¿Son habitables las supertierras?

Por Daniel Marín, el 1 marzo, 2014. Categoría(s): Astronomía • Exoplanetas • Sondasespaciales ✎ 85

Las supertierras, mundos rocosos a caballo entre nuestro planeta y los gigantes de hielo como Urano y Neptuno, son un tipo de planeta muy abundante en el Universo. Muchas de ellas están situadas en la zona habitable de su estrella, ¿pero son realmente aptas para la vida? Existen muchos estudios que han analizado el problema de la habitabilidad de las supertierras desde el punto de vista de su interior. Y los resultados son prometedores, porque parece ser que una supertierra habitable podría mantener durante más tiempo una tectónica de placas activa, el principal mecanismo regulador del clima terrestre a largo plazo. Todo esto está muy bien, ¿pero qué hay de la atmósfera?

avhow8s7q3edht1yqptt
A diferencia de la Tierra, las supertierras podrían haber retenido su atmósfera de hidrógeno primigenia (http://www.ras.org.uk/).

En un reciente artículo obra de un grupo de científicos liderado por Helmut Lammer (del IWF de Austria) se analiza la composición atmosférica de las supertierras y en esta ocasión la cosa no pinta tan bien. Se supone que los protoplanetas con una masa de entre 0,1 y 5 veces la terrestre que se formen en la zona habitable de las estrellas de tipo solar (tipo espectral G) deben rodearse de una densa atmósfera de hidrógeno. Con el tiempo, los planetas de masa terrestre o inferior se libran de esta envoltura gracias a la acción de los rayos X y ultravioletas provenientes de la joven estrella. El hidrógeno es mucho más ligero que el resto de gases, por lo que sufre el grueso de los efectos del proceso de pérdida atmosférica. Una estrella emite radiaciones ionizantes con gran profusión durante los primeros millones de años de vida antes de estabilizarse, así que el ritmo de desaparición de la atmósfera se para casi por completo pasado un tiempo.

Para un planeta de tamaño terrestre, la pérdida del envoltorio original de hidrógeno se produciría en unos cien millones de años, un parpadeo en la vida de una estrella. Sin embargo, para las supertierras el asunto sería muy diferente. Por culpa de su mayor gravedad superficial, cien millones de años no es tiempo suficiente para que estos mundos pierdan su hidrógeno. Pasada la fase de ‘rebeldía’ juvenil de la estrella, el envoltorio de hidrógeno podría durar prácticamente durante el resto de la vida del planeta. ¿Y qué tiene esto de malo? Pues en principio nada. Más bien todo lo contrario. Una atmósfera rica en hidrógeno podría servir de escudo y disminuir la tasa de pérdida atmosférica de especies moleculares de mayor masa como el nitrógeno. Y no sólo eso. También permitiría aumentar la temperatura media superficial del planeta gracias al efecto invernadero. Y, puesto que las estrellas de tipo solar son menos brillantes durante su juventud, una atmósfera rica en hidrógeno nos permitiría resolver la ‘paradoja del joven sol débil’ de forma simple.

El problema es que una atmósfera tan densa -que tendría entre cien y mil veces la cantidad de hidrógeno almacenada en los mares terrestres- generaría una presión superficial brutal, probablemente incompatible con las formas de vida compleja que conocemos en la Tierra. De ser ciertos estos resultados, las supertierras con una masa superior a 1,5 veces la terrestre (lo que corresponde a radios comprendidos entre 0,8 y 1,15 veces el de nuestro planeta) poseerían una atmósfera rica en hidrógeno demasiado densa para permitir la existencia de vida.

Aún es pronto para saber si las sueprtierras son mundos muertos rodeados por atmósferas de hidrógeno, pero lo que está claro es que para comprender la habitabilidad de un exoplaneta debemos tener en cuenta múltiples factores (composición, estructura interna, atmósfera, etc.), cada uno de ellos increíblemente complejo incluso si lo estudiamos por separado.

Referencias:

 



85 Comentarios

  1. Bueno, en las fosas abisales, a unas mil atmósferas de presión, hay crustáceos anfípodos, y la limitación para su existencia no es la presión sino el alimento/fuente de energía. A 7703 metros de profundidad se han filmado peces de la especie «Pseudoliparis amblystomopsis» moviéndose con total normalidad:
    http://www.bbc.co.uk/news/science-environment-17013285
    Hay que separar los condicionantes absolutos de los relativos. Condicionantes absolutos serían la existencia de una fuente de energía, una atmósfera de densidad mínima para permitir el intercambio de gases, una temperatura que permita el agua líquida, mientras que condicionantes relativos serían la presión, la fuente de energía concreta, la temperatura dentro de los rangos permitidos, la salinidad (también dentro de unos rangos), la composición de la atmósfera (por ejemplo, la concentración de oxígeno o de otro elemento oxidante), la intensidad luminosa, la gravedad del planeta … Los condicionantes absolutos permiten o impiden la existencia de vida, mientras que para los condicionantes relativos la vida puede adaptarse sin problemas.

    1. Sí, pero hay una diferencia. Los animales que viven bajo los océanos viven en agua, un compuesto fundamental para la vida. Aquí estamos hablando de una atmósfera a alta presión, algo diferente.

      1. No lo veo así, ya que si los animales se han adaptado a una alta presión subacuática también podrían adaptarse a una alta presión atmosférica. Lo que pasa es que en la Tierra no tenemos ejemplos de presiones atmosféricas similares a las presiones oceánicas.

        1. Ya pero la vida se adapta a esa presión «moviendose hacia abajo».
          No parece que surga desde abajo, sino al contrario.

          Los peces han ido ocupando el mar de arriba abajo. En la Tierra existe una zona «fácil» donde existe vida, que luego evoluciona y se adapta a las zona dificiles.

          Si todo el planeta es una zona dificil es todo más complicado.

          1. «La vida» es mucho más que los peces. Pudo surgir, como de hecho se piensa, en las fuentes hidrotermales, usando la energía química antes que la solar.

        2. Como ha dicho daniel marín no es lo mismo bajo el agua que en la superficie. Los animales que viven bajo el agua pueden soportar presiones altísimas porque equilibran sus fluidos internos con los del agua circundante. Es decir que hay agua fuera y dentro del animal por lo que el animal cancela las presiones.

          En el caso de la superficie, el ser vivo ha de ser capaz de soportar la presión sin que su cuerpo implosione, algo que no necesita hacer bajo el agua. Puede que pueda haver vida que use aire como fluido interno en atmósferas muy densas en las que el aire es casi licuado, tal vez. Pero si pensamos en una vida basada en agua, sería muy dificil poder vivir en superficie a altísimas presiones.

          1. Creo que no es así, porque en superficie la presión del aire igualmente está afectando a los tejidos y líquidos internos, que por tanto están en equilibrio con la atmósfera, como nos ocurre a nosotros mismos, que soportamos 1 kg por centímetro cuadrado. A efectos de presión el aire no deja de ser un fluido como el agua, misma ecuación de la estática de fluidos. Una mayor presión atmosférica implicaría una mayor presión interna, que no tiene por que ser incompatible con la vida si la vida se ha adaptado. Los mamíferos marinos soportan altas presiones sumergidos sin que el agua del mar esté llenando sus cuerpos como sí ocurre en los peces, crustáceos, gusanos marinos etc.
            Pero también hay que tener en cuenta si la atmósfera estaría licuada como señalas.

          2. En realidad, más que licuado, si el aire estuviera compuesto de los mismos gases que la Tierra estaría en su mayor parte en estado de fluido supercrítico.
            https://naukas.com/2012/02/02/la-magia-de-los-diagramas-de-fases-o-como-puede-haber-hielo-a-mas-de-100oc/
            En un rango de temperaturas entre -50 y 50 ºC, bastan 100 atm de presión para que el oxígeno y el nitrógeno estén en ese estado
            http://www.wolframalpha.com/input/?i=nitrogen+phase+diagram
            En cambio el agua se comportaría igual que en la Tierra. ¿Se podría respirar ese aire con las adaptaciones necesarias? No lo se.

          3. En realidad, más que licuado, si el aire estuviera compuesto de los mismos gases que la Tierra estaría en su mayor parte en fdorma de fluido supercrítico. En un rango de temperaturas entre -50 y 50 ºC, bastan 100 atm de presión para que el oxígeno y el nitrógeno estén en ese estado. En cambio a esa presión el agua se comportaría igual que en la Tierra. ¿Se podría respirar ese aire con las adaptaciones necesarias? No lo se.

      2. En caso la alta presión atmósférica impidiera la vida, aún sería posible la vida en los océanos no?
        No es un dato menor, ya que con mucha probabilidad pudieran ser mundos Océano.

        Saludos.

        1. Depende, pero ten en cuenta que, la presion de la atmosfera se suma a la del agua, esto es que segun bajas, no solo soportas la presion del liquido encima de ti, sino del liquido+la atmosfera de encima.

          Aunque viendo como nos sorprende la vida, con ejemplos extremos de bacterias que viven a miles de metros en la roca, o en las profundidades abisales a presiones y temperaturas extremas, pienso que la vida es bastante factible si se dan condiciones que la permitan arrancar, una vez en marcha, ya ira evolucionando para ocupar todos los nichos posibles.

  2. ¿Cuál sería la mayor gravedad que podría soportar un astronauta de forma continuada sin poner en peligro su vida?

    ¿Qué efectos tendría en el cuerpo humano?

    1. Creo que ninguna. Durante un tiempo breve se pueden soportar aceleraciones mayores que 1 g, depende de la constitución física y el estado de la persona, pero siempre por un tiempo limitado. A la larga aparecen daños irreversibles. Me temo que lo mismo pasa con la ausencia de gravedad, aunque es más fácil lidiar con este problema de largo.

      Estamos hechos para vivir en la Tierra, esto es algo que no podemos escapar. Allá donde vayamos, tendrá que «venir» la Tierra con nosotros.

    2. Depende. Las personas que sufren gigantismo ya tienen problemas viviendo su vida a gravedad 1g.
      Se les hinchan los tobillos, falta de riego en el cerebro, problemas de corazón… problemas que quizas les cesarían si fuesen a vivir a un planeta como Marte.
      Un planeta con na gravedad superior a nuestro planeta sería más ideal para enanos forzudos.
      Saludos.

      1. Problemas cardiovasculares ya te los da el sobrepeso, y no se solucionan con menor gravedad (para eso bastaría vivir en una bañera), porque la presión arterial no depende de la gravedad de forma directa. Para eso, no te darían un diurético para un edema en las extremidades, te mandarían a la piscina (donde los problemas se agravarían precisamente por la falta de gravedad, el acúmulo de líquidos en vez de irse a los pies o piernas se iría a cualquier órgano, vital o no). Por otro lado, en baja gravedad se presentan muchísimos problemas, tanto hormonales como de destrucción de tejidos y órganos.

        Yo no puedo diseñar un puente colgante y ponerlo patas arriba (se cae y tal), ni que un Airbus vuele al revés. Ya en la Tierra vivir tumbado es un problema, en un ingreso hospitalario donde calibren que vas a pasar días tumbado ya te aplican anticoagulantes (heparina) salvo contraindicaciones. Estamos hechos para vivir a 1 g (más o menos), para estar de pie al menos la mitad del tiempo de día y dormir tumbados de noche, esto es lo que hay. La garantía se anula si el producto lo manipulas de otra manera xD.

        1. No me convences del todo, estamos hechos para vivir a 1g, si, pero algunos estamos más hechos para vivir a 1g que otros.
          Por ejemplo, ¿Como ha tenido que ser el corazón de una jirafa para poder vivir a 1g?
          ¿Por qué algunas enfermedades tienen mejor pronostico en situación de microgravedad?
          El corazón es una bomba, y como toda bomba que esta bombeando, es afectada por la gravedad, no todo el mundo aguanta lo mismo en un acelerador centrifugo de esos que prueban los astronautas, no todos somos iguales.
          Saludos.

  3. Pues iba a decir prácticamente lo mismo que el compañero anterior. En las fosas abisales viven organismos complejos sin mayor dificultad a presiones que rondan ya las mil atmósferas, y tampoco da la impresión de que tuviesen muchas dificultades para adaptarse a vivir a mayor profundidad/presión si encntransen alimento suficiente.

    Daniel, creo que en lugar de «la cantidad de hidrógeno almacenada en los mares terrestres- generaría una presión superficial brutal», deberías especificar con datos de qué presiones estamos hablando para hacernos una idea más exacta y poder comparar con lo que hay en la Tierra.

    1. El estudio referido, de Lammer, ofrece 12 diferentes resultados para un mismo núcleo planetario, dependiendo -si no he entendido mal- del valor que se tome de unos parámetros relativos a la nebulosa protoplanetaria (la tasa de acreción de gas y el factor de disminución del polvo ) de la que captura el hidrógeno. Y, por ejemplo, para un núcleo de 5 masas terrestres (una super-Tierra) el valor de la presión atmosférica en superficie más bajo es de 946,9 bares y el más alto de 105.653 bares. Puedes consultar todos los valores en la tablas que ilustran el artículo completo que enlaza Daniel Marín.

      1. Lo raro es que les salen unas temperaturas altísimas. Para un planeta de 1 MT la temperatura más baja es de 2956 K. Supongo que se refieren a las primeras etapas de formación del planeta, durante el periodo de acreción de planetesimales.

    2. Algunos datos de nuestro propio mundo:

      La presión atmosférica a nivel del mar (1 atm) es 1013,25 milibares o hectopascales (1 mbar = 1 hPa).

      Simplificando, digamos que 1 atm = 1 bar (nadie va a morirse por 13,25 milibares de más o de menos).

      En buceo deportivo se utiliza la fórmula aproximada: 10 m de profundidad = 1 bar de presión.

      Algunos récords de apnea (así se llama el deporte extremo de buceo profundo sin equipo respirador alguno) sobrepasan los 200 m de profundidad (más de 20 bares). ¡Nada mal para un homínido!

      El bocado predilecto de las ballenas cachalote es el calamar gigante. Para poder cazarlo, estas ballenas son capaces de bucear durante más de 45 minutos y alcanzar profundidades de más de 1 km (más de 100 bares). ¡Nada mal para un mamífero!

      ¿Qué sentiría un animal que ha evolucionado en el fondo de un océano de aire a 1000 bares? Pues supongo que sentiría algo parecido a los animales que viven en el fondo de la fosa de las Marianas (11 km). ¡Sentiría que está en su casa! 😀

      1. Bueno, hay varios problemas.

        Uno de los mitos más extendidos sobre el vacío (en gran parte culpa de un lamentable remake de Sólo ante el peligro), es que los cuerpos humanos explotan en el vacío. Nada de eso, ni siquiera se deforman. Ya ha habido accidentes en tierra e incluso un operario se vio expuesto al vacío (con parada cardiorrespiratoria, evidentemente), y pudo ser reanimado sin mayores consecuencias. Esto es fácil de entender, las estructuras moleculares que tenemos suportan perfectamente una diferencia de persión de 1 atm, que es la diferencia entre 1 y 0.

        Ahora, esto ya cambia con el buceo de alta profundidad, incluyendo los trabajadores de las plataformas petrolíferas a alta profundidad (300 m) en atmósferas controladas de helio. No es lo mismo pasar de 1 a 0, que de 100 a 1 (99 atm de diferencia). En este caso, una descompresión súbita sí puede, y de hecho lo hace, dañar tejidos e incluso romperlos. No se va a explotar como un globo, pero daños internos están garantizados, probablemente mortales.

        Así que nunca es lo mismo tensar estructuras entre 1 y 0, que hacerlo entre 100 y 1. O entre 1000 y 500.

  4. Pues casi peor que la presión, para las plantas y la vida compleja al estilo de la terrestre lo más grave será el riesgo de explosión de toda la atmósfera. En cuanto las plantas empiecen a producir oxígeno… BOOMMM!

  5. Estoy en acuerdo con el señor Marin.

    No es lo mismo una medio fluido de gases que de liquidos, no tienen las misma propiedades aunque los formen los mismos compuestos.

    No es igual vapor que agua, si se me permite el burdo ejemplo.

    Y por otro lado, apelar a la biologia exotica basandonos en lo que conocemos en casa es , ademas de etnocentrico y terracentrico, equivocado.
    Es como negar la existencia de los tori japoneses porque en Cadiz hay o no hay otras cosas.

    Puede que exitan o puede que no, formas de vida adaptadas a estas u otras circustancias, pero en todo caso, con el conocimiento biologico que tenemos hoy solo podemos decir lo que ha dicho el; no es probable.

    No sabemos y no tenemos medio de obtener las respuestas necesarias para saberlo, cuan dificil o cual facil es la existencia de vida compleja en el universo. Seria una pena que Tierra fuera un caso unico de diversidad, o puede que sea muy abundante, pero hoy no lo sabemos y no lo podemos saber.

    La respuesta, si no nos estinguimos antes o simplemente no agotamos todos nuestros recursos antes de poder salir del planeta, llegara cuando empecemso a visitar tales lugares y a estudiar la exobiologia real y no la supuesta.

    Hasta entonces, lo de defender que como aqui hay tal o cual forma de vida puede haberla en otros lugares, es un voluntarimo de fantasia, como mantener que como hay lagartos, puede haber dragones voladores.
    Es puro silogismo, no ciencia.

    Ciñamonos a la realidad cientifica y dejemos los deseos en eso, deseos.

    J.Diaz.

    P.D.: El problema de la presion no es si el cuerpo la soporta o no, el 80% , aproximado, del cuerpo es tejido solido, con una composicion fundamentalmente de agua, que no es comprensible, el cuerpo puede soportar casi cualquier presion — racional, compresion, no aplastamiento, es distinto — lo que no lo soporta son los espacio vacios o huecos; pulmones, senos, oido medio e interno, intestinos, estomago, esofago…
    El mayor problema del buceo a gran profundidad — como de la descompresion — es la compensacion, hay que aumentar la presion de gas en esos huecos para que las estructuras no se colapsen por la presion, y los gases, el aire tiene comportamientos muy «curiosos» a alta presion y la simple respiracion es dificultosa, hay que estar muy bien entrenado, no lo puede hacer todo el mundo.
    Tampoco recordare que el riesgo de la descompresion o narcosis cuando los gases disueltos en los fluidos se espanden — tengo la duda si es esto lo que mataria antes a un ser vivo en el vacio, y no el frio extremo —.
    Tambien por eso se usan mezaclas de gases para evitar el ninrogeno, por ejemplo.
    En resumen, lo dificil no es hacer o no hacer posible la permanencia en un lugar hostil, lo importante es tener en cuenta como y en que circustancias hemos evolucionado para saber que a que podemos adaptarnos.
    Y la evolucion es algo de millones de años de permanencia en un ambiente.

    1. Aquí nadie ha hablado de lagartos voladores. Divagas y hablas por hablar.
      «lo dificil no es hacer o no hacer posible la permanencia en un lugar hostil, lo importante es tener en cuenta como y en que circustancias hemos evolucionado para saber que a que podemos adaptarnos» Bla bla bla, divagaciones.

      1. Tiene usted toda la razon, «divago».

        Suele ocurrir cuando una coversacion es una sucesion de monologos obcecados en los que ninguno quiere escuchar y prestar atencion a lo que se dice sino simplemente que le den la razon.

        A eso se le llama politica y discursion, yo no discuto.

        Bueno, pues usted tiene «razon».

        ¿Contento?

        No mire usted mi dedo, estoy señalando las estrellas.

        Atentamente.

        J.Diaz

    2. Tengo entendido que en el vació es imposible que te mate el frío, al no haber atmósfera el calor queda en el cuerpo porque no puede disiparse en un medio que no existe.

      1. Pero claro que se irradia calor en el vacío, si no, ¿cómo nos llegaría el calor del Sol? xD. Se pierde calor irradiando infrarrojos, que se propagan en el vacío como la luz sin mayor problema. El equilibrio térmico depende de la temperatura del entorno, en el vacío no estaríamos en contacto con ninguna masa significativa que nos aportase calor, así que cualquier calor tendría que venir por radiación directa (tener un radiador cerca, p.ej.), y en cualquier caso, nos enfriaríamos con más eficiencia, puesto que no calentaríamos el aire que nos rodea que en caso de no haber viento formaría una capa que evitaría una pérdida de calor más rápida (en caso de haber viento, sí, pues el aire caliente se desplazaría siempre para ser sustituido por aire siempre frío).

          1. Eh, eh, si no preguntamos, no aprendemos 😉 No hay preguntas tontas, hay respuestas tontas (hay preguntas que es muy jodido de responder), espero que la mía haya sido útil

          2. Por supuesto jejeje, Lo digo porque si Fer, es el fer que ha comentado otras veces por aquí con ese nombre, ahora mismo estará imitando al «OUCH» de Homer.

  6. Creo que se está sobredimensionando el problema de los efectos de la presión. No hace falta animales con estructuras extrañas ni nada por el estilo. Sólo es necesario que la presión interna del animal sea igual a la externa. Eso es todo.
    Otra cosa muy diferente es que a altas presiones en una atmósfera gaseosa los
    procesos quimicos necesarios para la vida sean posibles. Un saludo

  7. A mi se me viene a la mente otro pensamiento.
    Una atmósfera más espesa protegería más la superficie de impactos de asteroides y cometas. ¿Bien, no? Pero… si buena parte del agua que hay en la tierra la trajeron los cometas… ¿No dificultaría esta atmósfera la llegada de agua a las supertierras?

    1. No, el «agua» llegaría igualmente como llegó a La Tierra, es decir, en forma de moléculas de H2O que se entran en la atmósfera al chocar los cometas con esta. El agua de los cometas no llegó solo en los que se chocaron con la superficie ni mucho menos.

      1. Hola
        ¿Es cierto que el agua llego en cometas? ¿No se formo por la atmosferia primigenia debido a las erupciones volcanicas?
        ¿y si llego en cometas como se formo ahi el agua si todavai es un medio mas hostil que la Tierra, debido a la poca gravedad, paso por el sol etc?

        1. El agua, a la Tierra no tiene por qué haber llegado de una única forma, pero una de las teorías más extendidas hoy en día (ojo, sigue siendo una teoría) sobre donde se originó la mayor parte del agua de La Tierra, defiende exactamente eso, que llegó a partir de cometas y restos de cometas.

          En cuanto a por qué los cometas tienen agua (hielo) principalmente es porque el agua (sus moléculas) está presente en el sistema solar y en toda la galaxia. El agua se formó a partir del hidrógeno y el oxígeno presentes en la nebulosa solar primigenia, así que los cometas simplemente recogen estos elementos como otros cualesquiera.

          Si te interesa, leete https://danielmarin.naukas.com/2012/07/20/por-que-la-tierra-tiene-tan-poca-agua/ y su documento adjunto, trata el tema de manera un poco tangencial pero es bastante ilustrativo. También está muy bien este https://danielmarin.naukas.com/2013/10/09/planetas-habitables-sin-agua/

  8. Quizás en lugar de plantear si alguna forma de vida podría sobrevivir en un entorno extremo, habría que plantear si la vida podría aparecer en un entorno tan extremo.

    1. Me temo que sí es un problema. Un microorganismo tiene un citoplasma con su correspondiente presión osmótica, y obviamente una membrana (al menos los celulares que conocemos en la Tierra). Un microorganismo que lo metas a 100 atm tiene que contrarrestar esa presión internamente o queda aplastado, evidentemente, y eso sólo puede hacerlo osmóticamente, y hay un límite para todo, porque además la difusión molecular no opera igual a unas presiones que otras, ni mucho menos procesos metabólicos como las enzimas. Hay microorganismos adaptados a presiones fabulosas, pero eso no quiere decir que si coges una ameba y te la bajas en el batiscafo salga convertida en un DIN A4

      1. Me expliqué mal: me refiero a que en la Fosa de las Marianas, a 11 km de profundidad, se han encontrado bacterias, es decir, que los microorganismos, o al menos las bacterias, siempre se pueden adaptar a los entornos más inusitados, cada especie especializada en un hábitat concreto. No digo que todas las bacterias lo estén para cualquier hábitat. También hay bacterias y creo recordar que nemátodos a 3 km de profundidad, soportando una presión similar a la de los fondos abisales (en la roca aumenta 0,3 kbares por cada kilómetro de profundidad). En una supertierra con una presión atmosférica mucho mayor que la de la Tierra, en varios órdenes de magnitud, puede que no hubiera animales, pero siempre podrían vivir seres simples, lo que significa que haber, habría vida.

    2. Vamos, lo que quiero decir es que, al menos para la vida tal y como la conocemos, hay una presión límite superior que no puede funcionar (y no sé cuál es), otra historia es que se enquiste y reviva más adelante, etc. ¿Que pueden existir seres vivos con paredes celulares más gruesas? Pues probablemente, pero estaría cambiando el diseño brutalmente respecto a lo que conocemos, y no sabemos a dónde se va por ahí. Por ejemplo, tal vez la actividad de una biosfera en una exotierra podría fijar gran parte de la atmósfera al suelo de alguna manera para reducir la presión, igual que en la Tierra se han liberado ingentes cantidades de oxígeno molecular (la atmósfera que tenemos es, literalmente, una bomba, y la mejor prueba de que hay vida en el planeta). En general, yo pienso que planetas con sistemas biológicos tienen que ser anómalos, es decir, que la mera presencia de vida los ha alterado profundamente respecto a lo que sería su evolución puramente geológica.

  9. Un ser vivo fundamentalmente formado por agua no es comprensible, el agua no se comprime.

    No confundamos destruccion con compresion.

    Los daños que una presion homogenea extrema puede producir en un organismo no es lo mismo que si se aplasta ese organismo, rompiendo sus estructuras.
    El experimento escolar de la presion sobre el huevo o el ejemplo del caracol; facil de aplastar pero muy resitente a la presion.

    Me remito a mis divagaciones, pensar en como es la vida en otros mundos en base a la que conocemos es simple estrechez de miras y etnocentrismo.

    Las limitaciones estan en la quimica y la fisica que acotan lo que es posible y lo que no en este universo, no las condiciones exogenas.

    Divangando, atentamente.

    J.Diaz.

    1. Completo, que no corrijo. El agua no es comprensible, pero a alta presión se transforma en Hielos (II, III, V, VI, VII), que no son precisamente ambientes amigables para la vida que conocemos (en ninguna de sus variantes más imaginativas), esto por supuesto no quiere decir nada, así que me remito a lo que has expuesto antes, que yo, lo considero totalmente acertado: «Puede que exitan o puede que no, formas de vida adaptadas a estas u otras circustancias, pero en todo caso, con el conocimiento biologico que tenemos hoy solo podemos decir lo que ha dicho el; no es probable.»
      No te tomes a pecho lo de las divagaciones, porque solo has expuesto hechos objetivos, lo que pasa que hay gente que lleva muy mal que se responda a la imaginación con ciencia… que le vamos a hacer.

      1. Sí, sobre todo con «ciencia» difusa, vaga, ideas genéricas que no aclaran nada. Puede que sí, puede que no, no es probable, el conocimiento biológico que tenemos, las condiciones exógenas … todo eso dicho con voz ahuecada. Bla bla bla.

        1. Eso tiene una causa muy simple: Humildad Intelectual. Lo cual consiste en ser capaz de admitir que no sabes, y por lo tanto a aceptar solamente las probabilidades estimadas con los conocimientos que se tienen actualmente mientras no tengas evidencia para confirmar o refutar. Está bien imaginar, pero molestarse porque alguien critique aquello que imaginas es peor que infantil.

          Si quieres certeza y respuestas absolutas únete a una religión, porque exigir eso es exigir dogma, lo cual choca de frente con la ciencia. Y eso de «blablabla» ya habla mucho de tu madurez emocional.

          1. Para criticar hay que saber, si no es dárselas de listo. Pero bueno, esto va con internet, no tiene remedio.

      2. Hola
        Con humildad, yo si creo que pueda haber vida a 11 km de presion de columna de agua, osea, 1100 atm redondeando.
        Los organismos unicelulares si puden soportar la presion, creo, al ser basicamente liquido, si igualan la presion externa. La vida uniclulr e incluso invertebrados o vertebrados se adapta a fosas abisales, al fondo marino con 400 atm, a fumarolas de mas de 400 º en estado liquido y azufre, a rios de aguas acidas y metalicas como las minas de Rio Tinto, no debemos descartar nada, nuestra vida se basa en el carbono, su oxidacion para obtener energia y transformar el carbono en compuestos organicos, algunos de los cuales ya se consideran vivos» junto a unos pocos oligoelementos. Hay mas 2 millones de compuestos de carbono y sus reacciones son inmensas por lo que perfectamente pueda haber formas de vida a presiones de 400, atm, y temperaturas de 500 grados como pasa en reactores de petroquimica.
        Otra cosa es que esa vida no sea compatible con la vida en la tierra y viceversa.

        1. Si nadie está diciendo que no, Manu, se habla de probabilidad en base a hechos conocidos y modelos (que al fin y al cabo solo son modelos) de esos hechos.

          Que a parte de los hechos conocidos y en base a otros como los que tú comentas se pueda dar el caso que dices. SÍ, con mayúsculas, pero es obviamente menos probable «EN BASE A LO QUE CONOCEMOS».

          Lo que no se puede decir (no porque lo sobreentienda de lo que dices si no por el tono general del debate) es que «como hay muchas cosas que no conocemos, se puede dar el caso de que» es como la paradoja aquella de «Vemos nubes en Venus, por lo que debe de haber dinosaurios»

          1. A ver Txemary, continua la frase:
            «No es probable que existan seres vivos en una atmósfera de 1000 bares porque …»
            Si no conociéramos los fondos marinos, diríamos que no es posible la vida a esas presiones. De hecho, eso es lo que se pensaba antes de que se descubriese que sí era posible. Se llama adaptación. No tenemos el equivalente a los fondos marinos en versión atmosférica, lo que no significa no sea posible la vida a altas presiones atmosféricas. Cubrir la ignorancia en fisiología animal con circunloquios, como que «puede que sí pero no es probable», no aclara nada. Por otra parte, Daniel Marín es astrofísico, y no tiene por qué saber de biología, los divulgadores titulados también se equivocan, o dicen cosas que no hay que tomar al pie de la letra cuando hablan fuera de su campo.

          2. Hombre, no lo decís sólo «en base a lo que conocemos» sino también en base a la suposición (sin ninguna base) de que la vida extraterrestre debe ser parecida a la terrestre. Si eliminamos esa suposición, no veo ningún argumento de peso para decir que la vida en una supertierra es improbable. Simplemente carecemos de datos para averiguar la probabilidad, ni siquiera a grandes rasgos.

    2. Pero ¿qué limitaciones son esas? Concreta un poco, di algo de fisiología de la respiración, de las presiones parciales de los gases, la curva de disociación del oxígeno con la hemoglobina en función del pH, el efecto Bohr, las tasas de difusión, los sistemas de intercambio de gases, las afinidades de los pigmentos respiratorios, las adaptaciones de los grupos animales, el efecto Haldane … Es que si no, no es más que divagación, hablar por hablar, dárselas de sabiondo, sin saber DE VERDAD del tema. Así que venga, explica por qué es imposible respirar a altas presiones, en lugar de decir frases pomposas y huecas, como que «Las limitaciones estan en la quimica y la fisica que acotan lo que es posible y lo que no en este universo, no las condiciones exogenas.»

      1. No tiene nada que ver que algo sea posible con que sea probable, le puedes dar las vueltas que quieras, pero no es así.

        “No es probable que existan seres vivos en una atmósfera de 1000 bares porque …” Por la misma razón que es más fácil encontrar seres vivos en La Tierra que en Venus. Por ejemplo.

        Creo que te estás centrando en el tema de la presión en exclusiva sin antender al hecho de las repercusiones que una presión atmósférica tan elevada tiene en otros factores para la vida, como el viento, la temperatura etc… vuelvo al ejemplo de Venus y sí ya se que hay otros factores por los que este planeta es menos apto para la vida que no tienen que ver con la presión atmosférica.

        Tu argumentación sobre las fosas abisales vale para demostrar la posibilidad pero… no me discutas en que es más probable encontrar vida a 1 metro bajo el nivel del mar que a 5km.

        1. De hecho creo que releyendo tus comentarios, estás centrándote exclusivamente en rebatir la probabilidad en «un entorno» y estamos contestando con probabilidad en términos de «estadística planetaria», que es de lo que habla el artículo original.

          1. Tienes razón, Txemary. Pero la insistencia de daniel no es baladí. La existencia de fauna abisal y organismos extremófilos en nuestro propio mundo es un buen punto a considerar.

            La vida, en particular la microbiana, es impresionantemente tenaz. En cierto sentido es antientrópica. Es capaz de aprovechar la más mínima oportunidad. Consolida certezas a partir de probabilidades ínfimas. Por eso merece una «estadística» aparte.

      2. Coincido con daniel. Hasta ahora no he visto aquí ningún argumento serio para pensar que la vida en ese tipo de planetas es improbable.

  10. Hay una posibilidad que no contemplais en el tema de las supertierras.
    Se ha hablado de que si pueden ser mundos oceanicos, minineptunos, de como podría ser su atmosfera…
    Pero ¿y si no son lo que parecen?.
    En muchas ocasiones se ha hablado de de como la Tierra y la Luna quizás podrían considerarse un planeta doble, ¿y si los planetas dobles fuesen más frecuentes de lo que parece? un planeta rocoso, grande, a poca distancia del sol, se cree que tendría una fuerte tectonica de placas pero es que no se hasta que punto su el momento de inercia no haría que fuese más estable la división de la masa en dos.
    ¿podría ser que muchos planetas identificados como supertierras en realidad sean tierras dobles?.
    Saludos.

    1. Interesante punto. Dada la resolución actual de los cazaplanetas, podría ser. La masa repartida en dos cuerpos implica que sus presiones atmosféricas serían bastante más amigables para la vida tal y como la conocemos.

      Pero esta línea de pensamiento depende de qué tan abundantes son los «planetas dobles». Por ahora no podemos tomar los binomios Tierra-Luna y Plutón-Caronte como ejemplos estadísticos representativos. Hacen falta más datos.

      Aplicando el principio antrópico, podríamos decir que estamos aquí porque nuestro medio es un «planeta doble». Lo cual es muy distinto a decir que los «planetas dobles» son abundantes. El futuro dirimirá.

  11. No lo entiendes o no lo quieres entender. Si hay vida en la Tierra a altas presiones también la puede haber en otros planetas, asignar una probabilidad al túntún no tiene sentido, primero habrá que ver en base a que fórmula o parámetros se dice que es poco o muy probable que haya vida a altas presiones atmosféricas.
    Yo simplemente digo que está demostrado que las altas presiones no son un impedimento para la vida.
    Los seres vivos que viven a gran profundidad no son escasos por la alta presión, sino por la escasez alimento, por ejemplo de productores primarios, ya que no llega la luz solar. Se alimentan de los cadáveres de peces, ballenas etc que les llegan de arriba, o bien se cazan entre ellos. Excepto en las chimeneas volcánicas, donde el terreno bulle de vida gracias a la energía química de las fumarolas: esos ecosistemas son la prueba de que la presión hidrostática no es en absoluto limitante.
    Después está la cuestión de si en una supertierra al ser una presión atmosférica y no acuática se dificulta el intercambio de gases (obviamente en el agua los seres abisales sí pueden hacer el intercambio gaseoso). Yo no puedo aportar datos científicos pero está claro que vosotros menos, no tenéis ni idea de por qué no se puede, o como decís para no pillaros los dedos, «es poco probable».
    Ya que sales con la evasiva de Venus, podemos preguntarnos: En Venus la vida no es probable porque … Ah, en este caso mira por donde, podemos dar una respuesta, ya que hay un factor abiótico determinante: la temperatura. A 450 ºC los enlaces moleculares de los átomos de carbono se rompen. Ahora te invito a que respondas lo mismo para la atmósfera de 1 kbar: la vida no es probable porque …

    1. A ver ‘oh genio’, como no lees lo que escribo parece ser… Te lo acortaré para ver si así tu obcecación te deja ver otras opiniones que no son la tuya. ¿De verdad me estás diciendo que no crees que una presión atmosférica de mucho más de 100 veces la de venus, no va a tener ningún efecto en la temperatura superficial? ¿De verdad me estás diciendo que en unas condiciones así solo influye la presión de la columna de gas sobre el cuerpo? En serio, haztelo mirar. QUE ME DA IGUAL si se puede dar o no vida a determinada presión si obviamos todos los demas factores como la temperatura, pero el efecto que semejante cantidad de gases tienen sobre la habitabilidad de todo el planeta, es negativo lo veas cono lo veas y por tanto hacen se más improbable que albergue vida.

      1. Claro, ahora resulta que la temperatura … La entrada habla de la presión superficial en las supertierras y la compatibilidad de esa presión con la vida, tú no se, yo todo el rato me he referido a eso. Porque si nos vamos a la temperatura, influyen muchas cosas: la distancia a la estrella, los gases de efecto invernadero, el albedo etc. Y claro que aún hay más factores que influyen en la vida, nos ha fastidiado, pero vamos, que es salirse por la tangente. Pásalo bien.

        1. JA! que prepotencia la tuya, cuando te dan en los morros es que se sale uno por la tangente.

          El artículo y el paper hablan de habitabilidad y densidad atmosférica y una densidad atmosférica tan grande como la que se modela, trae consecuencias negativas para la habitabilidad. PUNTO.

          Sí, llevas todo el rato hablando de la presión SÍ, eso es lo que te estoy diciendo que estás haciendo mal, que solo hablas de la presión atmosférica sin atender a que esa presión, no por el efecto de la presión en sí misma, si no por la densidad atmosférica que la produce, viene «en pak» con otros factores inherentemente negativos para la habitabilidad.

          1. Tú no sabes ni de lo que hablas. La entrada del blog habla de presión superficial Y NADA MÁS, y el paper menciona la habitabilidad de planetas con hábitats como la Tierra (Earth-like class I habitats). Está claro que con una presión atmosférica mayor que la terrestre el hábitat es distinto, pero el paper obviamente ni se detiene en hablar de la posibilidad de vida a altas presiones, PORQUE NO VA DE ESO. Y tú has sacado al final lo de la temperatura por no tener argumentos para rebatir la cuestión de la presión. Que además, es una estupidez, porque ahí tienes Neptuno con una alta densidad de su atmósfera y una temperatura bajísima, PORQUE UNA ALTA DENSIDAD POR SÍ SOLA NO IMPLICA ALTA NI BAJA TEMPERATURA. Hala, en los todos morritos como a tí te gusta.

  12. Vale… Ahora sí que estás sacando argumentos a la deseaperada, porque el que no tiene ni idea de lo que habla eres tú. ¿Neptuno está en la zona habitable ahora? Porque eso sí que es alejarse mucho de lo que pone el paper, ah no espera la distancia a su estrella, tampoco es una variable válida par tí ¿no? Pues dejame decirte que una alta densidad atmosferica y cercanía a su estrella (se preaupone en la zona habitable) SI IMPLICA UNA ALTA TEMPERATURA SUPERFICIAL. Pero oye que si vas a necesitar otros 3 comentarios para dejar de obcecarte, casi qué lo dejo estar.

  13. ¡Pero si lo de la distancia a la estrella te lo dicho yo! Jaja esta sí que es buena. Revisa los comentarios anda. El problema es que te has sacado de la manga que una alta densidad atmosférica conlleva SIEMPRE variables, aparte de la presión claro, que disminuyen la habitabilidad. Ni Daniel en la entrada, ni el paper entran en eso de lo que tú hablas sin dar datos, simplemente se refieren a la PRESIÓN SUPERFICIAL, y lo que yo digo es que la vida podría adaptarse a altas presiones superficiales. Te aclaro: en el último comentario dije la presión superficial POR SÍ SOLA.

    1. Qué me lo has dicho tu!? Y entonces que haces sacándome a Neptuno por enmedio??, que relación tiene con nada de lo que henos estado diciendo si ni siquiera es de… Ahg sabes qué déjalo, ¿hace falta que te de datos de que en la zona habitable una alta densidad atmosférica como la que predicabas con tus famosos mila bares implica reducir las probabilidades de vida? Porque a parte de las modelizaciones de ezoplanetas que he leido (por cierto una del mismo autor de este paper si mal no recuerdo) no puedo darte mucho más, es de perogrullo.

      1. Atmósfera más densa a partir de cierto punto, implica factores que reducen las posibilidades de habitabilidad. He dicho cualquier otra cosa??? Te vuelvo a repetir no importa la presión.

        1. A ver releidos nuestros comentarios, vamos a ver si es que estamos teniendo un problema de comprensión y/o/u comunicación
          1) yo no he rebatido que la presión superficial como tal, sea determinante sobre la vida, esta se puede adaptar.
          2) me has dado la razón en que son los factores adyacentes a la esa presión los que no serían inconpatables con esa vida.

          Creo que el único punto de desacuerdo es que tú has usado tu argumento ( 1) ), para rebatir que la «probabilidad» de vida sea más baja en estos planetas a lo cual yo he usado 2), con lo que concuerdas, para rebatir esa conclusión. OJO rabato tu conclusión sobre la probabilidad de vida, no tu argumento sobre la presión y la vida.

  14. Por qué no intercambiáis emails y dejáis a los demás tranquilos?
    El concurso de «A ver quién es el más listo» lo suele ganar el más tonto.
    Buenas noches

    1. En los océanos la presión sería la presión de la superficie + la presión debida a la profundidad. A poca profundidad la presón sería un poco mayor que la de la superficie. Por lo que sabemos de la Tierra, presiones de 1kbar no serían un problema para la vida en los océanos. Ahí ya entra la profundidad de la que hablemos, teniendo en cuenta que la presión de la superficie fuera cercana a 1 kbar.

  15. ¿Alguien podría explicarme esto?
    » parece ser que una supertierra habitable podría mantener durante más tiempo una tectónica de placas activa, el principal mecanismo regulador del clima terrestre a largo plazo»

    Me viene a la mente el ejemplo de la snowball Earth del Ordovícico, época en que la Tierra se congeló, entre otras cosas, por la existencia de una Pangea ecuatorial que cortó el flujo de calor del ecuador a los polos a través de las corrientes marinas. ¿Es ésta la forma en que la tectónica incide en la regulación térmica de los planetas, por la distribución de continentes y su interacción con corrientes? Me da que no, porque estoy presuponiendo la existencia de océanos. Si alguien me saca de dudas se lo agradeceré.

    Un saludo.

  16. En realidad, todo el mundo esta equivocado.
    Depende de la voluntad de Dios.

    A cada dos por tres la ciencia evolucionista tiene que decir alguna tonteria.

    1. Todo el mundo está equivocado, menos tú, obviamnente, ¿no? tu lo sabes todo porque te lo ha dicho tu amigo imaginario

      Ademas, la «ciencia evolucionista» no existe. Hablas como si hubiera «otra ciencia», cuando eso es falso. La evolucion es un hecho cientifico. Aceptar la evolucion es cientifico. no aceptarla, no es cientifico. Punto

Deja un comentario