La megaconstelación de satélites de comunicaciones OneWeb ha finalizado su primera fase de despliegue y ya está lista para comenzar sus operaciones comerciales por todo el planeta. El 26 de marzo de 2023 a las 03:30 UTC despegó un cohete LVM-3 (Satellite Launch Vehicle 3 o GSLV Mark III) desde la rampa SLP del Centro Espacial Satish Dhawan (SDSC-SHAR), en la isla de Sriharikota (estado de Andhra Pradesh, India). La carga de esta 18ª misión de la constelación (denominada OneWeb India-2) eran 36 satélites OneWeb de primera generación (Gen 1). La misión también recibió la denominación de LVM3-M3. Es el segundo lanzamiento orbital de la agencia espacial ISRO en 2023 y el primero de un LVM-3 este año (la 6ª misión en total), el lanzador orbital indio más potente en servicio. La órbita inicial de los 36 satélites fue de 440 x 450 kilómetros de altitud y 87,4º de inclinación.

OneWeb fue una de las víctimas espaciales de la invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022, ya que hasta ese momento se había empleado el cohete Soyuz lanzado desde Kourou, Baikonur y Vostochni para desplegar la constelación. Desde febrero de 2019, el vector ruso había despegado en 13 ocasiones con 34 o 36 satélites OneWeb en cada misión. La ruptura con Rusia, que además implicó el «secuestro» por parte de Roscosmos de 36 satélites listos para ser lanzados, obligó a OneWeb a buscar lanzadores alternativos, como fueron el Falcon 9 de SpaceX y el LVM-3 de India. Desde octubre de 2022, se han lanzado cinco misiones adicionales, incluyendo esta: dos con el LVM-3 indio, con 36 satélites en cada lanzamiento, y tres con el Falcon 9, con 40 unidades en cada misión.


Con estos 192 satélites adicionales, la megaconstelación OneWeb ya tiene 618 satélites en órbita, con 614 de ellos operativos. Esta cifra supera el mínimo de 588 unidades que OneWeb necesita para dar cobertura a todo el globo, por lo que podemos dar por finalizada la primera fase de despliegue de esta constelación, que ha necesitado 18 lanzamientos de tres tipos de cohetes diferentes. La cifra de 618 satélites OneWeb está muy lejos de los 3858 satélites Starlink que rodean la Tierra en estos momentos —un número que no para de aumentar—, pero sigue siendo la segunda megaconstelación más numerosa después del proyecto de SpaceX. Y no olvidemos que fue la primera en ser lanzada, por delante de Starlink. OneWeb planea a corto plazo lanzar misiones adicionales para tener 648 satélites, con el fin de disponer de 60 satélites operativos que sirvan de reserva por si fallan otras unidades. Los 648 satélites OneWeb están distribuidos en 12 planos orbitales con 49 satélites en cada uno.


Este mismo año a partir de mayo está previsto el lanzamiento de los próximos 15 satélites de reserva, que volarán a bordo de un Falcon 9. En esta misión también viajará el primer ejemplar de satélite OneWeb de segunda generación (Gen 2). En julio de 2022, antes de que comenzase la última fase de lanzamientos post-Soyuz, OneWeb, hasta ese momento una empresa principalmente británica, se fusionó con Eutelsat, el famoso operador de satélites geoestacionaros de comunicaciones con sede en Francia. No obstante, los gobiernos británico y francés tendrán el mismo porcentaje de la empresa resultante de esta fusión. A largo plazo, OneWeb podría lanzar hasta 6372 satélites para aumentar su cobertura dependiendo del número de clientes. En esta fase, la velocidad de descarga de datos de la constelación OneWeb es de unos 50 megabits por segundo. Como comparación, Starlink da una media que de unos 100 Mbps. Pero, a diferencia de Starlink, el modelo de negocio de OneWeb se centra en dar servicios a operadores de telefonía y datos ya existentes como complemento a sus infraestructuras, mientras que Starlink, Kuiper y otras megaconstelaciones futuras ofrecen un servicio directo de comunicaciones a sus clientes. Esto no evita que compitan directamente en determinadas áreas, como es el servicio de comunicaciones a buques o aviones.


Cada satélite OneWeb tiene una masa de 147 kg y emplea propulsión solar eléctrica a base de motores iónicos para maniobrar, aunque los Starlink usan kriptón —ahora argón en los v2 Mini— y los OneWeb xenón como propelente. A diferencia de los Starlink, OneWeb carecen de enlaces directos entre satélites, por lo que es imprescindible la comunicación con estaciones terrestres para ofrecer un servicio de comunicaciones. Desde el punto de vista del impacto en la astronomía, y aunque no son visibles a simple vista (su magnitud es de 7,6), los satélites OneWeb son más preocupantes que los Starlink al estar situados en una órbita dos veces más alta —1200 kilómetros frente a 550 kilómetros—; esta altitud crrea otros problemas, como el larguísimo tiempo que pasarán estos satélites en órbita, del orden de siglos, en caso de que no puedan ser desorbitados de forma segura.







We have lift off!
Thanks to our colleagues at @isro and @NSIL_India for a successful launch. If you don’t already, make sure to follow us for more updates throughout the rest of the mission.#OneWebLaunch18 🚀 pic.twitter.com/TsYbCZzAnP
— OneWeb (@OneWeb) March 26, 2023
17 launches completed. One pivotal launch remains: #OneWebLaunch18 🚀
As we launch another 36 satellites with our colleagues at @ISRO and @NSIL this weekend, we will reach 616 satellites in-orbit – more than enough satellites to launch global services later this year.
— OneWeb (@OneWeb) March 24, 2023
Muy rentable esta Mega Constelación, esperando con ansias que se termine de fusionar con Eutelsat este verano…
La GEN2 será increíble y parece llevará conexión vía láser…ojalá Rocket Lab y MDA pillen cacho de su fabricación…
No entiendo por qué hablas de esta mega constelación como muy rentable.
Si no me equivoco, OneWeb estaba en quiebra pero fue rescatada en el 2020 por 1B$ que pusieron el gobierno británico y Bharti. Luego la compañía Eutelsat (con sede en París) ha hecho una fusión de acciones (fusión que, según tú, debe completarse este próximo verano) quedándose Eutelsat el 23% de OneWeb (Barthi el 30% y el gobierno de UK el 17.6%) y parece ser que ahora OneWeb vale 3.4B$. Yo aquí lo único que veo, a nivel de acciones, es que según el capital que han ido aportando los distintos agentes, han ido dándole determinado valor a una empresa.
Por otro lado, es evidente que para aviones o buques el tener un servicio de internet fiable es una comodidad añadida. Para las misiones militares del Reino Unido por todo el mundo, este servicio de comunicaciones de banda ancha debe ser más bien una necesidad.
Pero yo me resisto a pensar que OneWeb sea hoy por hoy muy rentable. Para mí rentabilidad significa que durante menos de la vida útil de los satélites, los dueños van a sacar como mínimo lo que han invertido. Es decir que para fuese muy rentable, la megaconstelación OneWeb debería, para el 2030, dar unos 3.5 billones (americanos de dólares) de beneficios, ¿no?.
Mirate esta presentación y la anterior del año pasado sobre la fusión oficial…
https://www.eutelsat.com/files/PDF/investors/2020-21/Investor%20presentation%20February%202023%20vDef.pdf
La GEN2 será una maquina de hacer dinero…
Respecto a la oportunidad de mercado para la conectividad por satélites, en la página 19/73 de la presentación que me has enlazado, pone que de 4.3B$ (en 2020) se pasará a 15.6B$ (en 2030). Y en la página siguiente pone que el ratio de crecimiento medio anual será de un 14% (hasta el 2030).
Por otro lado, miras el valor de las acciones de Eutelsat y de los 22€ de Oct.’18, ahora está en un mínimo de 6€.
Ante estos datos, cualquiera diría que si uno invierte 1000€, en esto de la conectividad por satélites de OneWeb, en el 2030 obtendría: 2500€ (=1000*1.14^7). Tú Erick, ¿cómo recomendarías invertir para que en 7 años uno obtenga este 250% de beneficio?. Por ejemplo, si uno compra acciones de Eutelsat por 6€, ¿en 7 años el valor de esas acciones rondarán los 15€?.
Yo no recomiendo invertir en nada pues cada uno debe saber que hace con su dinero…
Dicho esto Antonio, cuando se complete la fusión Eutelsat-Oneweb, se podrá ver mejor toda la dimensión de la nueva compañía…
En efecto Erick. Cada uno es responsable del dinero que tiene. Si uno gasta más de lo que tiene … bien, no va a acabar. Esto de las finanzas: es un ámbito de la vida un tanto deprimente, ya que, si te va bien en algo te preguntas ¿por qué no habré puesto más dinero?, y si te va mal te preguntas ¿por qué invertí aquí?.
Yo soy un gran aficionado a la física de sistemas complejos y uno de sus ámbitos de estudio son las finanzas.
Nadie sabe si en el 2030 las acciones de Eutelsat alcanzarán los 15$. Pero está claro que la dinámica de estas acciones estaba, desde el 2018, en declive. Quizás este riesgo que ha corrido Eutelsat uniéndose a OneWeb era el óptimo para entrar en una dinámica ascendente, o quizás es el que le haga caer definitivamente hasta la bancarrota.
Lo que parece increíble es la Gigante SES se haya quedado quieta y no se ha metido en temas de mega constelaciones en LEO…
Se podría hacer un intercambio de rehenes por parte de Europa y Rusia con el Kazhacok lander Marciano y los Oneweb que tiene Rusia…
Ya se ha acordado, o al menos Roscosmos lo ha anunciado en el caso del aterrizador Kazhacok (que estaría pasando a formar parte de una potencial misión chino-rusa de rover asiático y esta plataforma euroasiática).
Aunque aún está por ver si Moscú finalmente libera los satélites OneWeb de Airbus Defense and Space retenidos en Baikonur por esta vía y como supuesta contraprestación pactada a la devolución del elemento ruso retenido en Italia, cual satélite español SEOSAR Paz-1 entre 2014 y 2018.
Dado que el bloque occidental no le ha dado especial difusión a su parte del acuerdo, quizás para no parecer colaboracionista con su deshumanizado enemigo.
Así que toca esperar a ver que se sabe de los OneWeb ya a posteriori.
Bueno, el intercambio de rehenes es una acción muy habitual entre los propios contendientes así que no creo que pueda calificarse de colaboracionismo. Apaño o trato puede. (Chalaneo si se prefiere)
Madre mía como de bueno les salío el glsv a India ojalá que el futuro «glsv XL» les salga tan fiable cómo está versión además del HLV para misiones tripuladas 😃
Es muy estético además, algo rechoncho o retaquillo, pero simpático a mi juicio. No obstante parece que sus dimensiones frente a la carga posible es claramente mejorable, sin mencionar los combustibles que utiliza “old balístic space” por decir, imagino.
Resumiendo: mola este R2D2 indio en espera de nueva generación.
Interesante ver un cohete con inscripciones en sanscrito y con el simbolo de star trek.
El simbolo de star trek parece ser inevitable en todo lo espacial.
El símbolo de la Flota Estelar es una punta de flecha. No me parece que sea solamente por «Star Trek».
Os referís al logo de la ISRO?
😀 La ISRO y «algunas» más…
https://danielmarin.naukas.com/2020/09/25/un-pedazo-de-la-luna-en-la-urss-medio-siglo-del-luna-16/#comment-508334
Es el logo de la ISRO 😀
😉 Me da que Julio lo sabe…
https://danielmarin.naukas.com/2021/02/10/la-sonda-china-tianwen-1-llega-a-marte/comment-page-2/#comment-519539
Ojito que todo el hilo quedó «flechado» a reventar 🙂
Lo que más me gusta de esta red de satélites es lo que me sugiere su nombre: una red, una única red de todo el mundo para todo el mundo en la órbita baja, que es única y de todos.
Lo que menos me gusta también lo sugiere el nombre: una red más. Y es que no es más que una más con la que llenar de chatarra nuestra órbita hasta que lleguemos a hacerla inservible.
Tarde o temprano tendremos que llegar a un acuerdo global sobre cómo gestionar en común nuestro entorno espacial. Supongo que, como siempre, serán los desastres y los conflictos los que nos llevarán a ello, en vez de la planificación y la buena voluntad.
Exactamente. Una megaconstelación de varios miles de satélites podría ser compatible con la continuación de las observaciones astronómicas (sean en longitud de onda visible, infrarroja, o radio) desde tierra, aún órdenes de magnitud más efectivas que cualquier alternativa espacial salvo en casos muy contados, tanto por calidad, cantidad, sensibilidad y avances tecnológicos. También lo sería con un uso responsable de un recurso natural finito: el espacio en la órbita baja terrestre, y con contaminación atmosférica derivada tanto de los lanzamientos para mantenerla como de las reentradas atmosféricas de satélites obsoletos o fallidos. Que conste que no me centro en OneWeb, que me parece una costelación gafada, aparte de peligrosamente dañina por su LEO relativamente alta. También Starlink podría cubrir ese rol (o debería, visto que lleva ventaja en despliegue a nivel global, aunque se centre más en cantidad que en calidad, y su modelo de negocio a día de hoy es muy cuestionable -no lo digo yo, es que Musk-dixit-), quizá con satélites dedicados al servicio directo a clientes y otros a compañías, estilo modelo de negocio OneWeb.
Lo que es aberrante, al estilo de la mayoría del hiperdesarrollismo consumista que nos ahoga cada día más visiblemente en una espiral ansiosa y destructora, también a tierra, es que se pretenda hacer creer -como algo virtuoso además- que se puedan lanzar decenas si no cientos de miles de satélites replicando esencialmente el mismo servicio, al más puro estilo «este pasillo de cada supermercado de esta cadena TIENE que tener al menos veinte marcas de cereales diferentes, porque de otra manera comunismo». Muchas de ellas sin el más fino barniz de análisis de mercado serio detrás además, simplemente como «efecto YOLO combinado con FOMO», como si quemar recursos de esa manera fuera no ya sostenible sino en el mejor interés de las empresas que tendrán que hacer piruetas heroicas para no caer en la bancarrota inmediata. Lo dije cuando esto se empezó a desmadrar, y lo repito, ahora con más conocimiento de causa: es un «land grab» al más puro estilo del Oeste norteamericano, incluyendo sus consecuencias: enriquecimiento obsceno y acaparación de recursos sólo para unos pocos «afortunados», o quien pueda pagárselo, y depredación de ingentes recursos naturales (no hay búfalos ni tribus nativas, afortunadamente), que bien gestionados podrían mantener sin problemas tanto un ambiente natural ligeramente antropizado como una alta productividad para el ser humano, pero depredados se empobrecen bajo todo punto de vista, como la Amazonia bolsonarista.
Si continúa la carrera a ciegas y la patada hacia delante, lo que está claro es el desenlace: un efecto Kessler exacerbado, puesto que ya hay indicios «a cámara lenta» de que ha comenzado, y varias décadas de problemas, basura y contaminación para ganar «poco o nada» en perspectiva.
Interesante análisis de David B.
Yo agregaría, que hay que esperar al «balance», entre las megaconstelaciones occidentales puestas en órbita, -al estilo viejo oeste yanqui-, y el brutal desplome de la banca occidental de sus superinfladas órbitas sin sosten ni riqueza real.
Una descomunal burbuja de acciones de tres dólares, se está desplomando.
Que la economía global se esta frenando, si, esta mal,
del globalismo se esta pasando al nacionalismo/proteccionismo,
de las democracias a las dictaduras “de izquierda”
de eso no se salva ni occidente, ni China, ni Rusia, ni nadie.
El campo aeroespacial no se salva, es arrastrado por el estado de las economías;
aun así el espacio terrestre y exterior ha cobrado importancia geo-estratégica,
y mas la órbita terrestre baja asociada a estas órbitas las mega-constelaciones,
y la cislunar ahora,
y nadie quiere quedarse sin su pedazo,
Occidente con Kuiper, Starlink, Oneweb, etc.
ni la hiper-mega-constelación China a portas de ser lanzada,
ni Europa, con Iris, se quiere quedar atrás, o Rusia que trata de tener la suya, Sphere.
la rentabilidad no solo se mide en dinero,
sino en la función misma, desde los clientes que siempre los habrá, hasta las aplicaciones militares.
¿que si las mega constelaciones no se van a sostener?, yo diría que si,
ya sea con financiamiento privado, y sus ingresos, ya sea de fuentes gubernamentales.
lo cierto es que OneWeb es la segunda mega-constelación operativa,
claro que ya mordió parte de la demanda, del pastel, presente y futura.
Lo que se esta desplomando es la astronomía de superficie terrestre.
De acuerdo contigo Jx aquí…
¿el cohete LVM-3 es parecido en prestaciones al eventual cohete Ariane 6 A62?
¿el cohete LVM-3 es el que se va a usar para los vuelos espaciales tripulados de la India (ISRO)?
¿se eta desarrollando en la India un mejor y mas potente cohete que el LVM-3?
A pesar de las pintas de ser una bestia, y de haber sido seleccionado como vector para el programa tripuilado (con fuertes modificaciones), no es tan potente, puesto que usa las peculiares optimizaciones de diseño que la India nos regala en sus vehículos (encendido de la etapa central en vuelo por ejemplo).
El A62 tiene una capacidad teórica a GTO de 4.5-5 toneladas, y unas 10.3 toneladas a LEO – mientras que el LVM-3 anda por las 4 a GTO y 8 a LEO. Parecido sí, pero al límite de lo que puede considerarse tal. Futuras mejoras puede que se acerquen al Ariane 6, pero también es verdad que ya está volando, y las misiones de OneWeb le han dado un buen espaldarazo para probar su fiabilidad (que antes de estas misiones, y basándose en su «hermano menor» GSLV Mk II, no estaba nada clara), tanto en general como en términos de lanzador comercial con tiempos técnicos «cortos», apuesta que les ha salido a las mil maravillas.
Como concepto se ha planteado el Vehículo Lanzador Unificado ULV, con mayor capacidad teórica, pero aún tienen bastantes proyectos que sacar adelante antes de meterse en tal vereda: Gaganyaan, Chandrayaan, privatización y comercialización de los lanzadores actualmente operativos incluyendo el GSLV Mk III / LVM-3…
Ot : parece que trampic 1b es una roca pelada sin amofera todavía nos quedan 2 plantas más y próxima b 😔
Planetas quise decir 😂
No está del todo claro. Quizá el Jamón Weep trabaja al límite en este caso.
de todas formas, Trampic-1b no es el planeta más favorable del sistema. Es el más cercano a su estrella.
Eres tan rápido en comentar lo del planeta que te equivocaste de post.
Yo creía que echarías sapos y culebras contra OneWeb .
Me equivoqué!
Pochi quiso decir el James Webb
FG sin atmósfera, ósea, sin ambiente. Mejor no ir.
🙂
Siempre haciendo trampic-as que uno ve.
Jaja.
No se , pero echo de menos los comentarios de algunos que llaman habitualmente basura a los Starlink.
Ánimo, aquí tenéis OneWeb para continuar .
No te decepcionaré: basura OneWeb, totalmente innecesaria.
Peor aún, tal y como dice Daniel, la mayor altura puede hacer que si se pierde el control, estén ahí arriba satélites zombis durante la hueva de tiempo.
Todo por no querer poner fibra óptica a todo quisque.
Así me gusta.
Espero que te acompañen unos cuantos más.
Saludos.
🙂 Es que uno no quiere resultar cansino… pero bueno, si el público lo pide…
https://danielmarin.naukas.com/2023/02/28/lanzados-los-primeros-satelites-starlink-v2-mini-de-spacex/#comment-577124
https://danielmarin.naukas.com/2023/02/28/lanzados-los-primeros-satelites-starlink-v2-mini-de-spacex/#comment-577316
…The OneWeb constellation at 1200 km will be visible all night long… [seguir leyendo]
https://danielmarin.naukas.com/2023/03/27/finalizada-la-primera-fase-de-despliegue-de-la-megaconstelacion-oneweb/#comment-578752
Rica basura, deliciosa…piensa el Cangrejo de Futurama hablando…
Erick ahora dices rica basura pero comenzaste diciendo que era una constelación rentable, que no sabías como
SES no se había asociado, etc…
También alabas que Kuiper se está preparando y competirá favorablemente con Starlink.
A ver si nos aclaramos.
Se vé que no conoces el personaje de Futurama…
Pero vamos lo que yo digo es que preferiría que no existiera esas mega constelaciones, ahora YA que existen y se puede invertir se hace…
Tienes mis calificativos de OneWeb, y prácticamente toda constelación de más de unas decenas de satélites, unas cuantes veces repetida por este blog, y más allá. En esta misma entrada, un poco más arriba, comenté lo que considero de este modelo de negocio en general.
¿Cuántos comentarios de esos «algunos» necesitas para no ir tan gallito por ahí? Ánimo, que OneWeb sea una basura no quita que Starlink lo sea mucho más (más que nada porque tiene más de 6 veces el número de satélites, que son más grandes aunque lo compensen en parte por estar más bajos, y porque tiene planes para 6 veces más de los que tiene ahora), y que el modelo de megaconstelaciones sea una vergüenza derrochadora y acaparadora para un beneficio muy limitado y obtenible con soluciones menos dañinas.
Hombre es que veo aquí 37 comentarios y con los Starlink más de cien.
Será porque son más.
Kuiper empieza en un mes, los chinos próximamente y los rusos porque no pueden.
Es un problema como los de la contaminación lumínica y radioeléctrica., la gente quiere calles, ciudades, carreteras iluminadas aunque no pase nadie y quieren tele , radio,móviles,etc.
En tu primer comentario dices que » una megaconstelacion de miles de satélites podría ser compatible con observaciones…» .
No se si hubieras comentado lo mismo con lanzamientos Starlink.
Los comentarios negativos no han comenzado hasta que he comentado yo.
No hay que ser cansinos con los comentarios pero al menos tratar a todos por igual.
La » Amazonia de Bolsonaro» es similar a la preBolsonaro y no me vale lo de » tu más que los anteriores».
Saludos.
Léete mi comentario de arriba entero, y no sólo la primera frase. De todas maneras sí, ya comenté lo mismo con Starlink… y de hecho lo repetí en el mismísimo comentario que mencionas: «Que conste que no me centro en OneWeb,[…] También Starlink podría cubrir ese rol (o debería)»
Como la comunidad científica y expertos en sostenibilidad medioambiental no se cansan de repetir, el problema no son los satélites que hay *ahora* en órbita, o son un problema menor. Es decir, unos miles más de satélites frente a los aproximadamente 2000 que había antes de Starlink no es que tengan un impacto despreciable, pero es manejable en todos los frentes. Por tanto sí, en principio «tratar a todos por igual» es aplicable… ¡pero es que no todos son iguales!
La Amazonia de Bolsonaro, entendida como la tasa de deforestación y destrucción del ambiente natural y aborigen, NO es «similar» a la pre-Bolsonaro. Si te refieres a que antes también se deforestaba, por supuesto. Pero aquí intentamos evitar cuñadismos, y el orden de magnitud es importante, así como la tendencia. No es lo mismo, aunque ambas sean una pena, arrasar en un año una parcela del tamaño de un campo de fútbol (por usar unidades de medida internacionales), que una del tamaño de Bélgica: https://www.vox.com/down-to-earth/2022/9/29/23373427/amazon-rainforest-brazil-jair-bolsonaro-lula-deforestation Tampoco lo es acabar con una tendencia bajista de varios lustros para rebotar hacia arriba con una tendencia igual pero de signo contrario. Por cierto, aunque estaba por no comentar esto por estar completamente fuera de tema, en realidad se parece bastante al anumerismo que impera con las megaconstelaciones: no es lo mismo 1000 satélites verdaderamente útiles que 100000 redundantes, y tampoco es lo mismo que tales 100000 sean parte de un modelo de negocio (de depredación, más bien) que prevea ulteriores crecimientos sin límite, estudio de impactos riguroso ni casi regulación, que «otro mundo posible».
«No hay que ser cansinos con los comentarios pero al menos tratar a todos por igual.»
Precisamente, Bernabé, precisamente…
https://danielmarin.naukas.com/2021/05/06/la-sn15-lo-consigue-primer-aterrizaje-totalmente-exitoso-de-un-prototipo-starship/comment-page-4/#comment-527174
Pero es que no todos son iguales… ni los operadores, ni las propias constelaciones, ni el interés popular que despiertan… y por ende tampoco son iguales, pero ni de coña, las cantidades de comentarios tanto positivos como negativos en las entradas respectivas.
A la constelacion, ni caso.
Que por fin India demuestre un cohete fiable y razonablemente potente : la mejor noticia de lo que llevamos de año
Que curioso : la primera (Starlink) y la segunda constelacion (OneWeb) privada de satelites estan relacionadas en su origen. ! Que casualidad! (¿o causalidad?)
«In early 2014, Elon Musk and Greg Wyler were working together planning a constellation of around 700 satellites called WorldVu,»
https://en.wikipedia.org/wiki/Starlink.
También hablan de GEN-1 .. GEN-2, como terminología evolutiva para sus satélites.
No lo sabía.