Hasta la fecha hemos descubierto más de cien estrellas con varios exoplanetas a su alrededor. Actualmente, el récord en el número de planetas dentro de un mismo sistema lo ostentaban Kepler-11 y HD 10180. Este último es un sistema con seis -quizá hasta siete- mundos. HD 10180 posee cinco minineptunos con una masa de 12-25 veces la terrestre, un planeta gigante con 65 masas terrestres y probablemente una supertierra caliente de 1,35 masas terrestres. HD 10180 es una estrella de tipo solar (G1) situada a 127 años luz del Sol. Los planetas han sido descubiertos por el método de la velocidad radial usando el espectrómetro HARPS del telescopio de 3,6 metros de La Silla, Chile.
Sin embargo, un análisis reciente de los datos obtenidos por el HARPS demuestran que podrían existir hasta nueve planetas alrededor de HD 10180. Los dos nuevos planetas serían dos supertierras de 1,9 y 5,1 masas terrestres respectivamente. De paso, el nuevo análisis confirma la existencia de la supertierra más interna. De confirmarse este modelo, HD 10180 sería el sistema estelar más numeroso conocido, superando incluso a nuestro Sistema Solar de ocho planetas.


Todo esto parece muy cogido por los pelos, pero hay que tener en cuenta que las técnicas actuales de detección de exoplanetas no nos permiten verlos directamente. En el caso del método de la velocidad radial, necesitamos crear modelos jugando con la masa y distancia orbital de uno o varios planetas hasta encontrar la solución que mejor se ajuste a los datos. Algo parecido ocurre para el método del tránsito. Obviamente, cuantos más datos tengamos, mejor, así que habrá que esperar a llevar a cabo más observaciones de HD 10180 para confirmar que estamos ante el sistema exoplanetario más numeroso.
Referencias:
- Evidence for 9 planets in the HD 10180 system, Mikko Tuomi (Astronomy and Astrophysics, marzo 2012).
Se sabe cuales son las distancias orbitales respectivas de cada planeta?
Olvidenlo con los periodos en dias me basta.
Están en las tablas que aparecen en el post, donde pone ‘P (days)’ 😉
si, a eso me referia con «olvidenlo con los periodos en dias me basta» porque ya me habia dado cuenta que ahi estaban XD
Hola Daniel! Donde podría encontrar información mas detallada sobre los modelos para el método de velocidades radiales? Gracias!
No puedo imaginar lo complejas que serán las ecuaciones para detectar un sistema de nueve planetas mediante el método de la velocidad radial, pero me pregunto ¿es aplicable en todos los casos?
Por ejemplo, en el caso del nuestro Sistema Solar, ¿no podría ocurrir que Jupiter impidiese la detección de otros planetas?
¿Quién sabe los recónditos planetas que continúan siendo invisibles ante los métodos de detección actuales? 😉
Un saludo.
HD 10180g parece estar dentro de la zona habitable.
Lamentablemente, demasiado grande.
Una luna estilo terrestre (casi planeta doble) podría ser habitable.
Hola, Daniel. No está relacionado con esta materia, pero hoy salió un artículo muy interesante sobre las futuras misiones exploratorias rusas en RIA Novosti:
http://ria.ru/science/20120409/621613448.html
Me gusta mucho que parece que van a ir por una repetición de la Fobos-Grunt en 2018.
Hola Carlo, precisamente tengo una entrada sobre el tema preparada para mañana. Espero que te guste. Un saludo.
Seguro que sí! Muchas gracias!
Si tenéis iPad podéis descargar el programa gratis «exoplanet» con la lista completa de exoplanetas descubiertos hasta ahora así como todas sus características, gráficas de las órbitas, tamaños comparándolo con los planetas de nuestro sistema solar y mucho mas, es el mismo programa que José Manuel Nieves utilizó en uno de los programas de 4o milenio para hablar de los exoplanetas.
Puede que sea el primer sistema con 9 planetas descubierto, pero no será el último … ni mucho menos.
Los planetas no son más que el «resíduo» de las estrellas, el resultado del polvo estelar que expulsan.
Es muy probable que haya una gran cantidad de planetas habitables orbitando alrededor de las enanas rojas, que por su bajo brillo y tamaño menor no somos capaces de detectar con la tecnología actual.
De hecho una enana roja supone una «cuna» mucho más estable y segura para el desarrollo de la vida que nuestro propio sol.