Las nueve zonas de aterrizaje de Artemisa III en el polo sur de la Luna

Por Daniel Marín, el 29 octubre, 2024. Categoría(s): Apolo • Artemisa • Astronáutica • Luna • NASA ✎ 41

En una de estas nueve zonas del polo sur de la Luna se posará el módulo lunar HLS de SpaceX con dos astronautas de la NASA en la misión Artemisa III. La NASA acaba de actualizar los lugares candidatos para el primer alunizaje del programa Artemisa y, ahora, en vez de trece regiones, hay nueve. Las nueve están todas cerca del polo sur de la Luna, pero, curiosamente, la agencia espacial ha excluido las zonas candidatas más próximas al polo, como eran las cinco cercanas al cráter Shackleton (el polo sur geográfico de nuestro satélite cae justo en el borde de este cráter). Y es que en realidad la NASA ha eliminado siete zonas de aterrizaje de la lista anunciada en 2022, pero, a cambio, ha añadido tres nuevas: el pico cerca del cráter Cabeus B, la meseta cercana al Mons Mouton y la planicie Slater.

Las nueve zonas candidatas para el alunizaje de Artemisa III (NASA).

Además de estas tres nuevas zonas, las otras seis candidatas son: Haworth, el macizo de Malapert (Sitio 23), Mons Mouton (Sitio 20), dos zonas en el borde del cráter Nobile (Sitio 06 y DM2) y la segunda zona en el borde del cráter Gerlache (SL2) —la primera (Sitio 11) se ha eliminado de la lista—. La NASA no ha anunciado ningún orden de prioridad con respecto a estas nueve zonas. Tampoco sabemos si planea seguir añadiendo zonas candidatas o si a partir de ahora solo se reducirá la lista. La agencia espacial asegura que ha tenido en cuenta criterios de interés científico, como la presencia de zonas cercanas en sombra permanente en la que haya volátiles —especialmente hielo de agua—, criterios operativos —por ejemplo, la extensión de terreno visible desde el módulo lunar o días al año de iluminación permanente— y, por supuesto, criterios de seguridad, es decir, pendiente media (no puede ser muy elevada), densidad de rocas de gran tamaño y facilidad de comunicación con la Tierra (no, nuestro planeta no está fijo en el cielo visto desde la Luna y varía por las libraciones, llegando a ponerse bajo el horizonte dependiendo de la región del polo sur que estemos hablando).

Las trece zonas originales de la NASA anunciadas en 2022 (NASA).
Las zonas candidatas para Artemisa III junto con las zonas eliminadas (cuadros azules), las zonas candidatas para las misiones chinas no tripuladas (estrellas rojas) y los lugares previstos de alunizaje de las misiones IM-2, LUPEX, Griffin 1 y Chang’e 7 (NASA/Eureka).

De hecho, la mayoría de las zonas eliminadas están en la cara oculta o en una posición donde la Tierra no se verá claramente durante la mayor parte del año, así que sin duda este ha sido un criterio fundamental a la hora de reducir la selección. Desde el punto de vista científico, las zonas eliminadas estaban entre las más interesantes teniendo en cuenta los criterios de abundancia de volátiles y cantidad supuesta de regolito eyectado por el impacto que creó la cuenca polo sur Aitken (SPA), aunque este último criterio es de suponer que ya no es tan crítico después de que la Chang’e 6 haya traído muestras de la cara oculta y de la SPA directamente. En todo caso, el equipo geológico tras la selección ha tenido en cuenta el interés científico de las zonas elegidas. No obstante, al igual que en el anuncio anterior, no se han seleccionado puntos concretos, sino regiones de interés bastante amplias, de unos 15 x 15 kilómetros. Luego habrá que seleccionar el lugar preciso del alunizaje teniendo en cuenta parámetros adicionales como la ventana de lanzamiento o la elipse de aterrizaje. Y es que las zonas de aterrizaje del polo sur lunar no son igual de accesibles cada mes —día lunar—, como las situadas más cerca del ecuador, sino que las condiciones de iluminación varían, como antes indicábamos, a lo largo de un año según la estación lunar (sí, la Luna tiene «estaciones»). Por tanto, la ventana de lanzamiento para una de estas nueve zonas no se repite necesariamente cada mes.

La posición de la Tierra en el cielo vista desde el polo sur lunar varía bastante a lo largo de un año y puede ponerse bajo el horizonte. En este último caso se requeriría un satélite retransmisor como los Queqiao chinos para comunicarse con la Tierra (NASA).
El HLS de SpaceX tendrá una vista privilegiada del paisaje lunar gracias a su altura sobre la superficie (NASA).

Aunque Artemisa III haya renunciado a alunizar cerca del cráter Shackleton y, por tanto, del polo sur lunar, en los próximos años está previsto que otras misiones no tripuladas exploren esta zona. Por ejemplo, el año que viene la segunda misión, IM-2, del módulo lunar Nova-C de Intuitive Machines aterrizará en la cresta que conecta el cráter Shackleton con el cráter Gerlache, uno de los lugares más llamativos del polo sur lunar por ser una de las islas de luz eterna que, al mismo tiempo, está rodeada de zonas en sombra permanente muy prometedoras en cuanto a la presencia de volátiles. De hecho, la misión LUPEX entre India y Japón —denominada Chandrayaan 5 para India—, aterrizará en 2028 o 2029 esta misma zona. Obviamente, no podrá aterrizar muy cerca del Nova-C de IM-2 porque, aunque la sonda estadounidense ya no estará activa, por motivos de seguridad y de contaminación del regolito es preferible posarse a bastante distancia. Por tanto, estamos ante el primer «conflicto» potencial de tráfico entre misiones lunares destinadas al polo sur. Afortunadamente, será un conflicto entre naciones que han firmado parte de los Acuerdos Artemisa, pero habrá que ver qué pasa cuando la competencia sea con una misión china.

Vista de la LRO del cráter Shackleton (a la izquierda) y la cresta Gerlache-Shackleton (arriba), donde alunizarán las misiones IM-2 (2025) y LUPEX (2028/2029) (NASA/GSFC/Arizona State University).
Mapas de pendiente (arriba), iluminación solar y visión de la Tierra de la cresta que une Shackleton con Gerlache, donde se posarán las sondas Nova-C IM-2 y LUPEX. Se aprecia una elipse típica de aterrizaje de 2 km de radio (NASA).
Una de las clasificaciones de interés científico de las 13 zonas anunciadas en 2022. Justo las más interesantes son las que han sido eliminadas (NASA).

En este sentido, la sonda china Chang’e 7 alunizará en 2026 en un pico cerca del cráter Shackleton, que, como el lugar de descenso de IM-2 y LUPEX, estaban dentro de las zonas candidatas para Artemisa III que se han eliminado. En 2028 la sonda Chang’e 8 también alunizará en el polo sur, así como las siguientes misiones de la estación automática ILRS. China no ha anunciado las zonas de aterrizaje definitivas de estas sondas, pero muchos de los otros lugares candidatos para la misión Chang’e 7 coincidían con zonas seleccionadas para Artemisa. Solo es cuestión de tiempo el que surja algún otro conflicto entre misiones. En cuanto a la primera misión tripulada china a la Luna, los lugares candidatos anunciados hasta la fecha están la mayoría situados fuera de las regiones del polo sur, pero para siguientes misiones es posible que se valore explorar el polo sur.

El pico del macizo de Malapert es una de las zonas elegidas para Artemisa III y también es candidata en misiones no tripuladas chinas. Imagen de la sonda LRO (NASA/GSFC/Arizona State University).
Mapa de iluminación media del polo sur lunar a lo largo de un año con las 13 zonas de alunizaje originales (NASA).
Las temperaturas del polo sur con las 13 zonas originales de alunizaje (NASA).


41 Comentarios

  1. A ver si va a haber que mandar a algún agente de Tráfico allí… o un aparcacoches. Vaya tela, todos a por los mismos trozos de terruño (lo cual es lógico: no hay más terreno óptimo que el que hay).

    Muy interesante, Daniel, gracias.

    Lo curioso es que se descarten las zonas más interesantes con diferencia…

    1. Mi elección de Ecólogo Espaciotrastornado: borde del cráter de Gerlache (SL2)…

      …no solo para Artemisa 3 sino principalmente para establecer allí la primera base mínima, estacionando verticalmente una MoonShip Vers.3 (la de Artemisa-6) con capacidad para ocho personas y un Deck completo dedicado a BLSS (Bioregenerativa Life Support System), con las ventanas de este invernadero orientadas a la iluminación permanente sin noche helada lunar.

      Razones:
      1. Entiendo que es una zona con iluminación permanente, sin la helada noche lunar, esencial no solo para establecer una presencia humana sostenible por mas de los 14 dias de luz del polo, sino para que funcione un BLSS que le de al menos: «SUSTENTABILIDAD+50″… (capacidad para autoastecerse de al menos el 50% de sus necesidades vitales: oxígeno agua y alimentos, reciclando con cultivos biológicos sus propias emisiones de CO2, residuos sólidos y líquidos).

      2. Desde allí pueden acceder con un rover a la estratégica cresta que une el cráter de Gerlache con el cráter Shackleton y el polo Norte lunar.

      3. Tanto el cráter de Gerlache como el cráter Shackleton, en su interior eternamente oscuro, entiendo que son grandes candidatos para albergar hielo de agua.

      4. El conjunto de estos dos cráteres mas la cresta que los une, tienen otros varios intereses científicos y estratégicos.

      1. Fe de ERRATAS:
        No intentaba ser una respuesta sino un comentario independiente…

        En el ítem 2: debe decir …cráter Shackleton y polo «SUR» lunar.

      2. Y donde dice BLSS es: Bioregenerative (con «e» final)…

        Y el que propongo (incluso en algún concurso de esos de la NASA) es uno doble, o mejor dicho «dos» BLSS paralelos e independientes: (1) Hidropónico y «Hi-Tech»; el otro (2) Con «Suelo y Lombricultivo» que además sea «Low-Tech» (con menos probabilidad de fallas y requiere menos insumos tecnológicos traídos desde la tierra).

        No solo por «redundancia» y:
        1. si falla uno el otro siga funcionando, sino porque
        2. aunque el hidropónico (como los que han probado a pequeña escala en la ISS) tiene mayor productividad vegetal y son mejores para la ingravidez del espacio…
        3. Los de Suelo con «Lombricultivo»: sirven mucho mejor para reciclar residuos, son aptos para bases de superficie en la Luna así como prueba para Marte, y como side effect, generan no solo alimento vegetal sino la mas fácil proteina animal espacial: los «Lombri-Burgers»…

        1. Bueno, ya vamos saliendo de la «esterilidad total» que tanto se promueve para el espacio. Los tardígrados , al fin, no estarán solos.

          La humanoespermia inicia sus tímidos pasos. Este hecho será recordado en los futuros escritos allá por el tercer o cuarto milenio.

          Entonces Sackleton será una colonia predominante donde humanos y robots convivirán y sus estructuras se habrán extendido abarcando las poblaciones periféricas del Gerlache, Faustini y Sverdrup.

          Las patatas de Shackleton serán famosas por su exquisito sabor a lumbriregolito polar. Las expediciones al sistema solar exterior se abastecerán en el espacio cislunar de estas y las utilizarán para replantar en otras colonias, ávidas de ellas.

          La patata marciana «Watney» y la mas fría y titánica «Huygens» estarán en caída por su sabor ferruginoso y metánico respectivamente.

          Lo cislunar volverá a imponerse como una nueva moda allá en el cuarto milenio, de vuelta de los alimentos más exóticos y exteriores y de los baños en las frías lunas oceánicas.

          Veremos…

          1. Waw qué poético LuiGal!
            Me encantó.
            Y me hizo acordar un poco a la serie «The Expanse»…

            Para permitir la expansión de la especie humana por el sistema solar en las próximas 2 décadas, con bases principalmente robóticas, pero algunas transitoria o permanentemente habitadas (como hoy las 2 de la cercana órbita terrestre: la ISS y la China), pero con el programas Artemisa y competidores, en la Luna y Marte… estas últimas necesariamente deberán estar acompañadas por invernaderos tipo BLSS (Bioregenerative Life Support System, o Sistema Biorregenerativo de Soporte Vital) con ecosistemas híbridos encapsulados terrestre-lunar/marciano para soporte vital, porque no es lo mismo mandar cada kilo de alimento y litro de oxígeno que consume un astronauta en la ISS a 500 km…

            que hacerlo a los aprox. 300.000 km de la luna, y menos a los aprox 3 millones de kilómetros de Marte, además con 6 meses de viaje en ventanas cada 2 años…

            Por lo que se impone un concepto del tipo «SUSTENTABILIDAD +50», donde más del 50% del alimento, O2 y agua potable que consuman los «ASTRO-RESIDENTES» sea biorregenerado localmente en un BLSS a partir de las emisiones de CO2, residuos sólidos y líquidos del la propia base; ej por plantas, lombrices, y un mix entre suelo terrestre y un porcentaje cada vez mayor de suelo Lunar o Marciano al que se vayan adaptando, las plantas y animales introducidos, empezando por los mismos humanos, de estos nuevos ecosistemas vernáculos híbridos.

            Se AHORRARÍAN así:
            1°) miles de millones de dólares anuales en «TRANSPORTE» de alimentos, agua y oxígeno, así como se aumentaría la seguridad y resiliencia de estas bases (ej. mínimo 2.000 millones/año de ahorro para la primera o «Fundational Base» de Artemisa en la Luna).

            Bases que al menos inicialmente no serían más grandes que las bases antárticas terrestres:
            Ej. la Lunar sería más pequeña con capacidad para 8 a 24 personas…
            y la Marciana un poco más grande con capacidad para 24 a 100 personas

            Recordemos que en la propuesta que estoy describiendo, tanto la «Fundational Base» de la luna como la de Marte, son una Starship estacionada verticalmente donde 2 «decks» o cubiertas de los 5 ó 6 q tienen, se ocupan con 2 BLSS semi-redundantes y diferentes (uno Hidropónico y otro con suelo y Lombri-Compost), qué alcanzan para proveer +50% del alimento y soporte vital para hasta 24 habitantes de la Base-Starship…

            Ej en la Luna, a partir de la MoonShip-3 de Artemis-6 vuelta a alunizar sola luego de su misión primaria como lander, para reutilizarse en misión secundario como base para hasta 8 personas, qué llegarían en los siguientes landers de SpaceX, Blue Origin u otros…

            2°) ahorro: 10.000 millones de dólares del desarrollo de la Fundational Base desde cero, como planificaba la NASA antes de la Starship.

            3°) ahorro: de tiempo en aprox. una década para llegar a la Fundational Base Lunar, porque no hay que desarrollarla desde cero, sino solo tomar la MoonShip-2 para 4 pasajeros de Artemis-4 ya contratada por la NASA, y ampliarla en la siguiente iteración a 8 pasajeros mas 2 BLSS para Artemis-6 (recordemos que la StarShip está diseñada desde el principio para llevar de 12 a 100 pasajeros)…

            4°) Esta MoonShip-3 reutilizable como Fundational Base Lunar, con 2 Decks BLSS para Sustentabilidad +50 de 8 hasta 24 Astro-Residentes, sería básicamente la misma que en una siguiente iteración, le serviría a Elon como Fundational Base Marciana, para sostener los primeros 24 Astro-Residentes voluntarios por mínimo 2 años en Marte, ej. hasta la siguiente ventana de transporte… representando otro ahorro de una década y billones de dólares comparado con establecer una base marciana «Old Style»…

            4 ahorros impresionantes en años y billones de dólares, por aplicar Economía Circular para Sustentabilidad +50, mediante reutilización de hardware y bioregeneración del soporte vital.

          2. Me alegro Sostenible que mi pequeña aportación de futuro, inspirada en las lombrices que comentaste, te haya gustado.

            Te agradezco tu entusiasta comentario y los planes que dibujas apuntando planes a desarrollar porque me hacen ver un futuro más cercano en esta expansión , natural y legítima de nuestra especie o , más aún, de nuestra bioesfera. La conquista no será solo nuestra , necesitamos a nuestras especies convivientes. Los gusanos y bacterias para preparar el terreno a la cabeza de todos.

            Gracias

    2. Porque no importa la ciencia, importa apoderarse del agua para establecerse mejor, la ciencia con los primeros telescopios para el siglo XXII, de posponer y posponer todo se trata parece

  2. Al ver a la HLS con sus ventanas a 40 m de altura y varias bodegas diáfanas de 9 metros de diámetro se da cuenta uno de que EEUU va a disponer de una base lunar de primerísima categoría por el simple hecho de poner personas en la superficie lunar. Gracias a la propuesta de SpaceX están un orden de magnitud por encima de cualquier otra cosa que haga China. China se compara con el progrma Apolo mientras que EEUU va a colocar una base lunar directamente. Es otra liga.

    1. Pero tienen que llevárselo de vuelta, en cada ocasión.
      Para tener una base lunar Starship tendrían que contratar una misión no tripulada que se quedara allí por largo tiempo y no volviera a despegar. De momento la NASA no tiene planes en ese sentido y está apostando más bien por el rover presurizado japonés y un pequeño refugio rodante italiano.
      Para mí tienen más sentido los refugios horizontales con ruedas, que puedes ir acoplando en plan trenecito y así ir montándote una minibase. Lo que no veo operativo es tener que escalar algunas decenas de metros para llegar a tu refugio de superficie. Me resulta un peligro en cada EVA. Además, no veo a una Moonship aterrizando suficientemente cerca de otra Moonship.
      No lo veo, sinceramente.
      China está experimentando con fabricación in-situ. Eso también tiene su potencial y es interesante. Veremos cómo evoluciona.

      1. SpaceX tiene que hacer una demo antes de artemis III, la cual no requiere un despegue desde la luna, por lo cual si habra una moonship permanente ahi jaja

        «Lo que no veo operativo es tener que escalar algunas decenas de metros para llegar a tu refugio de superficie»

        Uno de los tantos peligros de haber elegido a una starship de alunizador

  3. Muy bueno el mapa con las localizaciones USA-China superpuestas, Daniel.
    Es evidente que durante el 2025 se hará oficial por parte de la NASA el retraso del alunizaje, que tiene las mismas posibilidades de suceder en 2026 que las misiones Starship a Marte de esa ventana. O sea, cero.

      1. Teniendo en cuenta que los chinos ya han aterrizado en este siglo 4 sondas con éxito, las posibilidades de que su misión sea exitosa las considero elevadas.
        Eso sí, yo no creo que logren su objetivo de aterrizar antes del 2030.

  4. Las misiones no tripuladas, con sondas pequeñas, a esa zona nos van a dar mucha información interesante, sobre todo del hielo a distintas profundidades, que guardará registros de muchas épocas del sistema solar recogidas por un suelo expuesto al vacío.

    Lo que no soy capaz de imaginar es un aterrizaje exitoso de una mole de más de 40 m en un terreno irregular de un mundo sin las ayudas para la navegación que tiene la Tierra, y apoyándose en unas patitas. Mejor que lo intenten primero sin tripulación.

    1. Completamente de acuerdo.
      Me parece un punto de vista prudente.
      Y de hecho, si es que llega a hacerse, es el proceso lógico a seguir.
      Las prisas en todo lo referente al espacio pueden ser catastróficas.

    2. Bueno, la mole de 40 m va a tener previsiblemente una base de más de 12mts de diámetro (si el tren de aterrizaje se despliega como en un F9) y un centro de gravedad bastante bajo (llegará con muy poco combustible y gran parte de la zona superior hueca, mientras los motores y el tren (lo más pesado) está abajo.
      Y si, el primer alunizaje es automático sin tripulación. Hoy en día se comprende que el riesgo que corrieron en el Apollo 11 resultaría inadmisible.

      1. Efectivamente, tanto China como USA va a hacer misiones de prueba, no tripuladas, con sus respectivos aterrizadores.
        De momento no tenemos info sobre dónde podrían aterrizar.

      2. ¿Cuanto pesa el HLS? La estructura de Starship no pesará menos de 100 toneladas… Y el habitáculo muy pequeño tiene que ser para pesar menos de 20 toneladas… Para salir del pozo de gravedad de la luna tendrá que llevar al menos 80 toneladas de combustible. ¿Donde va a llevar los header tanks para el lanzamiento desde la luna? ¿Cerca de la base?

        Son muchas preguntas para saber dónde va a estar el centro de gravedad del HLS. Es un tema complicado que SpaceX llevará tiempo resolviendo me imagino.

        1. El combustible sobrante queda en la base de los tanques por gravedad. Es decir, que estará por debajo del habitáculo (muy por debajo).
          El combustible del tanque de cabecera se quema en el alunizaje. (y tendrán que aislar mejor los tanques principales)
          Un espacio hueco, aunque sea grande, está hueco y pesa poco. El HLS en seco se estima entre 85-100tn, me pareció leer hace poco, y con unas 12-20tn para la zona habitable (dependiendo de si es un viaje «cercano» de pocos días (Luna) o a Marte. Así que tienes la mayor parte del peso en los metros más cercanos a la base, con un centro de gravedad relativamente bajo.

          1. Si dejas el combustible en los tanques principales y pasas tres días en la luna tienes un problema muy serio de evaporación… Yo creo que el combustible para salir de la luna va a tener que estar en tanques interiores al tanque principal. Donde el vacío hace de barrera para limitar la evaporación. Espero que pronto tengamos más detalles del HLS y podamos saber cual es la solución a la que han llegado.

    3. Se da como un hecho de que antes de un alunizaje tripulado Artemisa III
      la MoonShip tendrá uno, o más, alunizajes de prueba.
      Evidentemente las fechas de Artemisa se desplazaran en el tiempo unos años,
      sin embargo la forma novedosa en que se hace es lo diferente al programa Apolo,
      no es hacer lo mismo de siempre, no tanto el llegar primero, es ir un nivel más arriba;
      y en el renovado interés por la Luna ir al polo Sur es el objetivo principal,
      por lo científico, por las bases,por lo de la minería, .. por asegurar un lugar antes que otros.
      primero con un enorme esfuerzo el ser humano, seguro que después con robots on IA,
      -o viceversa, o ambos-.

    4. Tarde o temprano Artemisa III será un hecho..
      pero sobre la “navegación” o sistemas de guía para el alunizaje:
      me hago la pregunta de cómo en la Tierra un Falcon 9 o un Starship pueden aterrizar con precisión, donde esta “el faro”; y que requeriría de más en una Moonship para alunizar con precisión.
      en la Luna no se podría montar una especie de red Starlink (Moonlink) que sirva como de especie de “GPS”.

      la otra cuestión es cómo afectará el regolito lunar a la estructura de la Moonship
      Mientras tanto supone uno que la versión terrestre (SS) tendrá patas para ciertos usos
      dicen por ahí que se intentará aterrizar en Australia con patas, y obviamente la versión Moonship requerirá de patas,
      la otra cuestión es que veo “fácil (entre comillas sí)” el alunizaje, pero difícil despegar de la superficie de la Luna.
      y ya que hablamos de misiones tripuladas es impensable que muera el primer astronauta en la Luna,no, pero podria suceder, el riesgo es alto espero que ninguno, sin embargo la historia de la exploración terrestre y espacial, está lleno de valientes que se sacrificaron por la causa..

      1. Que recuerde, los raptors no trabajaran en el despegue (ni en la aproximación final del alunizaje) si no unos pequeños motores parecidos a los supredraco situados mucho más arriba de la moonship.

  5. Mucho ánimo a las personas afectadas por el temporal

    En cuanto a los lugares para el alunizaje, parecen zonas «pequeñas», pero hablamos de acotaciones de 25-50km2 o incluso 100km2.
    Es una cantidad de superficie enorme.

    1. Una DANA sería impensable en las zonas sur-lunares señaladas en el artículo.

      Gotas frías por desgracia siempre se han dado en la costa medi-terránea, pero parece que esta ha sido muy brutal. (Me uno a las condolencias de los afectados)

    2. Me sumo a los ánimos a las personas afectadas por la dana.
      Volviendo al tema, ojo que 25 km2 es un cuadrado de 5 km de lado. Es una buena superficie, pero no tanta si se considera que los escombros arrojados en un aterrizaje en la baja gravedad lunar sin atmósfera, pueden llegar a distancias mucho mayores que esa. De hecho se habló de que existía el riesgo de poner escombros en órbita con según qué potencias durante un aterrizaje…

        1. Polarízaje , diría aún más

          (Ya llevan 95cadaveres localizados y miles de daños principalmente en la región valenciana) lo han dado en la BBC junto con la llegada de nuevos y jóvenes Taikonautas a su estación)

  6. A esta hora, van por 70 fallecidos (y un montón de desparecidos) en la zona valenciana afectada por la DANA.

    Mis condolencias y ánimos para los residentes de la zona, aunque poco pueda yo hacer desde aquí.

      1. Ramblamoto. (Más que maremoto quiero decir)

        Arramblalotodo.

        Brutal.

        Hay que aprender a protegerse de estas situaciones previstas con la ayuda de nuestros satélites y meteorólogos. Y con una buena educación ciudadana en los lugares de riesgo.

        Toca aprender.

  7. A pesar de que las condiciones para la vida, las consideramos imposibles, qué tipo de medidas se tomarán para los vehículos que irán a la luna? son las mismas que Marte?

    1. Ni en broma.
      Ninguno de los aterrizadores lunares recientes ha pasado por nada remotamente parecido a lo que pasa un aterrizador marciano.
      Eso no significa que no haya nada. Por lo que vi en 2020, las misiones lunares son de categoría I-L excepto las misiones a los cráteres en sombra, que son de categoría II-L.
      https://nodis3.gsfc.nasa.gov/OPD_docs/NID_8715_128_.pdf
      Por ejemplo, los sitios de los Apolo parece que en este sentido son de tipo II-L porque allí los astronautas dejaron restos orgánicos y sería deseable no contaminarlos biológicamente para tener claro, si volvemos allí a inspeccionarlos, que no los hemos «contaminado».
      En general, parece que hablan más de no contaminar los procesos químicos que suceden en la Luna, especialmente en las zonas en sombra permanente.
      No sé si esto ha evolucionado desde entonces.

Deja un comentario