El equipo del telescopio espacial Kepler ha publicado los resultados del análisis de los primeros 16 meses de datos (desde mayo de 2009 hasta septiembre de 2010). Y podemos estar contentos, porque ahora tenemos 1091 nuevos candidatos a exoplanetas, con lo que la cantidad total de posibles planetas extrasolares descubiertos por Kepler asciende a la asombrosa cifra de 2323…y subiendo. 2323 mundos extrasolares en potencia, cada uno de ellos único e irrepetible. Da que pensar, ¿no?

Aunque el pasado septiembre ya se presentaron resultados parecidos, el nuevo conjunto de candidatos (denominados KOIs) se ha obtenido teniendo en cuenta otras fuentes de error. Por supuesto, esta no es más que la primera fase. Ahora queda por confirmar la existencia de estos planetas, bien con datos adicionales del propio Kepler, bien con nuevas observaciones mediante telescopios terrestres. Pero no importa, porque no debemos olvidar que Kepler es por encima de todo una ‘misión estadística’, es decir, aunque algunos de estos candidatos resulten ser tránsitos provocados por falsos positivos (principalmente debido a estrellas múltiples y enanas marrones), lo realmente interesante es saber cómo de frecuentes son los planetas de nuestra Galaxia en función de su masa y periodo orbital.
Y a este respecto, los nuevos resultados confirman la tendencia ya observada y que apunta a una elevada frecuencia de exoneptunos y supertierras. Por supuesto, no debemos olvidar que las observaciones de Kepler están sesgadas hacia los planetas más grandes y con menor periodo orbital por culpa de las características del método del tránsito. En cuanto a los sistemas estelares, Kepler ha descubierto que el 20% de las estrellas con planetas tienen dos o más mundos en cada sistema.



Pero vayamos al meollo de la cuestión, ¿hay por ahí algún mundo similar a la Tierra? Por ahora no existe ninguna exotierra confirmada entre estos candidatos -eso sí que sería un notición-, aunque ya son 49 los posibles planetas situados en la zona habitable de sus estrellas, 24 de ellos descubiertos en esta nueva tanda de datos. Algunos de ellos podría ser una exotierra en potencia, aunque quédense con un par de nombres: KOI 2650.01 y KOI 2124.01. El primero tiene un radio de 1,26 veces el de nuestro planeta y una temperatura de equilibrio de 299 K (26º C), ligeramente por encima de la temperatura media terrestre, mientras por su parte, KOI 2124.01 posee un tamaño prácticamente similar al de la Tierra, con una temperatura de 300 K (27º C). Hasta la fecha, son los candidatos a exotierras más prometedores que conocemos, aunque bien es cierto orbitan estrellas más pequeñas y frías que el Sol. El resto de los candidatos, a continuación (recordemos que la zona habitable se suele definir como aquella en que un exoplaneta tenga una temperatura en equilibrio situada entre 185 K y 303 K):


En estos tiempos de oscuridad económica y moral, si hay alguna misión realmente ilusionante, ésa es Kepler. El día en el que finalmente descubriremos una nueva Tierra está más cerca que nunca. De hecho, puede que ya la hayamos descubierto.
Referencias:
- Planetary Candidates Observed by Kepler, III: Analysis of the First 16 Months of Data, N.M. Batalha et al (ArXiv, 27 febrero 2012).
Que difícil se les está haciendo sostener la teoría de La Tierra rara a sus promotores.
Verdaderamente impresionante, espero que a esta mision no le llege a caer el hacha en los anios siguientes.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que en estos tiempos aciagos para la exploración espacial, esta misión nos está dando muchas alegrías.
Muchas gracias por contagiarnos tu entusiasmo!!
Lo que Carl Sagan intuía, hecho realidad…
tm- En algun lugar de nuestro universo esta el planeta mas parecido a la tierra. Osea,llegar,abrir la puerta y dar un paseo,respirando aire fresco! Los humanos tenemos que mejorar mucho. Casi todo el dinero lo gastamos en tonterias,asi nos va. Gracias Daniel!
Tengo los pelos de punta después de leer este artículo, gracias Daniel.
Sagan, Asimov, Clarke…..Tantos científicos, divulgadores, y visionarios; hace ya varias décadas intuían, algo que aplicando el sentido común (ese sentido tan raro..) era previsible desde el punto de vista científico. Si en el universo hay billones y billones de estrellas…. ¿Cómo no va a haber a su vez un número inmenso de sistemas planetarios….. y por qué no, quizás la vida no sea una excepción rara en el universo.
Si la vida se ha desarrollado conforme a las leyes existentes en este universo, ¿Qué impide que no se desarrolle en otros sistemas estelares?….. Y si, ya sabemos que las probabilidades quizás no sean muy altas, pero es que cada vez que recibimos nuevos datos, constatamos que donde antes no «había nada», aparecen planetas. Sólo nos queda esperar al TPF…..
Parece evidente qué los planetas tipo Tierra no son tan raros. Lo qué sigue siendo raro es qué no se haya encontrado aún vida, pero, tiempo al tiempo.
tanto tiempo esperó giordano bruno por esta noticia!
Muchas gracias.
TITAN:Sensacional noticia,muchas felicidades para todos los responsables de la mision kepler.Lo que me fastidia es cuando se les podra ver directamente para asin saber como son esos planetas.Sabiendo solamente su radio,masa y periodo orbital no es suficiente. Solo se puede especular y eso no basta.
Las estrellas de KOI 2650.01 y KOI 2124.01 y de los demas candidatos a ExoTierras, que tipo son? M? o K?
Daniel Camacho
Tipo K. Las temperaturas estelalres están en la tabla de los candidatos.
Saludos.
Sólo una corrección, el número de planetas actuales en la zona habitable, descubiertos por el Kepler, asciende a 49. Estos 24 de la lista son sólo los que se añaden a los que han sobrevivido de la primera tanda de datos, de febrero del año pasado.
Sí, efectivamente. No he aclarado esto en el post. Ahora lo corrijo.
Un saludo.
Hombre… a mí también me ilusiona Herschel. Hay que darle algo más de tiempo… pero promete cosillas interesantes en cosmología.
Y es impresionante, aun recuerdo el documental The Planets de la BBC en 1999 donde hablaban de la polémica de la posibilidad de existencia de planetas en otras estrellas, y hoy leemos sobre los 2323 planetas descubiertos hasta ahora. Si en poco mas de 12 años se hicieron tantos descubrimientos imaginen en 12 años mas.
Es increible, ojala Sagan pudiera haberlo visto.
Además es un método de detección por guiño (disminución de potencia eléctrica), lo que implica que los planetas deben cruzar por nuestra visual … por lo que estoy seguro de que se escaparán muchos. ¿Conocéis algún artículo que estime la cantidad total extrapolando esta situación?
Una porra que podría abrir Daniel (aunque fuera para unas cañas virtuales) es cuándo detectaremos señales de tecnología de otra estrella o señales de vida.
Perdón por lo de potencia eléctrica … es solar, pero he mezclado dos conceptos.
No sé qué opinión te merece los programas tipo SETI que buscan señales de radio, pero estaría genial poder escuchar todos estos candidatos y analizarlos exhaustivamente. Complicado pillar algo, pero ver planetas extrasolares era también ficción hace 30 años.
Se puede colaborar con seti en la búsqueda de señales extraterrestres a través de http://www.setilive.org. Está enfocado en la detección de emisiones provenientes de muchos sistemas solares, todos detectados por Kepler.
Kepler es una mision fantastica. Hay que hacer notar que sólo observa una pequeña porcion del cielo, asi que a imaginarse lo que debe haber por descubrir todavia.