En noviembre de 2008 dos equipos de astrónomos anunciaron el descubrimiento de los dos primeros exoplanetas que se podían ver directamente a través de un telescopio. Dos exoplanetas muy jóvenes en formación, pero exoplanetas al fin y al cabo. Uno giraba alrededor de la estrella HR 8799, mientras que el otro se hallaba orbitando la estrella Fomalhaut, un astro visible a simple vista situado a 25 años luz. El planeta Fonalhaut b tuvo una gran repercusión mediática en su momento, principalmente porque los descubridores habían usado el famoso telescopio espacial Hubble.

Pero mientras que el planeta de HR 8799 fue confirmado posteriormente por otros estudios, no ocurrió lo mismo con Fonalhaut b. De hecho, observaciones realizadas en infrarrojo y cuyos resultados fueron publicados este año no lograron discernir el díscolo planeta, sugiriendo que lo que en realidad había observado el Hubble fue una nube de material interplanetario. ¿Adiós a Fonalhaut b?
No tan deprisa. En un reciente artículo, varios astrónomos han ‘recuperado’ este exoplaneta usando el telescopio japonés Subaru, situado en Mauna Kea (Hawai). Observaciones realizadas con la cámara infrarroja IRCS (InfraRed Camera and Spectrograph) demuestran que Fomalhaut b existe y que no se trata de un disco de acreción ni de una nube de polvo. Además del equipo del Subaru, un reciente análisis de las imágenes del Hubble también confirma la presencia de Fomalhaut b, quizás rodeado de un disco donde se están formando lunas.



Aunque en un principio se pensó que se trataba de un gigante gaseoso en formación con una masa similar a la de Júpiter, observaciones realizadas en 2011 mediante el radiotelescopio ALMA sugieren que Fonalhaut b debe estar entre la masa de la Tierra y de la de Urano. Este exoplaneta gira muy lejos de Fonalhaut y está situado a 17250 millones de kilómetros de distancia (Neptuno está a 4500 millones). La confirmación de la existencia de este mundo es importante porque permite explicar el borde interior tan marcado del disco de polvo que rodea a Fomalhaut.
En fin, bienvenido otra vez, Fomalhaut b. Esperemos que sea para siempre.
Referencias:
- Direct Imaging Confirmation and Characterization of a Dust-Enshrouded Candidate Exoplanet Orbiting Fomalhaut, T. Currie et al. (ArXiv, 24 octubre 2012).
- Fomalhaut b: Independent Analysis of the Hubble Space Telescope Public Archive Data, R. Galicher et al. (ArXiv, 25 octubre 2012).
Vota por Eureka en los Premios Bitácoras 2012:
¿Hay más planetas orbitando esa estrella? Supongo que planetas más grandes ya habrían sido detectados.
Debe de ser impresionante el numero elevado de sistemas planetarios existentes, estan por hay fuera esperando ser descubiertos.
Se avanza poco a poco. que buena entrada esta!!!! me gustan estos misterios
Había una especie de chiste sobre Plutón. La cosa iba de que cuando lo descubrieron pensaron que era mucho más grande. Después empezaron a publicarse nuevas estimaciones a la baja sobre su diámetro. Cierto astrónomo construyó una gráfica poniendo en el eje X las fechas de las publicaciones y en el eje Y el diámetro estimado de Plutón. Ajustó los puntos a una regresión lineal y predijo la desaparición de Plutón.
TITAN:Un articulo muy interesante incluso el titulo esta muy bien.UN PLANETA QUE APARECE Y DESAPARECE.Excelente articulo daniel,felicidades cada dia me gusta mas esta blog.
! que emocionante es ocervar el nacimiento de un nuevo planeta
que podria alvergar vida ¡
esta muy lejos de su sol como para poder albergar vida