Entre las numerosas noticias relativas a planetas extrasolares de la semana pasada, destaca el anuncio del descubrimiento de dos planetas circumbinarios (es decir, que giran alrededor de un sistema binario de estrellas). Los dos nuevos mundos se llaman Kepler-34b y Kepler-35b, y obviamente han sido detectados por el telescopio espacial Kepler de la NASA.

Recordemos que la existencia del primer planeta de este tipo, Kepler-16b (aka Tatooine), se anunció el pasado septiembre. Es decir, hemos pasado de no conocer ningún planeta de este tipo a descubrir tres en cuatro meses, lo que no está nada mal. De todas formas, conviene aclarar que además de planetas circumbinarios, también se han detectado exoplanetas en sistemas binarios orbitando alrededor de una de las dos estrellas solamente, como es el caso de HD 176051 b.
Con 0,22 y 0,13 masas de Júpiter respectivamente, Kepler-34b y Kepler-35b son dos exosaturnos situados a 4900 y 5400 años luz de la Tierra, circunstancia que los convierten en dos de los planetas extrasolares más lejanos descubiertos hasta la fecha por el método del tránsito. Kepler-34b tiene un periodo orbital de 289 días, mientras que las dos estrellas del sistema (de tipo solar) giran la una alrededor de la otra en 28 días. En cuanto a Kepler-35b, está situado en un sistema formado por dos estrellas menos masivas que el Sol (89% y 81% de la masa solar) con un periodo de 21 días. El año de Kepler-35b es de 131 días, por lo que al igual que Kepler-34b su temperatura «superficial» es demasiado alta para ser compatible con la vida.
El descubrimiento de tres planetas circumbinarios en un espacio de tiempo tan corto indica que más del 1% de estrellas binarias cercanas tienen planetas gigantes localizados a escasa distancia, por lo que como mínimo existirían varios millones de mundos circumbinarios en nuestra Galaxia. Un 1% puede parecer una cantidad poco impresionante, pero no debemos olvidar que hasta hace muy poco algunos modelos de formación planetaria indicaban que la existencia de este tipo de planetas era directamente imposible. Millones y millones de mundos poseen un espectacular amanecer binario. ¿Habrá alguna inteligencia que sea testigo de esta maravilla?
Referencias:
- Transiting circumbinary planets Kepler-34 b and Kepler-35 b, W. F. Welsh et al. (Nature, 11 enero 2012).
caray… ese Kepler es un verdadero éxito… mejora la imagen mediatica de la nasa en todos los aspectos… otras agencias estan construyendo instrumentos para detectar planetas extrasolares?
Sencillamente fantástico.
Allá el «parcialmente nublado» será cuando uno de los soles está cubierto de nubes y el otro no? 🙂
Realmente hace falta algo mas para reanudar al TPF (Terrestrial Planet Finder).
se polarizara igual la luz de ambos soles incidiendo sobre un mismo planeta????
Es casi como un barra libre. ¿qué más podemos imaginar? ¿planetas de tipo terrestre? Los hay. ¿Planetas de tipo Marte? Los hay, ¿Planetas en la zona habitable? también. Parece que sí que hay planetas en cada estrella. El universo es rico en su diversidad pero también hay sitio para la abundancia.
Fantástico trabajo, sigue así.
Completamente sin relación con el tema, pero hace poco más de 1 hora salió en RIA Novosti que la Fobos-Grunt reentrará hoy, y posiblemente caerá en la Argentina, cerca de la ciudad de Rosario (la segunda más grande del país).
http://ria.ru/science/20120115/539961830.html
Esperemos que no pase nada.