Cómo apagar un fuego en el espacio

Por Daniel Marín, el 13 octubre, 2013. Categoría(s): Astronáutica • ISS • NASA • Rusia • sondasesp ✎ 32

Un incendio es una de las mayores amenazas para un astronauta. En el espacio no puedes abrir la ventanilla y esperar a que se vaya el humo. ¿Entonces cómo se combaten los incendios dentro de una nave espacial? Curiosamente, a raíz de la película Gravity son muchos los que se han formulado esta pregunta. Y, como siempre suele ocurrir en temas espaciales, la respuesta es más compleja de lo que pudiera parecer a primera vista.

En el espacio no puedes llamar a los bomberos (NASA).

Porque, en realidad, el fuego en gravedad cero es mucho menos peligroso que en la Tierra. En el espacio el aire caliente no ‘asciende’ y por lo tanto no se crean corrientes de convección, así que por lo general un pequeño incendio dentro de una nave se apaga por si solo después de un rato por simple falta de oxígeno y de combustible (los materiales que se usan dentro de las naves suelen ser poco inflamables). Pero claro, el interior de una nave espacial es mucho más pequeño que la mayoría de vehículos que usamos en la Tierra -incluyendo los submarinos-, así que incluso si el fuego consume poco oxígeno no deja de ser un porcentaje importante del aire disponible. En todo caso el mayor peligro no es el fuego en sí, sino el humo y el dióxido de carbono resultantes de la combustión, que pueden saturar fácilmente los limitados sistemas de soporte vital de una nave espacial y obstaculizar la visión, con consecuencias letales.

En el espacio las llamas son globulares (derecha) porque no existen corrientes de convección (NASA).

Pero vayamos al grano. En la película Gravity Sandra Bullock usa un extintor para apagar -sin éxito- el fuego dentro de la estación espacial internacional (ISS). ¿Es esto posible? Pues sí. En la ISS se usan extintores. De hecho, varios tipos. Por supuesto, ninguno de ellos tiene esa potencia desmedida propia de algunos extintores rusos que podemos ver en Rusadas, así que, sintiéndolo mucho, no, no podrían servir como medio de locomoción espacial en plan Wall-E.

Los cosmonautas Borisenko y Samokutyaev durante un entrenamiento contra incendios en la Ciudad de las Estrellas (TsPK).

En la ISS existen dos sistemas de protección contra incendios, el ruso y el norteamericano. Uno de los secretos mejor guardados de la ISS es que básicamente se trata de dos estaciones espaciales en una. El segmento norteamericano -se incluyen aquí los módulos japoneses y europeos- y el segmento ruso son a todos los efectos independientes, salvo por unas cuantas conexiones eléctricas y de datos. El segmento ruso posee un complejo sistema contra incendios, resultado de la amplia experiencia de los rusos en este campo. Cuatro emergencias espaciales relacionadas con incendios, cuatro, han sufrido los rusos a lo largo de su historia. Dos de ellas tuvieron lugar en los años 80 a bordo de la estación espacial Salyut 7. En el primer caso se detectó humo que provenía de detrás de un panel, por lo que los cosmonautas usaron un extintor para apagarlo. En el segundo caso detectaron un olor a quemado y, tras buscar su origen, desactivaron un ventilador que estaba ardiendo.

Módulos del segmento ruso de la ISS (Wikipedia).

En la estación Mir también se vivieron dos situaciones peligrosas. La primera tuvo lugar en noviembre de 1994, cuando se quemó el filtro para eliminar malos olores de un generador de oxígeno TGK situado en el módulo central (el TGK o Vika es un dispositivo que genera oxígeno a partir de la combustión de una sustancia sólida -perclorato de litio- y se usa normalmente como sistema de reserva). El pequeño fuego se apagó rápidamente y no causó problemas. Pero en febrero de 1997 se produjo un incendio en toda regla cuando uno de los TGK del módulo Kvant ardió descontroladamente, bloqueando al mismo tiempo el acceso a una de las dos naves Soyuz. Los cosmonautas usaron varios extintores y, ayudados por la falta de gravedad, lograron apagarlo casi dos minutos después de que comenzase. Para entonces, la visibilidad dentro de la estación era casi nula y la tripulación tuvo que llevar máscaras durante 36 horas hasta que los sistemas de ventilación eliminaron el 90 % de las partículas de humo presentes en la atmósfera. En 1998 se produjo otro pequeño incidente cuando los cosmonautas detectaron un olor a quemado proveniente -paradójicamente- del sistema de filtrado del aire. La tripulación apagó el sistema y el problema se solucionó.

El astronauta Jerry Linenger de la NASA después del incendio de febrero de 1997 en la Mir (NASA).
Sistemas de soporte vital de la ISS (NASA).

Actualmente en el segmento ruso de la ISS se usan dos tipos de extintores, los OKR-1 y los OSP-4. Ambos son extintores a base de espuma de agua de baja presión y emplean gas nitrógeno para rellenar la espuma, lo que ayuda a ahogar el fuego cortándole el suministro de oxígeno. Los OKR-1 son más pequeños que los OSP-4 y se pueden llevar con una sola mano. En el módulo central del segmento ruso, el Zvezdá, hay dos extintores OKR-1 y un OSP-4, más grande. Los módulos Rassviet, Poisk y Pirs también tienen extintores OKR-1.

Extintor ruso OKR-1. Arriba, su localización dentro del módulo Zvezdá (Roscosmos).
Extintor OSP-4 del segmento ruso (NASA).

Claro que todo esto está muy bien, pero los extintores no sirven de nada si no hay un sistema de detección que esté a la altura. El módulo Zvezdá está dotado del sistema Signal-VM, formado por diez detectores de humo DS-7A, mientras que en el resto de módulos rusos se usan los detectores IDE-2, más modernos. En caso de que un detector descubra la presencia de humo suena una sirena y se activa la señal ‘presencia de humo’ en el panel de control del Zvezdá. Si dos o más detectores se activan suena la sirena y se enciende la señal ‘incendio’ en el panel. Inmediatamente se apaga el sistema de ventilación que mueve el aire por toda la estación y que evita que se formen bolsas de dióxido de carbono perniciosas para la tripulación. También deja de funcionar el generador de oxígeno Elektron-VM -que genera oxígeno a partir del agua- no solo para intentar cortar el suministro de oxígeno al incendio, sino también con el fin de que dejen de funcionar los potentes ventiladores que usa este sistema.

Panel de detectores de humo del Zvezdá (NASA).
Panel de avisos del segmento ruso (NASA).
Sistemas contra incendio en el módulo Zvezdá (NASA).
Sistemas contra incendios en el módulo Zaryá (NASA).

¿Y en el segmento estadounidense (USOS)? Pues allí, a unos pocos metros de los rusos, se usan otros extintores, los PFE (Portable Fire Extinguishers). Estos usan dióxido de carbono en vez de espuma, pero curiosamente la NASA está desarrollando una nueva generación de extintores espaciales a base de espuma… como los rusos. Los PFE vienen con dos boquillas intercambiables, una para espacios abiertos -todo lo abierto que puede ser el espacio interno de la ISS- y otra para para apagar fuegos que se originen dentro o detrás de los armarios de instrumentos que llenan los módulos del USOS. Hay un PFE en cada módulo del USOS, salvo en el laboratorio Destiny, donde se encuentran dos unidades. Cada PFE contiene 2,7 kg de dióxido de carbono.

Extintor PFE del segmento norteamericano (NASA).
Módulos del segmento norteamericano (Wikipedia).
Sistemas contra incendio del segmento norteamericano (NASA).
Un PFE, abajo, durante un entrenamiento. La tripulación lleva máscaras para el humo (NASA).

Al igual que el segmento ruso, el USOS dispone de múltiples detectores de humo. Los detectores norteamericanos funcionan a base de un láser y un diodo fotodetector capaz de detectar las partículas de humo que flotan en el aire. Si aparece un fuego en la estación, el mayor peligro potencial proviene de los armarios de instrumentos (racks), cuyo interior resulta de difícil acceso para la tripulación. Por eso cada rack dispone de detectores de fuego denominados RFIs (Rack Fire Indicators). Si un RFI detecta humo, inmediatamente se corta el suministro eléctrico al rack y se activa una alarma. La tripulación solo tiene entonces que conectar un extintor PFE al rack con la boquilla correspondiente y el dióxido de carbono se distribuye por su interior, apagando cualquier posible fuego.

Detectores de humo del USOS (NASA).
Esquema de funcionamiento de un detector de humo del USOS (NASA).
Distribución de los racks dentro de un módulo del segmento norteamericano (NASA).

En caso de que la localización del incendio no sea posible, los astronautas pueden usar el CSA-CP (Compound Specific Analyzer for Combustion Products), un aparato que detecta los productos de la combustión. Antes de apagar un fuego, la tripulación debe ponerse obligatoriamente los sistemas de respiración PBA (Portable Breathing Apparatus) para evitar que caigan inconscientes por el humo o el dióxido de carbono de los extintores. Cada PBA es básicamente una máscara dotada de una pequeña botella de oxígeno. En el segmento ruso se usa un sistema equivalente denominado IPK-1. Las máscaras IPK-1 rusas pueden suministrar oxígeno durante 20-140 minutos (depende del ritmo de respiración de la persona, pero la media es de 40 minutos), mientras que la reserva de la PBA solo dura unos quince minutos. Eso sí, las IPK-1 son de un solo uso, mientras que las PBA pueden conectarse a un tanque de oxígeno para ampliar su duración (pero, ojo, no pueden recargarse). Además las PBAs están dotadas de auriculares y micrófonos y pueden conectarse mediante un cable al sistema de comunicaciones del USOS, mientras que un cosmonauta que lleve la IPK-1 deberá ponerse los auriculares encima de la máscara. Por supuesto, estas ventajas de las máscaras PBA quedan anuladas fuera del segmento norteamericano.

Máscara PBA con oxígeno del segmento norteamericano (NASA/Alexander Gerst).
Máscara rusa IPK-1. A la izquierda, su contenedor (NASA).
Máscara PBA (izquierda) y extintor PFE del segmento norteamericano (NASA/Alexander Gerst).
Astronautas en la ISS con máscaras PBA y extintores PFE (NASA).
Detector de productos de la combustión CSA-CP (NASA).
Panel de alertas del segmento norteamericano (NASA).

Una vez apagado un hipotético fuego, los astronautas y cosmonautas deben ponerse mascarillas con filtros -las hay tanto en el segmento ruso como en el USOS- con el fin de no intoxicarse con las partículas procedentes de la combustión. Para limpiar el aire de humo se usan varios filtros específicos, como es el caso del filtro A-2 en el segmento ruso. Los sistemas de soporte vital de la estación se encargan entonces de reponer el oxígeno faltante y eliminar el dióxido de carbono. Estos sistemas son los generadores de oxígeno Elektron-VM en el segmento ruso y el OGS (Oxygen Generating System) del USOS -ambos generan oxígeno a partir del agua-, así como los sistemas de eliminación de dióxido de carbono Vozduj y CDRA (Carbon Dioxide Removal Assembly). En caso necesario se pueden usar los cartuchos TGK o el oxígeno almacenado en tanques para devolver la atmósfera a los niveles adecuados.

Filtro A-2 de partículas (NASA).
Sistema Elektron ruso de generación de oxígeno (NASA).
Sistema Vozduj para filtrar el dióxido de carbono (NASA).

¿Y si nos remontamos más atrás en el tiempo?¿Qué otros sistemas contra incendio se han usado en los vehículos espaciales? En las primeras naves (Vostok, Mercury o Gémini), no había ningún sistema específico. Si las cosas se ponían serias la tripulación debía despresurizar la nave y ya está, problema solucionado. Eso es una solución drástica y lo demás son tonterías. Eso sí, en las naves Apolo -con una atmósfera de oxígeno puro a baja presión- se usaba una especie de extintor. Y digo una especie porque lo que tenían eran unas bolsas de gel que, en caso de incendio, debían conectar a la pistola de agua que usaban los astronautas para hidratar la comida. La espuma generada solamente sería capaz de apagar pequeños fuegos, por lo que el ‘plan B’ en caso de incendio era ponerse los trajes espaciales y… lo han adivinado: despresurizar la nave. Esta pistola también se empleó en el Skylab, pero para el transbordador espacial -con una atmósfera de nitrógeno y oxígeno como la de la ISS- se introdujo un complejo sistema de botellas de halón para apagar incendios de grandes dimensiones (lógicamente, la tripulación debía ponerse las máscaras PBA antes de activar este sistema). Para pequeños fuegos también disponían de extintores de halón portátiles. Los rusos siempre usaron extintores de espuma en las estaciones DOS (Salyut civiles y la Mir) y OPS (Salyut militares del programa Almaz), todas ellas con una atmósfera similar a la terrestre.

En definitiva, la ISS está actualmente preparada para soportar un incendio. Solo esperemos que nunca haga falta usar ninguno de estos medios.

Vídeo de Chris Hadfield sobre las máscaras PBA:


32 Comentarios

  1. Gracias una vez más Daniel, por cierto ayer Sabado vi la película Gravity muy expectacular se mire por donde se mire yo le pongo un 8 de 10 y me hizo mucha gracia ver a Sandra Bullock desplazarse por el espacio con los impulsos de un extintor, lógicamente sabia de antemano que eso era imposible pero fue llamativo entre otros detalles ya comentados aquí con anterioridad. Lo que si es cierto es que después de ver esta película mi perspectiva sobre los Rusos a cambiado y ahora siempre los mirare con mucho más respeto.

  2. Buenas Daniel,

    veo que tendré que revisar mis fuentes… me han jugado una mala pasada y me han dejado vendido… haré una buena purga como en los buenos tiempos, que no te quepa duda que el culpable será enviado al internet siberiano una buena temporada.

    ahora una preguntita relativa a tu entrada: al margen de que haya dos estaciones espaciales en una con dos sistemas independientes de prevención y extinción de incencios independientes ¿saben tanto astronautas como cosmonautas usar ambos sistemas (detección y extinción)? ¿los simulacros de incendio son conjuntos? o en caso de quemarse el módulo «del otro lado» rompen amarras y dasvidania…

    un saludo

    1. Así me gusta, ¡al gulag con ellos, por revisionistas y trotskistas! ¡hombre, ya! XD

      Hablando más en serio, sí todas las tripulaciones se entrenan tanto en Houston como en el TsPK (la ESA y la JAXA también tienen simuladores para sus astronautas) y se saben de memoria todos los procedimientos de emergencia de ambos segmentos. Más les vale. Al fin y al cabo, hoy en día las tripulaciones internacionales siempre van juntitas al espacio en una Soyuz.

      Saludos.

    2. Siendo lector de ámbos blogs, mi pregunta a Daniel sería

      ¿Con el PEASO de extintor que sale en vídeo de rusadas sí se podría «navegar por el espacio»? ¿Tiene potencia suficiente? ¿Hay otro impedimentos?

  3. Daniel, muy interesante eso de cómo se apaga incendios en gravedad cero. Había una película sobre Marte en el que un ordenador central tenía que apagar automáticamente un fuego en la nave principal. Eran imágenes espectaculares.
    Off topic 1: Cada vez me gusta más tu blog. Este año te vas a presentar a los premios Bitácoras?, o vas a dejar que otros también puedan ganarlo?.
    Yo te daría mi voto pues creo que tu blog es el mejor de entre los que conozco.
    Off topic 2: Por otro lado, he estado investigando sobre aquello del cambio climático. Y … ¡sorpresa!, tras mi investigación resulta que tengo razón (:)):
    https://docs.google.com/file/d/0B4r_7eooq1u2VHpYemRBV3FQRjA

  4. Caramba, este post despeja todas las dudas imaginables sobre el problema de los incendios.

    A todo esto, y aunque esté en algún post de Eureka, ¿qué composición tiene la atmósfera de la ISS? Supongo que los materiales ignífugos para el espacio estarán certificados para atmósferas distintas de la típica en la tierra a nivel del mar, después de desastres como el del Apollo 1.

    1. La atmósfera de la ISS, al igual que la de la Mir o el shuttle, es similar a la terrestre. Esto es, 1 atm de presión y 80 % de nitrógeno y 20% de oxígeno. En general se emplean materiales poco inflamables, pero no necesariamente ignífugos. Por ejemplo, se puede encontrar papel, portátiles, ipods y otros dispositivos electrónicos, etc. Donde más cuidado se tiene son en los sistemas eléctricos de la estación por motivos obvios.

      En el Apolo había que tener más cuidado porque se usaba una atmósfera de oxígeno a baja presión (el accidente del Apolo 1 tuvo lugar porque en la rampa usaron una atmósfera de oxígeno puro a alta presión. En esas condiciones, hasta el aluminio es inflamable. Luego lo cambiaron por una mezcla con algo de nitrógeno que pasaba a ser de oxígeno puro una vez en órbita).

      Saludos.

  5. Pues yo sí tengo una duda existencial. No sabía de los extintores, y a priori la idea de usar CO2 me parece buena (óptima, la verdad, además se puede almacenar mucho más con poco peso), pero me imagino que si los van a sustituir por el sistema más «tradicional» soviético es porque no funcionan como se espera. ¿No? 🙁

  6. Me parece buena idea lo de la «despresurización», teniendo en cuenta si son pequeños espacios o están compartimentados. Los astronautas siempre pueden colocarse sus trajes » de salida de la nave» y unas bombas aspiradoras podrían crear el vacío. Básico.

    El problema sería con espacios enormes y diáfanos.

    Convendría que explicara el término «despresurización». Alguno podría pensar que hay una llave de paso o una espita que cuando se abre, expulsa toda la atmosfera de la nave al espacio exterior. En ese caso, lo único que se podría hacer es ponerse el traje para toda la travesía y salir pitando de vuelta, no?.

    Me supongo que sólo tendrían aire de reserva, para emergencias y de una duración «corta».

  7. Los módulos espaciales tienen «esclusas de aire», para salidas extravehiculares. Cada vez que se realiza una salida, hay un compartimento estanco, con dos puertas, una al exterior y la propia de la nave.

    El aire del compartimento se extrae, se crea el vacío, y se retorna al módulo; hay que pensar que pasaría si cada vez, en cada operación, se pierde inútilmente una parte de la atmósfera vital de la tripulación, irremplazablesin grandes costos. (No se tiene fácilmente un surtidor de aire a mano, como en las gasolineras.. 🙂 ).

    El compartimento estanco queda «despresurizado».

    El término «descompresión», catastrófico, hace referencia a cuando un módulo por un choque, explosión, impacto… sufre una brecha en su capa exterior; obviamente el mismo quedaría también «despresurizado». Me parece que eso le pasó a un módulo de la MIR.

    No sé si han quedado claro los matices, las diferencias. 🙂

    1. Sin ánimo de flames ni de tocar los c…, no xD. Con ánimo de contribuir a aclarar, palabra 🙂

      La «descompresión» en el caso de un buceador (que es donde originalmente se acuñó el término) significa salvarle la vida, nada catastrófico. Cuando un buceador subre demasiado deprisa a la superficie desde una profundidad elevanda, hay problemas con la solubilidad del nitrógeno en su sangre, y debe ser trasladado inmediatamente a una cámara a presión elevada (la que tenía a la profundidad que estaba), que se llama precisamente «cámara de descompresión», donde durante horas, se va disminuyendo la presión de forma controlada hasta restablecer la presión atmosférica a nivel del mar. Esto era originalmente «descomprimir», término que en informática también sirve para descomprimir la peli porno xD.

      En realidad «descomprimir» es disminiuir la presión (la com-presión), y «despresurizar», eliminar la presurización, y presurizar significa dar presión (sobre-presión). Como comprimir tiene el matiz de disminuir de volumen y presurizar no, creo que se acuñó el término «despresurizar» para referirse a pérdidas de presión que no dañaban el fuselaje (o el contenedor).

      En astronáutica y aviación se tiende a no usar «descomprimir» (creo) porque es un término vinculado al mundo marino. «Despresurizar» además es más ajustado, porque indica exactamente «pérdida de la condición buscada de presión», «descomprimir» tiene otros matices. En castellano creo que como siempre, el doblaje ha hecho mucho daño.

    2. De hecho, usando el inefable DRAE:

      descomprimir.

      1. tr. Aminorar o anular la compresión en un cuerpo o en un espacio cerrado.

      despresurizar.

      1. tr. En una aeronave, anular los efectos de la presurización. U. t. c. prnl.

  8. Sobre el término descompresión, siempre me acuerdo de una película de Sean Connery, una versión espacial de Sólo ante el peligro, ambientada en una base espacial de una colonia minera o algo así, cerca un planeta de por ahí.

    La cosa va de tráfico de drogas y uno de los individuos en un momento delirium a causa del colocón no se le ocurre otra cosa que meterse en el compartimento estanco para salidas y abrir la compuerta que da al exterior de la base. Según la película, todo se traduce en que el individuo se infla como un globo y explota,( según la película, digo). dejándolo todo perdido de trozos sanguinolentos. Supongo que es lo que pasa cuando se pasa instantáneamente a 0.0 bares.

    Joder, que la descompresión no es catastrófica, dice; aún en el caso del submarinista, sin ayuda médica es mortal de necesidad, aunque no sea tan «espectacular».

    Precisamente, se le despresuriza, no se le descomprime, aunque la cámara se denomina así.

    Se parte de la presión a la que se encontraba (mucho más ALTA que la normal a nivel de mar) y se van graduando sucesivas etapas, en un RANGO de presiones, hasta la normal. MÁS BAJA 1atm. Obviamente, no se le despresuriza del todo, no se le lleva al vacío. :- )

    Compresión es relativo al efecto que no a la causa.

    Tantos metros de agua de profundidad–>Tanto peso / que repartido por tanta superficie corporal= PRESIÓN HIDROSTÁTICA, lo que se traduce en un estrechamiento de los vasos sanguíneos, una reducción del tamaño de los pulmones, …. lo que vulgarmente se conoce por «compresión» en el submarinismo. (También existe la PRESIÓN ATMOSFÉRICA)

    Se puede conseguir MUCHÍSMA MÁS PRESIÓN sobre un cuerpo sin necesidad de agua salada ni ponerse un traje de hombre-rana, 🙂 , no se tome a mal que no se use «descompresión» y no, no es porque se refiera al mundo marino, es porque en según qué -ambitos, se usa más el lenguaje técnico, el científico, el físico.

    De todas maneras, es igual, la gente seguirá usando los términos que mejor les caiga y habrá un sobre-entendimiento, sin más semánticas.

    Por mi parte, entiendo los dos términos y ya supongo de cuál me hablan.

    1. El propio Daniel ya ha hablado sobre el tema en el blog, varias veces y de forma recurrente. No, desde luego que un cuerpo humano en el vacío no explota, ni explota absolutamente ninguna parte de él. De hecho, ya ha habido humanos que accidentalmente han quedado expuestos al vacío (el caso mejor estudiado, una cámara de la NASA donde quedó atrapado un trabajador accidentalmente). Exactamente igual que en los casos de despresurización de aviones, en 10-15 segundos se pierde el conocimiento por anoxia, y si no se vuelve a una situación donde el cuerpo puede acceder a oxígeno (no necesariamente a presión «normal»), obviamente se muere uno de asfixia pura y dura. Sin más.

      Toda esa película que es bastante lamentable (en mi opinión, les pongo la proa a todas las pelis de SciFi con herejías), empezando por Chon, además de ser una copia bastante cutre de «Sólo ante el peligro», contiene tal cantidad de disparates y barbaridades contra las leyes de la física que podría usarse en un IES, supende física de 2 de Bach el alumno que no sea capaz de detectar 100 barbaridades contra elementales leyes de la física, en realidad salen muchas más (hay una escena que se cagan en 20 leyes básicas, tal cual).

      Los buceadores para resistir la presión lo que hacen es disolver, literalmente, más gases en su cuerpo (nitrógeno, básicamente), y esto se logra incrementando la presión de la escafandra autónoma. El problema es que la solubilidad del nitrógeno (que alcanza los tejidos del cuerpo a través del torrente circulatorio) es proporcional a la presión, y si ésta disminuye bruscamente (porque el buceador asciende bruscamente, sin esperar un mínimo de tiempo), el nitrógeno no puede disolverse en el agua, y entonces, exactamente igual que con cualquier bebida carbonatada, al abrirle la tapa (y caer bruscamente la presión hasta la atmosférica normal), el nitrógeno forma burbujas por todas partes, y esas burbujas tienen la poco recomendable propiedad de coagular las plaquetas en la interfase burbuja-plasma sanguíneo, creando coágulos y trombos a punta pala por todo el torrente circulatorio con unos resultados muy desagradables.

      Hay que subir despacito para dar tiempo al nitrógeno que entró de más a salir por donde lo hizo. O si se sube disparado, de cabeza a la cámara de descompresión. Crea muchos más problemas la sobrepresión que el vacío. De hecho el tipo afectado por la exposición al vacío no tuvo ninguna secuela, y se fue para su casa el mismo día.

    2. La verdad, desconozco las condiciones en que ocurrió el accidente del que me habla.

      No es lo mismo ir reduciendo gradualmente la presión aspirando el aire de un volumen durante cierto tiempo, que hacer desaparecer toda la presión, de todo el volumen, instantáneamente, explosivamente.

      No es lo mismo la presión atmosférica a 10 , 50, o 100 km de altura, que el vacío absoluto. En el primero, te asfixias, del segundo no se han realizado pruebas sobre humanos, ni accidentalmente, creo, por razones obvias, o sea, no consta.

      Supongo que un líquido (como la sangre, u otros del cuerpo humano, el propio cuerpo humano, compuesto por agua en su mayoría) tienden a vaporizarse en el vacío, aumentando la presión dentro del volumen que lo contiene ( en el caso del ser humano, corazón, globulos oculare, cerebro, arterias, venas etc…). Seguro como ud. que no explota, que eso es un simple recurso cinematográfico, para dar espectáculirad a una escena, pero que lo destrozan o lo revientan, también.

      También ud. conocerá el caso de los globos de meteorología, que se elevan hasta 30km, de altura. El gas que llena el globo hace que éste se infle más y más, según se eleva, o sea, según disminuye la presión atmosférica exterior, hasta que explota.

      Por analogía, todos los gases que contiene el cuerpo humano deberían producir el mismo efecto, no necesariamente hagan que explote, pero sí produciendo importantes daños y destrozos.

      En una serie detectivesca, Castle, creo, se da el caso de que se produce el asesinato de una científica, precisamente, introduciéndola en una cámara de vacío. Sí, se supone un cuerpo en la camilla, «entero», ud. tendría razón, no ha explotado, pero ni me imagino como sería en un caso real, la simple primera inspección visual del aspecto externo, ni le digo los destrozos que se verían internamente con la autopsia, pero supongo que muchísimos más que los producidos por una asfixia.

      Me asombra la levedad de su caso.

    3. ïtem más:

      Tras expediciones submarinas en batiscafos se han logrado capturar algunos peces abisales, a kilómetros de profundidad, soportando centenares de atmósferas de presión. Cuando se llegaba a superficie todos morían, y la necrosia siempre parecía como si hubieran reventado por dentro. También se apreciaba un aumento del volumen del pez.

    4. Es un error corriente, suele ser de letras, me sorprende xD (y sin el menor ánimo de ofender, palabra). Como comprenderá, no es lo mismo pasar de 100 a 0 que de 1 a 0. En la práctica, los seres humanos ya vivimos «casi» en el vacío, la presión a la que estamos no marca mucha diferencia y la resistencia de los tejidos es suficiente. No es lo mismo para un ser que está creado para vivir a 100 atmósferas de presión. Insisto: no es lo mismo, 100-0 que 1-0. De hecho, ya le he dicho que crea más problemas que un buceador pase de 20 a 1 atmósferas que usted quede expuesto al vacío virtual.

      Los alpinistas que van al Everest están aprox. a 0,3 atm. El agua hierve sobre los 50º C, creo recordar, así que es casi imposible cocer un huevo (no coagulan las proteínas en esas condiciones). Vacío vacío puro, no, pero despresurizaciones en aviones que volaban hasta a 20 km (donde la presión ya está por debajo de 0,05 atm, y eso se considera vacío industrial a muchos efectos), unas cuantas, nadie explota, nadie se deforma, y salvo problemas térmicos y de falta de oxígeno (que se resuelven con una mascarilla), no hay el menor problema. De hecho, a nivel del mar la presión puede caer en determinadas condiciones meteorólgicas (huracanes, tifones) a 0,85 atm (el récord), es todo un 15% que en otros parámetros físicos esa variación basta para producir la muerte.

      1 atm de presión no es tanta cosa, y la diferencia a 0 tampoco. Obviamente, si lo hincho a usted a 300 atm disoviéndole helio en el cuerpo, aparte de matarlo por motivos que no hacen al caso, si después lo hago caer a 0 atm ahí sí que ya no apostaría que quedase su cadáver bastante más que deformado.

      Pero no es el caso. Ah, y por cierto, ya hubo muchas muertes por despresurizaciones a prácticamente 0 atm, se muere de asfixia, ni siquiera se forman embolias en los pulmones. La forma en que Bowman entra en la Discovery en 2001 es perfectamente plausible (y de hecho, HAL es idiota infravalorándola), pero eso sí, no dispone de mucho más de 10 s, y no estoy seguro que se pueda represurizar una habitación como aquella en ese momento. Y otra cosa, hay que dejar salir el aire (y no retenerlo, como sugiere la película), porque salir va a salir de todas todas, y puede hacer una sacudida mortal en las cervicales.

      Ah, no sé de ningún caso de ningún globo que explote. Quitando los de juguete, claro. De hecho, se han inflado globos en el espacio, y en este blog puede encontrar proyectos de módulos inflables. Otra cosa es lo que duren expuestos a la violencia de la radiación solar, pero si por la presión fuese, como que durarían *bastante*…

  9. Otra duda que se me ocurre

    Si la forma más rápida de apagar el incendio es la despresurización ¿hay en la ISS o otras naves/estaciones compuertas pequeñas específicas para casos de incendio o deben abrir las mismas compuertas que se usan para los paseos espaciales?

    1. Pero ¿sería necesario vaciar completamente la ISS? ¿No está separada por «mamparos» como los submarinos, de forma que se puedan aislar las secciones en caso de accidente?

    2. Sí, por supuesto hay escotillas, pero no se puede aislar cualquier módulo, ya que hay que dejar un camino libre a las naves Soyuz de emergencia. Algunos módulos son fáciles de aislar (Columbus, Kibo). Otros no (Zvezdá, Unity…).

  10. Sin ser físico, ni químico, ni bombero (aún):

    Y me pregunto yo …. ¿porque no usar Halones?

    Aquí «abajo» están prohibidos (excepto usos muy muy concretos) por sus efectos sobre la capa de ozono (son CFC, gases CloroFluoroCarbonados), pero en la estación no tendrían ese problema. Son más eficaces que el C02 (se estima que los halones son 2,5 veces más eficaces), no conducen la electricidad como la espuma (doy por hecho que los extintores de espuma que nombra el artículo tienen una base acuosa como los que se usan en extinción), y son igual de eficaces que la espuma, no dejan residuos, es excelente para equipos delicados, etc.

    Se puede usar con presencia humana, extinguiendo sin que su concentración afecte a las personas.

    Como punto negativo, el desplazamiento del oxigeno (desplazamiento que también sucede en el caso del C02 de la sección «americana»), y tirando de bibliografía, leo que a partir de 480ºC se descomponen en una serie de compuestos tóxicos y corrosivos (aunque no es muy importante), pero si el incendio es lo suficientemente importante como que se produzcan estos compuestos, la tripulación ya estará usando las máscaras BPA, y se procederá a renovar la atmósfera de los productos de la combustión (CO, CO2, humos, resto de gases, etc… ). Así que ese punto negativo no sería muy determinante.

    Entonces, ¿porque no se usan?. Incluso se podrían descargar directamente dentro de los racks con instalaciones fijas.

    1. Los halones se emplearon en el transbordador espacial, pero no en la ISS. El problema es que cualquier gas que viertas en la atmósfera de la estación tienes que eliminarlo o la tripulación puede resultar dañada o morir. Y los halones son una pesadilla para filtrarlos. En el shuttle americano sí se emplearon porque en caso de emergencia, y una vez apagado el fuego, la nave podía volver a casa. Pero la ISS no puede regresar. Por eso no se usan.

      Saludos.

  11. Spoiler de la peli:
    Sandra Bullock apenas escapa del incedio descontrolado, pero luego pasa largo rato y ni noticias de el, inlcuso luego que los restos de satelites impactan en la ISS, no se ve ninguna explosion o fuego alguno.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 13 octubre, 2013
Categoría(s): Astronáutica • ISS • NASA • Rusia • sondasesp