El pasado 16 de agosto los miembros de la Expedición 36 de la ISS Fiodor Yurchijin y Aleksandr Misurkin realizaron una actividad extravehicular desde el segmento ruso de la estación (EVA-34 o RS-34). El paseo espacial duró 7 horas y 29 minutos en vez de las seis horas y media previstas, estableciendo un nuevo récord de duración de paseos espaciales con escafandras rusas, superando el récord ruso establecido por Anatoli Soloviev y Aleksandr Balandin el 17 de julio de 1990, cuando realizaron una EVA de 7 horas y 16 minutos desde la estación Mir para reparar su nave Soyuz. El récord absoluto de actividad extravehicular lo posee Jim Voss y Susan Helms, que en 2001 llevaron a cabo una EVA de 8 horas y 56 minutos durante la STS-102 Discovery. Esta ha sido la EVA número 172 del programa ISS, la séptima para Yurchijin y la segunda de Misurkin. Yurchijin era el EV-1 y llevaba el traje Orlán con rayas rojas, mientras que Misurkin (EV-2) llevaba el de rayas azules.



El objetivo principal de la EVA fue completar la instalación de los cables de electricidad para el futuro módulo ruso Nauka (MLM). Otros cables ya habían sido instalados por paseos previos desde el segmento norteamericano hasta la ‘frontera’ con el segmento ruso. Yurchijin y Misurkin finalizaron la colocación de los cables e instalaron además un cable de datos Ethernet para Nauka. Este gran módulo de 20 toneladas debía haber sido lanzado en un principio a principios de 2014, pero ahora su lanzamiento ha sido retrasado a septiembre de ese mismo año. Los rumores indican que Roscosmos no está nada satisfecha con los controles de calidad de Khrúnichev -fabricante del módulo- tras el último accidente del cohete Protón y quiere asegurarse de que el Nauka no sea otro fiasco. Los cosmonautas salieron del módulo Pirs y usaron una de las dos pértigas desplegables Strelá (Strelá 1) para acceder a las distintas zonas de trabajo de la estación. Yurchijin y Misurkin instalaron también el panel número 2 del instrumento Vinoslivost localizado en el módulo Poisk y destinado a estudiar la exposición de distintos materiales al espacio.




Super buena la entrada explicando la eva
Alguien puede explicar esto¿?
http://www.liveleak.com/view?i=00a_1377012614
Creo que lo dice bien claro en el video y en el texto: «Was it a UFO? No, NASA says, just an antenna cover from the station’s Russian segment.»
Traducción: «Era un OVNI? No, explica la NASA, solo un protector de una antena del segmento ruso de la estación».
Lo que no evitará que vemos esta imágen en mil webs de fans del tema presentándolo como un OVNI…
Toda precaución es poca respecto a Nauka. Si su lanzamiento falla o no trabaja correctamente el plan ruso más allá de 2020 (OSPEK) va al traste.
Cambiando de tercio, ahí tienes a Misurkin con el rostro iluminado, jeje, para que luego no digas que los de Hollywood se lo inventaron. Sí, las luces no están en la escafandra, pero el resultado es el mismo 😉
Saludos.
Bien cierto, casi puedo ver al Alien de turno acechando y la cara de horror del astronauta instantes antes de morir.
Digo cosmonauta.
por que tantas caminatas para instalar un solo modulo? por lo que se la ventaja de los modulos rusos sobre los norteamericanos es que se acoplan solos y las conexiones se hacen automaticamente, o no es asi? En la Mir tambien se hacian tantas caminatas para instalar un modulo o solo es la ISS?
Neste caso em particular a energia virá dos painéis americanos até que chegue novos módulos russos que possam fornecer a energia necessária para módulo Nauka. Caso contrário,como na Mir, não haveria necessidade deste improviso.
Lleva su tiempo por qué trabajar allí no es ,como trabajar al nivel del mar , y todo hay qué hacerlo con cuidado , allí arriba no esta la gravedad con qué vivimos al nivel del mar ….
Maldición! Seguro que es la instalación de un cable Ethernet más caro de la historia.
Uno piensa en misiones espaciales, EVAs para colocar equipamiento y experimientos increibles y te detallan que estaban cableando la red de la ISS. Es curioso y da que pensar que las cosas son mas cotidianas de lo que uno creeria, que no todo es ciencia pura y dura.