El sexto vuelo de la Starship —misión IFT-6 (Integrated Flight Test 6)— despegó a las 22:00 UTC del 19 de noviembre de 2024 desde la rampa OLM-1 de Starbase (Boca Chica, Texas). La misión, que en esta ocasión tuvo como protagonistas al Super Heavy B13 y la Starship S31, fue un éxito, aunque no se pudo recuperar el B13 por culpa de un problema con la torre y acabó amerizando en el golfo de México. Este inconveniente dejó un regusto amargo a pesar de que el resto de objetivos de la misión se cumplieron y, esta vez, la Starship le robó el protagonismo al Super Heavy. No en vano, la S31 logró reencender uno de sus motores mientras seguía su trayectoria cuasiorbital, consiguió sobrevivir a la reentrada a pesar de llevar un escudo térmico simplificado y amerizó de día en el océano Índico a la vista de los buques y boyas automáticas desplegados en la zona. Además pasó a la historia por ser la primera Starship que lleva una carga útil al espacio: un plátano.
El ascenso del B13 fue como la seda y no se observaron problemas en ninguno de los 33 Raptor. La secuencia de apagado de motores, la separación en caliente y el encendido de regreso (boostback, con los 13 raptor centrales) del Super Heavy también fueron un éxito, aunque se pudieron ver algunos defectos en la etapa tras la separación. La separación de etapas tuvo lugar a unos 67 kilómetros de altitud y 5200 km/h, aunque que el B13 alcanzó un apogeo de 97 kilómetros durante su trayectoria de regreso. El anillo de separación en caliente también fue eyectado exitosamente en esta fase. Como SpaceX ha repetido en multitud de ocasiones, el Super Heavy solo puede ser capturado por el mecanismo Mechazilla de la torre de lanzamiento si se cumplen una serie de parámetros muy concretos. En este caso, parece ser que hubo algún tipo de problema con uno de los sensores de los brazos y la captura fue abortada. Se especula con que el efecto de las ondas de choque en este lanzamiento sobre la torre fue más severo que en los anteriores. En todo caso, el B13 ejecutó una maniobra de evasión para descender sobre el mar y, tras un encendido de frenado, primero con 13 Raptor y luego con los 3 motores centrales, el Super Heavy amerizó suavemente a los 6 minutos y 50 segundos, aproximadamente, de la misión. Según Elon Musk, en este vuelo el B13 debía haber realizado un encendido de frenado tardío y más potente con el fin de acelerar la maniobra de captura (y, de paso, ahorrar propelentes).
La enorme etapa cayó hasta quedar en horizontal y sufrió una explosión, probablemente debido al colapso de alguna de las conducciones de metano —el principal sospechoso siempre es la conducción central de metano que va del tanque principal a los motores (downcomer)— al caer en horizontal. No obstante, una gran parte de la estructura del B13 se mantuvo flotando un buen rato. Por su parte, los 6 Raptor de la S31 —tres de vacío y tres optimizados a nivel del mar— funcionaron sin problemas y la nave quedó insertada en una trayectoria cuasiorbital de 26,3º de inclinación. Al igual que en los anteriores vuelos, técnicamente se trata de una trayectoria suborbital al estar el perigeo demasiado bajo —unos 8 kilómetros de altitud— para garantizar una sola vuelta al planeta, pero la diferencia energética con un vuelo orbital real es muy pequeña, de ahí el término ‘cuasiorbital’. Tras alcanzar una velocidad de inserción de unos 26500 km/h, la S31 siguió aproximadamente la misma trayectoria que el quinto vuelo, aunque con un apogeo más bajo, de solo 190 kilómetros.
La nave mantuvo su control de posición adecuadamente y, a los 37 minutos y 45 segundos de la misión, encendió el Raptor nº 1, optimizado para nivel del mar, durante apenas cinco segundos. El encendido usó los propelentes provenientes de los tanques frontales situados en el morro del vehículo y, al tener lugar en el mismo sentido de avance orbital, en realidad aceleró la Starship en unos 80 km/h, suficiente para elevar su órbita hasta los 50 x 228 kilómetros. Recordemos que este reencendido era uno de los puntos cruciales de la misión porque la Starship no había demostrado todavía su capacidad de efectuar una ignición de frenado para evitar quedar varada en órbita. Sin embargo, y a pesar de éxito, SpaceX todavía debe demostrar que la Starship es capaz de maniobrar en órbita, girar 180º para realizar el encendido para que frene su velocidad, no la aumente, y volver a girar 180º para colocar el escudo térmico de cara a la reentrada.
Durante su vuelo cuasiorbital, la S31 se internó en el hemisferio nocturno del planeta —se pudieron observar rayos y relámpagos de varias tormentas— hasta volver a cruzar el terminador para enfrentarse a la primera reentrada diurna de una Starship. La reentrada de la S31 había sido planificada para llevar al límite el escudo térmico de la nave. A diferencia del escudo reforzado de la S30 de la misión IFT-5, que llevaba material ablativo bajo las losetas, la S31 llevaba un escudo simplificado con 2100 losetas térmicas menos, sobre todo de las zonas laterales (de un total de más de 18 000). Además, solo las superficies aerodinámicas y algunas zonas llevaban el refuerzo ablativo, mientras que el resto era similar al de la S29. Varias losetas de cerámica habían sido reemplazadas por otros materiales —acero, aluminio, etc.— para comprobar el comportamiento del escudo en algunas zonas críticas. La S31 siguió, de acuerdo con Musk, un perfil de reentrada más empinado y energético. Esta vez en la reentrada se apreció una gama de colores más amplia en el plasma alrededor de la nave, sobre todo con respecto a los tonos dorados, sin duda debido a la mayor superficie de acero expuesta —una superficie, recordemos, de apenas 4 milímetros de espesor— y a las losetas de distintos materiales. Pese a todo, la S31 sobrevivió a la reentrada, aunque se pudo ver como el escudo falló en la estructura delantera de la superficie aerodinámica frontal derecha. Sin llegar al nivel de los daños de la misión IFT-4, está claro que este continúa siendo un punto débil del diseño.
En cualquier caso, recordemos que la S31 es la última de las Starship v1 y las v2, empezando con la S33, tienen unas superficies frontales rediseñadas y en una posición diferente, entre otras mejoras, para evitar la intrusión de aire caliente durante la reentrada. Durante el descenso diurno a través de la atmósfera se hicieron evidentes los movimientos de las superficies aerodinámicas para controlar y dirigir el vehículo. 1 hora y 5 minutos después del despegue, la S31 encendió sus tres Raptor centrales mientras caía a unos 330 km/h y llevó a cabo la siempre espectacular maniobra de belly flop para situarse en vertical, descendiendo luego con dos motores. La S31 había efectuado previamente, como estaba previsto, un cabeceo hacia abajo para probar en condiciones extremas la capacidad de maniobra de las superficies. La nave amerizó suavemente en el Índico, esta vez a la vista de todos gracias a la luz solar, y, de forma similar a la primera etapa, cayó en horizontal. A diferencia de lo ocurrido con la S30 no hubo una gran explosión, aunque se pudieron apreciar varios incendios en el vehículo.
La misión de prueba IFT-6 ha sido un éxito, aunque no total por el aborto en la captura del B13. El siguiente objetivo de SpaceX es, por un lado, demostrar que puede efectuar un vuelo realmente orbital con un encendido realmente de frenado y, por otro, que la captura del B12 no fue debida a la suerte del principiante. Un fallo en la recuperación del Super Heavy no es para nada significativo —solo hay que recordar lo que costó recuperar las etapas del Falcon 9 al principio—, pero la tendencia sí es relevante. Dos o tres fallos seguidos ya serían algo que justificase arquear una ceja, como mínimo. El sistema Starship debe realizar en los próximos años numerosas misiones. Musk habla de miles de lanzamientos y, aunque sabemos que la boca de Elon es más grande que una Starship, incluso la siempre prudente Gwynne Shotwell declaró recientemente que se esperan 400 misiones en los siguientes cuatro años (!).
En 2025 tendrá lugar el crítico ensayo de transferencia de propelentes entre dos Starship lanzadas con poca diferencia y Musk espera que a finales de año la versión alargada v3 de la Starship, que permitirá volver a alcanzar las prestaciones prometidas al principio con la versión v1, ya esté en servicio. Precisamente, y hablando del futuro, en la retransmisión de SpaceX la empresa mostró unos bonitos y nuevos renders del módulo lunar HLS y el depósito orbital de propelentes. Pero eso ya es material para otro artículo…
«algo que justificase arquear una ceja
…
Musk habla de miles de lanzamientos y, aunque sabemos que la boca de Elon es más grande que una Starship»
🤣🤣
Yo de momento: 🤨
Fisivi, a estudiar un poquito de Astronomía y a ver si entiendes pronto lo de las estaciones , luego lo completas con estudios del calendario y en un tercer paso estudias las liberaciones lunares y las mareas.
El Sistema Solar lo dejas para 2026.
KONUS cuidado con el corrector….te ha puesto liberaciones lunares por libraciones, a mi me ha puesto temas aeronáuticos por astronáuticos en una contestación a Erick.
No me gusta mucho polemizar con la gente pero cansa un poco ver siempre lo mismo contra el tipo y la empresa que han revolucionado la exploración espacial.
Argumentos idiotas que conforme avanzan los logros van cambiando.
Al principio eran saltos ridículos de 4 latas y un motor chapucero, luego un rampa de lanzamiento mierdosa y un
cohete fallón, luego pasamos a los cero gramos en órbita.
Ahora ya estamos en que el reabastecimiento en órbita está muy lejos, la reutilización ni se sabe y cosas parecidas, todo ello por tipos cuyas pasadas opiniones no valen un pimiento.
En fin , es lo que hay.
No hagas caso. A mí también me cuestan cosas «sencillas» como las estaciones. Lo que aportas en temas interesantes compensa de lejos cualquier duda que puedas tener.
Gracias Policarpo. Hace mucho que ignoro ese tipo de comentarios.
En cuanto a las estaciones, no tengo ningún problema.
En cuanto a tener dudas, no lo considero un defecto que deba compensar.
Un afectuoso saludo.
Fisivi , un tipo te explicó el porqué de las estaciones ya que no entendías que estando la Tierra más cerca del Sol fuera invierno ( en el hemisferio norte) lo cual no te priva de llamar bocazas a Musk.
Y a ti Policarpo , las cosas sencillas que te cuestan entender están en los libros de bachillerato , te aconsejo unas horas diarias y resuelto lo elemental.
Saludos y a hincar los codos.
Yago, sólo a título de precisión:
(Y no digo que sea el caso). A veces, no todo el mundo puede estudiar, o repasar algo que hizo hace 20/30/40 años y entenderlo… mandar a alguien a estudiar puede ser más un insulto que una ayuda. ¿Por qué ninguno de los que mandan a estudiar a otros (terraplanos y magufos varios excluídos, jajaja) nunca se ofrecen a ENSEÑAR?
¿Requiere tiempo? A lo mejor para la otra persona ese estudio también requiere un tiempo del que puede ser que no disponga.
Desde el cariño: vigilad un poco con esas expresiones; desconocemos por completo las circunstancias de las demás personas.
+1 Noel…
Y decía Freyman, que si no sabías enseñar un concepto, como para un niño de 10 años, lo entendiera, es que no sabías nada…
Me gustaría a ver a muchos de estos PHD, de física, espacial, tech, etc…que van dando lecciones, explicar algo…
Es cierto, aporta puntos de vista medievales que pueden servir para estimular la generosidad didactica de alguno y es entonces cuando el foro se beneficia, Pero fisivi no aprende nunca.
+1
Es real esto? Parece ser filtrado https://x.com/Stressed_P0tato/status/1860041365520093210?t=QBFvfIqlaYuVhK3XgebJNg&s=19
El descenso de las Starship del IFT6 desde la boya.
https://youtu.be/rk1Ax7vYu6M?t=617