¿Cómo se forma un planeta gigante? Los modelos nos indican que los gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno deben formarse relativamente rápido, en pocos millones de años, a diferencia de los planetas terrestres como la Tierra, cuyo proceso de formación es mucho más lento. O por lo menos, eso es lo que dice la teoría, porque lo cierto es que nadie ha visto directamente un planeta gigante en pleno proceso de formación. O mejor dicho, hasta ahora. El conjunto de radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimetre Array) ha observado la joven estrella HD 142527, situada a 450 años luz de la Tierra, y ha encontrado pruebas directas de la formación de un mundo gigante en su disco protoplanetario.
Por supuesto, el planeta en sí (o planetas) no se puede ver (todavía no se ha formado) por culpa del polvo y gas que lo rodea y que evita su detección en el infrarrojo. Lo que ha descubierto ALMA -ayudado por observaciones en infrarrojo del telescopio Gémini Sur- es un disco de polvo y gas interior que se extiende hasta los 1500 millones de kilómetros (10 UA) de distancia de la estrella rodeado por otro disco exterior más tenue con forma de herradura situado a unos 21000 millones de kilómetros (140 UA). El disco interior se encuentra a aproximadamente la misma distancia que separa a Saturno del Sol, pero el exterior está situado muchísimo más lejos. Si fuese nuestro Sistema Solar, la Voyager 1 -el objeto humano más lejano- se encontraría en el límite interior del disco externo.
Pero aquí viene lo interesante. ALMA también ha descubierto chorros de gas que conectan el disco interior con el exterior, cuya forma distorsionada es compatible con la presencia de un planeta gigante en formación a 90 UA. Los chorros parecen ser lo que en las teorías de formación planetaria se llaman «puentes», materia que cae hacia el disco de acreción de un planeta en formación. Hasta ahora sólo los habíamos visto en simulaciones de ordenador, pero ahí están, vivitos y coleando en HD 142527. El sueño de cualquier astrónomo planetario hecho realidad. No toda esta materia va a parar al gigante en formación, ya que la mayoría termina engrosando el disco interior de la estrella, que a su vez sirve para alimentar el crecimiento de HD 142527, una estrella que todavía se está formando.
Sin duda, HD 142527 será estudiada en el futuro con otros instrumentos, así que no se olviden de ella, una estrella en la que podemos estudiar directamente los procesos de formación de los planetas gigantes.
Referencias:
- Observations of gas flows inside a protoplanetary gap, Simon Cassassus et al. (ESO, 2 de enero 2013).
- ALMA Sheds Light on Planet-Forming Gas Streams (ESO).
¿Un segundo disco de acreción a 140 UAs? Aún tratándose de una estrella de tipo espectral A, eso no parece ajustarse a las teorías actuales sobre formación planetaria ¿no?
Depende de qué teorías 🙂
Daniel, como siempre una entrada espectacular…pero la masa de Júpiter no ronda las 300 masas terrestres?
Martín
jeje, sí, una errata. Corregido, gracias.
Me encantan estos temas!!
Si no me equivoco son dos planetas en formación, uno por cada chorro.
No, los dos chorros pueden alimentar el disco de acreción de un único planeta, aunque no lo parezca.
Pero en la referencia «Observations of gas flows inside a protoplanetary gap, Simon Cassassus et al. (ESO, 2 de enero 2013)», Sebastián Pérez dice:
“We think that there is a giant planet hidden within, and causing, each of these streams. The planets grow by capturing some of the gas from the outer disc, but they are really messy eaters: the rest of it overshoots and feeds into the inner disc around the star”
Perdón, es en la otra referencia «ALMA Sheds Light on Planet-Forming Gas Streams (ESO»
Pues sí, tienes razón. Se me escapó la referencia porque en el paper hablan de una única masa planetaria.
Ver algo por primera vez: emoción total.
Es impactante, y solo es un aperitivo de lo que nos va a ofrecer ALMA en los próximos años.
Decir impresionante es poco, como bien dice Miguel los proximos años con Alma y más adelante con los telescopios E-ELT,MMT y GMT este tipo de noticias sera norma.
Interesante…Si quieres ganar un dinero extra con compras, visitas… únete a Beruby pinchando o copiando este enlace http://es.beruby.com/promocode/uZQ2En
Llevo un tiempo preguntándome si en el proceso de formación de planetas surgirán también «troyanos» en los puntos Lagrange…