores adicionales.
El GSLV Mk-4 podrá poner 15 toneladas en LEO y 6 en GTO. Suponiendo que al final lo fabriquen, claro.
Algunas imágenes:
http://www.astro.cz/_data/images/news/2004/08/17/indicke-rakety-lg.jpg
http://s1103.photobucket.com/user/gerrysim/media/gslv-1_zps474d095a.jp
Saludos
Jeje, con lo que les ha costado sacar adelante el GSLV Mk-3, soy bastante escéptico acerca del Mk-4 😉
Bueno, creo que la astronautica india ha completado su año mas perfecto, cinco lanzamientos, todos bien, y una nave dando vueltas a marte, que mas se puede pedir.
Resulta curioso la evolución de los cohetes indios, tomando retales de tecnologia de francia y rusia han construido algo parecido a un titan IV.
con ello,seguramente, podran poner una nave tripulada en orbita antes que europa y japon.
Mola, mola, se va animando el panorama. Estamos pasando de dos actores con capacidad (e incluso de uno bajo mínimos en un momento dado) a cuatro-cinco (esperemos que Brasil cualquier día dé la sorpresa, aunque están bastante rezagados), y por cierto, Europa no estaba, no está, y no se la espera. A ver si despabilan. Esto ayuda.
No es nada descabellado para 2025 que haya hasta siete estados o coaliciones de estados (o más) con capacidad para colocar humanos en órbita. Es toda una revolución silenciosa. Al final va a tener razón Sagan, esto fue como las exploraciones del siglo XVI.
Yo creo que el hecho de encender el motor de la etapa central tan tarde le hace perder capacidad (se arrastra el peso de ese combustible durante más tiempo). Pero quizá tenga que ver con que es un lanzador pensado para ser tripulado y las aceleraciones tengan que estar controladas.
Viendo el tamaño de y carga de los boosters veo mucho margen para crecimiento alargando la etapa central.
Hen hora buena para la india ahora no solo podrá lanzar naves tripuladas sino que también satélites comerciales y sondas interplanetarias
PD: Yo soy el único que le ve a este cohete un sierto aire a TITAN III C ?
Enhorabuena a la India.Parece que el panorama espacial tripulado se va animar en los próximos años y que la India se convertirá en una potencia espacial de primer orden.Aunque me llama la atención que Dani diga que los sistemas de esta nave se inspirán en la Soyuz cuando a mi me recuerdan más bien a la Gemini más que nada por que como aquella es sólo para dos tripulantes.En fin,esperemos que a los indios les salga bien su programa tripulado y no acumulen más retrasos.
Es que son los propios indios los que dicen que su nave está inspirada en la Soyuz. Obviamente, no se refieren a la forma de la cápsula, sino a algunos sistemas usados en ella, como los trajes espaciales:
https://danielmarin.naukas.com/2013/04/30/el-nuevo-traje-espacial-indio-que-en-realidad-es-ruso/
Stewie Griffin, en América Latina, la República Argentina es la que está más avanzada (ver entradas aquí mismo sobre el «Tronador»). De todas formas, todos coinciden que para poder jugar en las grandes ligas deberían trabajar varios países en conjunto (por ejemplo, en el marco del MERCOSUR o la UNASUR).