Fomalhaut es una estrella visible a simple vista situada a 25 años luz de distancia en la constelación del Pez Austral. Para los astrónomos, es famosa además por la presencia a su alrededor de un cinturón de material excéntrico con un borde interno muy marcado debido a la presencia del planeta Fomalhaut b, un gigante gaseoso con una masa comparable a la de Júpiter descubierto por el telescopio espacial Hubble en 2008. Fomalhaut es una estrella muy joven -de unos 200 millones de años- y grande -dos masas solares (tipo A3)-, por lo que en realidad estamos ante un sistema planetario en pleno proceso de formación. Por este motivo, Fomalhaut presenta una oportunidad única para poner a prueba los distintos modelos de formación planetaria.
El disco de Fomalhaut se supone que es en realidad el equivalente fomalhautiano de nuestro Cinturón de Kuiper, es decir, una gigantesca reserva de cometas situada en los exteriores del sistema. Para comprender mejor su naturaleza es necesario observarlo en varias longitudes de onda, algo que se ha hecho en repetidas ocasiones con multitud de instrumentos y satélites. Recientemente, el telescopio espacial Herschel de la ESA se ha sumado a esta pléyade de voyeurs cósmicos y ha obtenido una bellísima vista del anillo de Fomalhaut. Aquí la tienen:
La imagen no tiene una resolución tan alta como las obtenidas por el Hubble, por supuesto, pero no olvidemos que estamos observando un sistema estelar en el infrarrojo lejano (70-500 micras). Además, las imágenes nos permiten confirmar que la emisión en infrarrojo del anillo externo procede de granos de polvo rodeados por volátiles, o dicho en lenguaje simple, cometas. Es decir, las observaciones de Herschel confirman que en verdad estamos viendo el Cinturón de Kuiper del sistema y no un cinturón de asteroides lejano o algo por el estilo. Pero claro, como hemos dicho, se trata de un sistema planetario en formación y los sistemas en formación son lugares muy violentos. En concreto, la producción continua de granos de polvo apunta a la destrucción de dos mil cometas de un kilómetro de diámetro…¡cada día! (o, alternativamente, dos colisiones diarias entre cometas de diez kilómetros). En total, el cinturón debe contener entre 1011 y 1013 cometas, lo que se traduce en una masa equivalente a 110 veces la de la Tierra, lo que no está nada mal. Se supone que la masa original del Cinturón de Kuiper del Sistema Solar era más o menos similar, pero fue disminuyendo hasta quedarse en unas 30 masas terrestres. En definitiva, otro éxito científico del telescopio Herschel de la ESA, una misión que está siendo tremendamente productiva.
Referencias:
- Herschel images of Fomalhaut, B. Acke et al. (Astronomy and Astrophysics, 11 abril 2012).
Entonces lo que estamos viendo es un sistema helado, el planeta que se puede observar esta casi a la distancia de pluton!
¿Se ha confirmado algun otro planeta interior?
Siempre sigo tus notas Daniel, Muchas gracias
Si la masa de nuestro cinturón de Kuiper es solo 3 veces inferior a la de esa estrella, entonces, ¿desde esa distancia también se vería un halo en torno a nuestro sol, aunque más tenue?
Nuestro cinturón de Kuiper se ha gastado casi totalmente y no se ve ni desde aquí, que yo sepa.
Vaya la ultima foto me recuerda a…. Sauron ;P
Una pregunta inocente, este cinturon del que hablamos ¿ no podria con tiempo llegar a formar un planeta ? O ¿su lejanía de la estrella lo impide ? O ¿Este sistema solar esta ya en una fase en la que no se forman planetas ? Creo saber algunas de las respuestas, pero me gustaría saber la explicación de un experto.
Sin ser un experto, te puedo aclarar que segun las teorias de formacion planetaria que se manejan actualmente, el disco esta aportando el material necesario para la formacion de planetas. Planetas que se estan formando ahora mismo, protoplanetas, o se van a formar en breve. Recodar que nuestro propio cinturon existe porque se supone que jupiter ha impedido la formacion de un nuevo planeta en nuestro sistema. Asi que todo dependera de la posicion y existecia de exojupiters. De todas formas es mucho mas lo que no se sabe, que lo que sabemos, asi que sistemas como este pueden aportarnos mucho conocimiento.
«la producción continua de granos de polvo apunta a la destrucción de dos mil cometas de un kilómetro de diámetro…¡cada día!»
No entiendo esta afirmación ¿No es más lógico pensar, visto que se trata de un sistema reciente, que el polvo significa un estadio inicial en la formación de cometas? es decir, el anillo está formando en estos momentos los cometas del cinturon …
Luis R.
pléyade de voyeurs cósmicos!!!!
ideal.
estas lecturas me llevan al día en que me metieron dentro de el planetario del museo de ciencias naturales de ny.
esto engancha…