Aclarado el misterio de la «flor de Marte» (Bitácora de Curiosity 22)

Por Daniel Marín, el 12 febrero, 2013. Categoría(s): Curiosity • Marte • MSL • sondasesp ✎ 50

Bueno, en realidad no había nada que aclarar. O quizás sí. Veamos. Como vimos en la anterior bitácora de Curiosity, hace unos días saltó a los medios la imagen de una curiosa formación rocosa. Se trata de un pequeño saliente con un extremo más grueso y brillante, casi con un brillo «metálico», que ha sido protagonista de multitud de noticias y rumores. Si no la recuerdan, aquí van un par de imágenes:

La «flor marciana» (NASA/JPL/MSSS/unmannedspaceflight.com).

Curioso, sin duda, pero nada «misterioso». La forma de la roca se debe a la erosión causada por las finas partículas de polvo transportadas por el viento marciano. Sí, la atmósfera de Marte es muuuy tenue, pero el viento tiene mucha paciencia. Soplando continuamente durante millones y millones de años sus efectos pueden ser espectaculares. Y no olvidemos que la atmósfera de Marte está cargada de polvo. Siempre. El extremo de la «flor marciana» está hecho de un mineral más resistente que el resto de la roca, de ahí que haya quedado expuesto. Toda la región de Glenelg -y el cráter Gale en general- donde se encuentra Curiosity ha sido modificada por la acción erosiva del viento a lo largo de los últimos miles de millones de años. El propio Monte Aeolis que domina el centro del cráter se supone que se ha formado por culpa de la erosión eólica. De todas formas,  durante la Era Noachiana -hace unos 4.000 millones de años-, la zona también sufrió los efectos erosivos del agua y de hecho se cree que el fondo del cráter Gale albergó un lago en una o varias ocasiones. Las rocas que está estudiando Curiosity en estos momentos se formaron originalmente en presencia de agua, de ahí el interés de esta parte del cráter.

Vale, ¿pero qué hay del brillo metálico de la «flor»? Probablemente el material del extremo esté compuesto por un material con un grano más fino que el resto de la roca. Los minerales de grano fino y duro crean rocas con superficies brillantes por culpa de la acción eólica tanto en Marte como en la Tierra, un fenómeno al que están muy acostumbrados los geólogos. Con la iluminación adecuada, el brillo resultante puede ser malinterpretado como de naturaleza «metálica».

Conjunto de rocas en la Antártida erosionadas por el viento. El interior de la roca tiene un color rojizo, pero el exterior es gris brillante por culpa de la erosión (NASA).
Gravilla del valle Arena, en la Antártida, de varios millones de años. Las rocas muestran el brillo característico de la erosión eólica (NASA).

En definitiva, sí, es una formación llamativa, pero para los científicos de la misión se trata de una roca más, tanto o menos importante que el resto de piedras que la rodean. Y es que en un paisaje puramente rocoso como el marciano es fácil dejarse llevar por la imaginación. Puede que a algunos todo este asunto les parezca una tontería, pero el caso es que los medios de comunicación de todo el mundo han armado un buen revuelo con la dichosa roca. Tanto, que la propia NASA se ha visto obligada a publicar una nota de prensa al respecto para desmentir que se trate de un objeto metálico. Supongo que la relativa falta de noticias «espectaculares» provenientes de Curiosity tiene algo que ver con el asunto. Lo cierto es que resulta inevitable que de vez en cuando algunas rocas curiosas llamen la atención del público (¿se acuerdan del escándalo que generó el famoso «hombrecillo» descubierto por Spirit hace ya unos años?) En fin. Esperemos que Curiosity logre despertar el interés del personal gracias a otro tipo de noticias menos sensacionalistas.

La roca con aspecto de hombrecillo marciano descubierto por Spirit hace años (NASA).


50 Comentarios

  1. Daniel, no lo podemos meter todo en el saco de la incredulidad. Han aparecido muchas fotos e imágenes de Marte curiosas y que dan que pensar. ¿ Igual alguna te llevará a dudar sin tener en cuenta la explicación oficial ?. Me gustaría que me respondieras si tienes alguna duda sin respuesta clara. Yo , por mi parte, te diré que hay por ahí unas fotos de satélite de una cosa que llaman bosque que no me termina de cuadrar digan lo que digan y, por supuesto, esto es un martillo pilón total. Seguro que si Curiosity pudiera excavar un poco salia la mano, pezuña, o lo que sea que tenga ese martillador.

    Saludos y arriba d’ellos

  2. No se ha dado explicación coherente alguna. ¿Cuál es la composición de ese saliente? Es obvio que es una roca totalmente diferente a las del entorno, por su forma, y su brillo.
    Sobre esta roca se ha corrido un tupido velo, porque simplemente el rover ha pasado de largo, y tuvo que ser una aficionada italiana, Elisabetta Bonora, la que llamase la atención sobre el objeto, revisando las imágenes que NASA iba colgando en su web.
    En resumen, seguimos esperando que los bien pagados geólogos de la NASA se dignen en avanzar hipótesis, más allá de que el objeto sea un material más duro que la roca circundante y que haya sido pulido por el viento y el polvo marciano, lo cual de todas formas es obvio, y equivale a no decir nada.
    Algunos hemos pedido que el rover se acerque, y use la ChemCam, si no lo ha hecho ya. El objeto podría ser más interesante de lo que pensamos.

  3. que es esto? Una pagina extraoficial de la nasa para desmentir todo lo que el gran publico sospecha de marte? Solo una pregunta… Si marte es un gran desierto polvoriento sin vida y frio, por que la nasa altera los colores? Eh? Que hay alli que tienen que ocultar? Por que ya no se ven las cartas de color de los robots? Por que censuran las imagenes ennegreciendo las cartas de color? No es un planeta inerte sin nada interesante? Pues no lo entiendo.

  4. Los fanáticos de la negación ni ven, mi oyen, ni piensan. Tan solo hablan, divagando. Marte es rojo. Se ve a simple vista de ese color. No tiene mares, ni vegetación, ni agua líquida en superficie. En la luna todavía se ven las huellas de los astronautas y los restos de los módulos. Las dimensiones del universo son indescriptibles. No conocemos ni el patio de nuestra casa. Necesitamos toneladas de humildad, conocimiento a espuertas y mucha suerte.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 12 febrero, 2013
Categoría(s): Curiosity • Marte • MSL • sondasesp