Ingenuity lleva a cabo el primer vuelo propulsado en otro mundo

Por Daniel Marín, el 20 abril, 2021. Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar ✎ 169

El pequeño dron Ingenuity de la NASA ha hecho hoy historia al convertirse en el primer artefacto humano en volar por los cielos de Marte y en la primera aeronave propulsada en levantar el vuelo en otro mundo (los globos de las misiones VeGa en Venus fueron las primeras aeronaves en otro mundo). Ingenuity aceleró sus rotores contrarrotatorios por encima de las 2500 revoluciones por minuto y levantó el vuelo en la tenue atmósfera marciana. A pesar de la elevada velocidad de giro y de los 1,2 metros de diámetro de los rotores, volar en Marte es una tarea harta difícil por culpa de la baja densidad de la atmósfera, que apenas es el 1% de la terrestre. Pese a todo, Ingenuity se elevó del suelo a las 07:34 UTC del 19 de abril de 2021 (12:33 hora local) y alcanzó los tres metros de altura (no obstante, la confirmación no llegó a la Tierra hasta las 10:46 UTC). Ingenuity mantuvo su posición con respecto al suelo durante unos 30 segundos y luego volvió a descender más o menos sobre la misma zona desde la que despegó. La velocidad de ascenso y descenso fue de 1 m/s aproximadamente. El primer vuelo en Marte tuvo una duración total de 39,1 segundos. Ingenuity, un pequeño dron helicóptero de 1,8 kg de masa y 59 centímetros de altura, ha pasado ya a la historia de la exploración espacial.

Una imagen histórica: la sombra de Ingenuity en vuelo grabada por el propio helicóptero. Se aprecian las huellas de Perseverance (NASA/JPL-Caltech).

Durante el vuelo, Ingenuity captó el suelo del cráter Jezero con sus cámaras —una en color y otra en blanco y negro— e inmortalizó el histórico momento con una imagen en la que se aprecia la sombra proyectada por el propio artefacto sobre la superficie. Tras el vuelo, Thomas Zurbuchen, el administrador asociado de la NASA para temas científicos, anunció que el «aeródromo» desde donde había despegado Ingenuity pasó a llamarse el «Campo de los Hermanos Wright» en honor de Wilbur y Orville Wright, los famosos fabricantes de bicicletas que llevaron a cabo el primer vuelo propulsado en el planeta Tierra. Precisamente, Ingenuity lleva un pequeño trozo de tela del aeroplano Flyer de los hermanos Wright que en 1903 voló en Kitty Hawk. El trocito de tela del Flyer está enrollado alrededor de un cable bajo el panel solar, cubierto por un trozo de cinta aislante. Curiosamente, el primer vuelo del Flyer en la Tierra duró menos que el de Ingenuity en Marte (12 segundos), aunque es cierto que se desplazó una mayor distancia en horizontal (36 metros). Como conmemoración del vuelo de Ingenuity, la ICAO (International Civil Aviation Organization) otorgó la designación JZRO para el aeródromo del cráter Jezero e IGY como callsign para Ingenuity.

Ingenuity en vuelo visto por Perseverance (NASA/JPL-Caltech).
Partes de Ingenuity. Las dimensiones del fuselaje son de 13,6 cm x 19,5 cm x
16,3 cm. Los rotores tienen un diámetro de 1,2 m y las patas del tren de aterrizaje una longitud de 38,4 cm, lo que permite que el fuselaje del helicóptero esté a 13 cm del suelo (NASA).
Instalación del trozo de tela del Flyer de los hermanos Wright en Ingenuity (NASA).
El trocito de tela del Flyer bajo el panel solar de Ingenuity (NASA).

La hora del vuelo —el mediodía local— fue elegida para maximizar la carga de las baterías mediante el pequeño panel solar del dron antes del salto y para asegurarse de que las baterías pudiesen continuar con la carga tras el vuelo, de cara a garantizar que tuviesen suficiente energía como para sobrevivir a la gélida noche marciana. La carga de las baterías es un condicionante de diseño muy importante que limita seriamente la flexibilidad de la misión. Mientras Ingenuity volaba, Perseverance se dedicó a observarlo a 64,3 metros de distancia desde el Mirador Van Zyl con sus cámaras y pudo grabar un vídeo de la histórica secuencia. Para cumplir con su misión, Ingenuity debe realizar otros cuatro vuelos en el espacio de un mes aproximadamente. Aunque este primer vuelo solo ha sido vertical, el segundo probablemente también incluirá algún desplazamiento en horizontal. Durante el tercer vuelo el dron marciano podrá desplazarse hasta 50 metros y, en los dos últimos vuelos, es posible que alcance una distancia de hasta 500 metros. Ingenuity no puede alejarse más de un kilómetro de Perseverance porque ese es el radio de acción de su pequeña antena, ya que todos los datos que envía y recibe el helicóptero pasan por el rover. Todos estos vuelos tendrán una duración máxima de unos 90 segundos.

Ingenuity en Marte (NASA/JPL-Caltech).
Perfil de los cinco vuelos de Ingenuity (NASA).
Otra imagen de Ingenuity en vuelo (NASA/JPL-Caltech).

Originalmente, el vuelo de Ingenuity estaba planeado para el 11 de abril de 2021, pero dos días antes surgió un problema durante una prueba de giro a alta velocidad de los rotores. Durante la prueba, el ordenador debía cambiar el estado de ‘prevuelo’ a ‘modo de vuelo’, pero no logró entrar en este último. Después de estudiar el problema, el equipo de Ingenuity sopesó la idea de reinstalar el software de control de vuelo (recordemos que Ingenuity usa Linux como un sistema operativo en dos ordenadores, uno para navegación, con un procesador de cuatro núcleos Qualcomm Snapdragon 801 de 2,26 GHz, y otro encargado del vuelo, con un microcontrolador ARM Cortex-R5). Sin embargo, el equipo decidió finalmente que esta opción era muy arriesgada y prefirió modificar la secuencia de comandos enviada desde Tierra para cambiar el momento preciso de la transición al modo de vuelo. Esta modificación permite dejar el software intacto, pero solo garantiza que el helicóptero vuelo el 85% de las veces, una probabilidad que se consideró más que aceptable. Tras implementar este cambio, el 16 de abril se efectuó al fin la prueba de giro de los rotores a alta velocidad, esta vez con éxito. Esta solución se usará también en los próximos vuelos y si en alguno de ellos se impone el fatídico 15%, el equipo intentará que el helicóptero vuele durante los días siguientes hasta que la probabilidad se imponga. Por si acaso, el equipo de Ingenuity ha enviado a Perseverance una versión modificada del software de Ingenuity por si hiciera falta reinstalarlo, aunque confía en que no será necesario instalarla.

Ingenuity sobre el cráter Jezero (NASA/JPL-Caltech).
El aeródromo y la zona de vuelos de Ingenuity (NASA/JPL-Caltech).
Cámaras de Ingenuity, en la parte inferior del fuselaje (NASA).

El primer vuelo de Ingenuity supone un éxito para la NASA y, paradójicamente, un alivio para el equipo de Perseverance, que está deseoso de dejar atrás los saltos del helicóptero para continuar con su tarea científica. En todo caso, lo importante es que un ingenio humano ha volado por los cielos de otro planeta por primera vez. Un día para recordar.

El primer artefacto humano en volar de forma propulsada en la Tierra y en Marte (NASA).
El presidente Biden con una réplica de Ingenuity (NASA).



169 Comentarios

  1. Fantastico ojalá que sea solo el comienso y pronto veamos más veículos así en Marte me parece que podrían recorrer más distancia que un Rover si usarán RTG como el futuro dragon fly sería espetacular se podría explorar todo un hemiferio del planeta rojo 🤔🤓

    1. Lo que seguro sería un buen complemento serían calefactores de radioisótopos (1 gr de Pu-238 genera 1W de calor) pero generar la misma potencia pero eléctrica pesa bastante más, no solo porque los termopares de conversión eléctrica pesan sino porque, además, la conversión es muy poco eficiente. Así pues, no sé si saldría a cuenta poner RTGs a un dron marciano. Saludos.

  2. Otro éxito y otro hito más para la NASA. Seguro que vamos a aprender mucho de esos vuelos y no sólo para futuros drons cómo el Dragonfly.

    Me parece que vamos eso sí a tardar en ver vuelos MAD-JZRO.

      1. Que bonito… tuve la suerte de ver el streaming en directo y no pude evitar que se me escapara una lagrimita de felicidad.

        Misión primaria para el próximo dron marciano: llevar un radar y explorar las entradas de las megacuevas y tuneles de lava… ya toca buscar casa xD

  3. Maravilloso. Un pasito más en la ciencia.
    ¿Podrías hacer un especial sobre cómo va PLD y sus planes suborbitales? ¿Podrías hacer un especial sobre el Capricornio y los otros cohetes del INTA? Se tiene algo olvidada ( y lo comprendo) la pequeña astronáutica hispana.

    1. Pld perdió a gran parte de su equipo de propulsión el año pasado, que pasaron a formar su propia empresa. Entre eso y las constantes ofertas de empleo que no parece poder cubrir, no parece que la empresa esté avanzando.

    2. Ahora mismo, según el calendario de la PLDSpace, el Miura 1 (suborbital) no despegará hasta finales del año que viene y el Miura 5 (orbital) no antes de finales de 2024. Y eso siempre y cuando consigan recomponer su plantilla. No hagáis mucho caso de las entrevistas propagandísticas de Raúl Verdú, uno de los fundadores de la empresa, en los medios, cuyo único fin parece ser el de seguir tratando de recaudar fondos.

      En realidad, hay que ser muy pero que muy torpe para provocar una espantada entre tus empleados por no saber gestionar los recursos humanos, por no tratarlos ni escucharlos como es debido (son especialistas en lo suyo, «ergo», de lo suyo saben más que tú por mucho que la idea y la empresa sean tuyas) y por creerte el gallo más listo del gallinero, sobre todo cuando los expertos en las áreas que precisas se cuentan en España con los dedos de las manos y de los pies y los de Francia, Alemania o Reino Unido NO van a venir a trabajar aquí a cambio de cuatro perras, pues tienen proyectos mucho más atractivos y consolidados en los que trabajar. De hecho, la mayoría del personal experimentado que tenían se ha montado otra empresa con un objetivo similar.

      Yo lo siento mucho (fui un entusiasta seguidor del proyecto), pero ahora mismo la propuesta de PLDSpace se reduce a un motor de propulsión líquida en un banco de pruebas y a una maqueta de la primera fase del Miura 5 que ha servido para hacer pruebas de recuperación con paracaídas. No ha habido ni un solo avance con el motor desde septiembre de 2020 cuando se probó su viabilidad.

      Tal y como va la cosa, y a no ser que consigan reconstruir su equipo técnico este año, la única posibilidad REAL de que veamos volar al menos el Miura 1 es que el Estado considere que PLDSpace es una empresa estratégica (al fin y al cabo, dominar la tecnología de la propulsión química líquida no es algo que sepa hacer todo el mundo) y que la intervenga a través del CDTI, que ya ha inyectado fondos en la empresa y que tiene todavía margen para aumentar su peso hasta los 15 millones de euros. Supongo que entonces pasaría a formar parte de las instalaciones públicas de investigación en colaboración con el INTA y el Ministerio de Defensa, apartando de los puestos de dirección a los actuales responsables. Porque, la verdad, no veo a Airbus España o a otra empresa interesándose por PLDSpace en su actual estado. Con semejantes retrasos sobre el calendario inicial, el Miura se ha quedado ya fuera de la carrera de los nanolanzadores en lo que al «mercado» internacional se refiere y solo tendría sentido como lanzador nacional para proyectos nacionales, la mayoría vinculados a constelaciones de nanosatélites para universidades, empresas y defensa (observación terrestre y telecomunicaciones).

      En cuanto al INTA, convendría ir olvidándose de la vieja historia del Capricornio, todo eso es ya agua pasada. Si quieres saber más sobre el programa de cohetes sonda del INTA entre los años 70 y 80 puedes consultar este estupendo artículo:

      defensa.com/ayer-noticia/grandes-cohetes-misiles-inta-programa-espacial-espanol

      Actualmente, INTA está desarrollando actualmente proyectos bastante interesantes, entre ellos el proyecto PILUM, un cohete lanzador de nanosatélites de entre 10 y 20 kilos que sería lanzado desde un F-18 o un Eurofigther Typhoon. Tienes más detalles en:

      https://foro.sondasespaciales.com/index.php?topic=11226.0

      Saludines.

      1. Vista la situación de esta empresa lo que deberían hacer es seguir produciendo lo que más han desarrollado, motores. ¿O, son precisamente los expertos en propulsión los que dejaron la empresa? De no ser así, podrían vender tecnología para motores o incluso producirlos ellos mismos para otros. Creo que puede ser un negocio lucrativo si cuentas con ventajas tecnológicas. Además, ya cuentan con instalaciones ad-hoc para ello. Con la pasta y experiencia de otros conseguida con ese negocio pordrían optar en un futuro solos o acompañados al pleno.

      2. Cuando salieron las primeras noticias sobre PLD ya dije por aquí que conocía a uno de los fundadores (estudiamos juntos en las uni) y era un señor cuñado de tomó y lomo, que no pusierais demasiadas esperanzas en ellos. Pero nadie me escuchó 🤷🏻‍♂️

        1. Parece que a PLDSpace le ha entrado prisa por publicitar alguna novedad y parar un poco las críticas. Hoy han publicado tuits en los que anuncian que han tenido éxito en nuevas pruebas con el motor Teprel y que en octubre habrá pruebas importantes con el Miura 1:

          https://twitter.com/pld_space?s=21

          Se ve que han conseguido cubrir algunas bajas con nuevas contrataciones.

          1. Gracias por la puesta al dia. No pinta bien y ya lo comentaste en otra entrada. El personal hace la empresa. Aún asi que haya suerte y mucho éxito y si no, que haya sustitutos , empresas, emprendedores, profesionales, a los que apoyar. ¿la ESA no ayudaria ya que la ESP-Nasa debe ser parte de esta?

  4. Es simplemente alucinante, no se ni cuantas veces lo he visto ya. Es una chorrada, lo se, pero me hace sonreír y soñar. Deseando ver los próximos vuelos.

    1. Algo de polvo levantó (véanse las imágenes reprocesadas del inefable landru en Twitter) pero la resolución disponible es aún baja y no se aprecia gran cosa, pero sobre todo es notorio que el aire atmosférico desplazado hacia abajo por los rotores no tiene comparación a la inyección de gran cantidad de gases a presión como se vio con los propulsores a chorro de las grúas de descenso (o los alunizajes propulsados, por otra parte, sin atmósfera local), que sí generan polvaredas satisfactorias para seres habituados a la inmersión en fluidos como nosotros 🙂

      1. Además, que los caguetas de la NASA dejaran el rover aparcado a más de 60 metros de distancia de un dron que se va a elevar 3 metros en el suelo y que pesa 1.8 kg tampoco ayuda mucho.

        1. Hombre, si al bicho se le ocurre caerse de lado con las palas a 2400 rpm, igual los trozos son como balines, ayudados además por la baja gravedad y el poquísimo rozamiento con el aire. Incluso con 60 m te la jugarías en ese caso 😉 ¡Tampoco es que Perseverance sea un carro armado, y menos con cables y sensores expuestos!

      2. Quizá, al haber tan poca atmósfera, el polvo no se frena y sale despedido lejos. Al repartirse en un volumen muy grande se haría casi invisible.

        1. Claro. El polvo cae en la Luna más deprisa que en la Tierra, a pesar de que g es seis veces menos intenso. Tendemos a olvidar el principio de Arquímedes, en la Luna un kilo de serrín y un kilo de hierro pesan exactamente lo mismo, en la Tierra no, el kilo de hierro pesa más. El empuje atmósferico es mayor en el serrín, porque su densidad es menor, es decir, tiene más volumen por unidad de masa. El empuje es muy pequeño (pero no lo suficiente como para que cuando hay que medir con precisión, hay que hacerlo con balanzas en el vacío), pero condiciona y mucho el comportamiento del polvo. Luego está el otro factor, que las partículas atmosféricas se mueven (se llama viento) y golpean, y eso arrastra cosas por encima de un umbral. Otro factor adicional: la electrostática. En la Tierra existe, pero queda muy diluido ante las fuerzas aerostáticas y aerodinámicas de la atmósfera, en la Luna es lo único que hace levitar al polvo.

          Marte se parece a la Luna en algunos aspectos y a la Tierra en otros, salvando las diferencias de las intensidades. La atmósfera marciana es capaz de crear tormentas de polvo globales e incluso fenómenos no entendidos (ni bien ni mal) todavía, pero el comportamiento del polvo es otro mundo. Literalmente. No me parece para nada exagerado que hayan puesto al dronecito a tomar por culo para la prueba, no es sólo el polvo y cómo le dé la ventolera (nunca mejor dicho), es que si se hostia contra el rover pues lo más seguro es que no pase nada, pero si pasa, son esa clase de marrones que nadie quiere tener en su ridiculum vitæ.

          En general, los efectos atmosféricos aún siguen dando sorpresas todos los días aquí abajo y eso que somos desde aquí desde que existimos (y los tochos sobre dinámica de fluidos te llenan un disco duro), en Marte efectivamente hay un montón de flequitos por ajustar y de hilillos de plastilina y eso y tal.

          1. Bueno, si es un kilo de material, pesará lo mismo en la Tierra que un kilo de cualquier otro. Lo que cambiaría sería la cantidad necesaria en cada caso para que pesen lo mismo. Pero al margen de lo obvio de mi comentario, creo que se entiende la idea de lo que estabas ilustrando.

            En cuanto al Ingenuity: ¡levántate y vuela!

          2. No, no pesa lo mismo. Tienen la misma *masa*, pero no son atraídos por la Tierra con la misma *fuerza*, *pesan* distinto. Un kilo de cualquier cosa en órbita, o en caída libre (es lo mismo) pesan CERO, no pesan nada, sigue siendo un kilo de masa pero no pesa, es ingrávido. Un kilo de madera en el agua flota, un kilo de hierro el Titanic (it’s made of iron, Sir, I assure you, she can sink, and she will). Un kilo de oro tiene casi exactamente el mismo volumen que un kilo de wolframio (tungsteno), por eso se falsifica el Au con W, porque por Arquímedes es muy difícil distinguirlo, y una barra de wolframio chapada en oro tampoco se detecta por conductividad por Faraday (morderla, el oro es mucho más blando, o partirla). EEUU le intentó colar a de Gaulle barras fake de W chapadas en oro a cambio del que tenían en depósito por Bretton Woods. Sí, les pareció fatal, a los franceses.

            Así que no, un kilo de hierro en la Tierra pesa más que un kilo de serrín, es una diferencia menor (pero bien detectable si hablamos de toneladas). La unidad de peso no es el kilo (el kilogramo), es el Newton, es una fuerza. Por eso para calcular el peso con precisión (de algo que no se conoce) hay que hacerlo en una balanza de vacío, y según la precisión necesaria, incluso teniendo en cuenta el campo electromagnético.

            P.S. Una hipótesis que siempre se barajó para explicar presuntos hundimientos súbitos y misteriosos de buques en alta mar es el desprendimiento submarino de bolsas de metano, una enorme pluma de metano (un chorro de burbujas, en realidad una turbulencia) que vendría a tener unos 100-500 m² subiría a la superficie. Si coge un barco en la superficie, el barco se hunde a plomo (literal) en la columna de hidrogas, porque el empuje del agua (densidad: algo más de una tonelada por metro cúbico) cae a virtualmente nada, y se te va así, flas flis, tantas mil toneladas de desplazamiento en caída cuasi libre. Para cuando llega de nuevo a encontrar agua-agua, ya está a kilómetros de profundidad y una vez escapado el gas a la atmósfera, el canal se cierra encima suya.

            Teoría truculenta interesante, la pena es que los cientos de satélites en órbita jamás han detectado nada parecido, en cambio sí han detectado olas gigantescas que teóricamente no se las creía posibles. /End ida de pinza.

          3. Un dron como este, en un ambiente polvoriento como el de Marte, me parece un peligro para sí mismo y para todo lo que se acerque. El choque de la punta de una de esas aspas, que supongo que se mueve a cientos de kilómetros por hora, con un grano de arena lo convierte en un proyectil capaz de arruinar un instrumento. Supongo que las aspas se deteriorarían enseguida.

            En el video de Landru que enlaza abajo Pochimax se ve que la nube de polvo, durante el despegue, supera la altura del dron y es empujada por el viento desde la izquierda, así que es de esperar que el polvo toque las aspas.

          4. El aire en la Tierra es un fluido denso (relativamente), es decir, las moléculas que lo componen aparte de estar chocando unas con otras todo el tiempo y una cantidad brutal de veces por segundo, presentan propiedades de fluido, para el caso el chorro de descarga de una tolva de arena también, sólo que aquí los choques entre partículas son de naturaleza muy diferente (y por cierto, hay aire también mezclado, por supuesto, ese mismo chorro en la Luna tendría un comportamiento totalmente diferente). La mecánica de fluidos es enormemente compleja y todavía tiene muchos problemas literalmente sin resolver, analíticamente, se pueden hacer aproximaciones óptimas desde otros ángulos pero sería deseable que eso no fuese así. La importancia de la disciplina es difícil de estimar, desde un tubo de agua (o gas, o petróleo), el clima (régimen atmosférico y hasta circulación térmica entre fluidos diferentes, océanos, atmósfera), vehículos (todos ellos en la Tierra), difusión de sustancias, incluso en biología, desde el sistema vascular hasta los regímenes de evaporación de un bosque. Y por supuesto, interactúa con otras.

            La atmósfera de Marte es una mierda pinchada en un palo. Está al límite de un montón de regímenes y hasta en algún caso ni se sabe. Los modelos que se hacen funcionan muy bien para el caso que nos ocupa, ninguna nave se ha estrellado por un error de cálculo ni de aerofrenado ni de paracaídas, ahora p.ej. el régimen de deposición (y levantamiento) de polvo es un quebradero de cabeza. Supongo que la utilidad científica principal (supongo no, es lo que va a ser) es precisamente comprobar cómo vuela el cacharrito, y las previsibles desviaciones respecto a lo previsto. Los accidentes eso ya es cosa aparte. ¿Esto justifica haberlo enviado? Pues ya ves que eso es una opinión, aquí hay un club de personas adversas al riesgo (que juzgamos elevado por gratuito e innecesario), y otro
            club que juzgan que el riesgo merece la pena, este más heterogéneo porque hay muchas más razones (en general, siempre es más fácil armar un no que un sí). ¿Quién tiene razón? Ninguno de los dos. No sabemos las razones últimas de los que han tomado la decisión y no las vamos a saber en mucho tiempo. Pero una segura es que la NASA siempre está en obligación «moral» de ser la número 1 (de momento lo es, incluso la 2 y la 3 también), y supongo que no quieren correr el riesgo de que mañana los chinos les aterricen allí con un AT-AT Imperial Walker con drones abeja y les chupen cámara a saco. Eso no va a pasar, pero el miedo es libre, siempre lo fue.

            Es otro argumento más a favor de la colaboración contra la competencia. La primera necesita correr riesgos muchísimo menores y muchísimo menos gratuitos, eso la Naturaleza lo «sabe» perfectamente (estrategias evolutivas, cuando son posibles).

          5. No soy de los que están en contra de que hayan enviado el dron. Creo que esta experiencia va a aportar datos muy interesantes.
            De momento, demuestra que no conviene estar cerca de un dron así.

          6. ur700, verás tú como al final todos esos chiquillos que respondían “plomo” cuando se les preguntaba qué pesaba más, si un kilo de plumas o un kilo de plomo, van a presentar una demanda conjunta para ser indemnizados por hacerles creer que estaban equivocados… xD

          7. 😀 Antes de presentar una tal demanda…

            El comentario de ur700 expuso, y con razón, que la realidad es una maraña de interacciones que no se parece en nada a nuestros pulcros modelos teóricos.

            Peeerooo… usando una balanza de la repera… al vacío (ningún vacío es perfecto)… 100% aislada de «fuerzas y efectos parásitos» aparte de la gravedad (ninguna aislación es perfecta)… sobre la superficie terrestre, al nivel del mar, en el mismo paralelo terrestre, a la misma temperatura… los cuerpos a pesar estando en reposo respecto a la balanza y respecto a la superficie terrestre… y por las dudas con Marte en Tauro y Júpiter ascendente en Piscis…

            …bajo todas esas condiciones impracticablemente ideales y algunas más que siempre se nos van a colar… 1 kg de hierro… 1 kg de madera… 1 kg de plumas… 1 kg de humo de cigarrillo… 1 kg de aire… pesan lo mismo… 1 kilopondio en la Tierra… 1/6 kilopondio en la Luna, etc.

            Ojito con una tal demanda que los abogados del Diablo nunca faltan ni descansan 🙂 Y ya que estamos veamos otro detallito de la letra pequeña…

            Un objeto en órbita estable alrededor de la Tierra es un caso particular de caída libre, porque es una caída perpetua, circular, sin fin (todo tiene un fin, pero ya me entienden, y lo mismo con «circular», el caso ideal y facilito de órbita elíptica).

            Cuando estamos en caída libre nos sentimos ingrávidos, pero eso NO significa que la gravedad y nuestro peso hayan desaparecido. La gravedad obviamente sigue ahí, de lo contrario no estaríamos cayendo… o no estaríamos orbitando la Tierra, saldríamos disparados en línea recta por la tangente.

            La gravedad sigue ahí… nuestra masa desde luego también sigue ahí… y el peso es la combinación de la atracción gravitacional y la masa, así pues nuestro peso también sigue ahí.

            Pero entonces, a ver… ¿Qué demoÑos pasa aquí? ¿Por qué NO sentimos nuestro peso cuando estamos en caída libre?

            Comencemos aclarando que aquí en casita, en la superficie terrestre… lo que sentimos como «nuestro peso»… por ejemplo, esa tan familiar «presión» en la planta de los pies… NO es la acción de nuestro peso… lo que sentimos es la reacción del suelo que está oponiendo una «fuerza de contacto», la Fuerza Normal, igual y contraria a nuestro peso.

            En otras palabras, lo que sentimos NO es la aceleración gravitacional… lo que sentimos es una aceleración igual y contraria debida a que el suelo está impidiendo, está frenando, nuestra caída libre hacia el centro de la Tierra.

            Lo que sentimos es equivalente a un escenario terraplanista y sin gravedad donde la superficie terrestre está acelerando hacia «arriba» a 9.8 m/s².

            «Equivalente» no es sinónimo de «real», ¿eh?, que ninguno de los presentes se emocione. Que no, que la Tierra NO es plana. Plano lo tengo yo de estar no en caída libre escribiendo este tochito.

            Cuando estamos en caída libre nuestro peso NO desapareció, sigue ahí… pero no lo sentimos y una balanza tampoco lo puede medir… porque lo que desapareció es la Fuerza Normal, la reacción de una superficie sobre la cual «apoyar» nuestro peso para poder sentirlo y medirlo. El «suelo» de nuestra nave y todo lo que nos rodea, incluyendo la balanza, no surte ese efecto… porque todo eso está cayendo libremente junto con nosotros.

            Para sentir y/o medir nuestro peso necesitamos interactuar con una superficie que NO esté en caída libre, NI en movimiento vertical acelerado, respecto al sistema de referencia. Si el sistema de referencia es el centro de la Tierra, el suelo de la Tierra es el ejemplo modelo de dicha superficie.

            Superficie que anula el empuje de nuestro peso el cual permanentemente está intentando ponernos en caída libre, y eso es lo que sentimos, el constante frenazo, la aceleración igual y contraria a la aceleración gravitacional.

            Y lo importante es esa aceleración igual y contraria, obtenible por otros medios aparte de la Fuerza Normal del suelo o superficie equivalente. Por ejemplo, es obtenible por sustentación aerostática (globos), aerodinámica (aviones), levitación magnética, propulsión cohete, etc.

            Recapitulando… Como en caída libre no sentimos nuestro peso ni se puede medir, decimos que nuestro peso «es cero» y listo, ¿para qué complicarnos la vida más de lo que ya es?

            Vale, pero en rigor nuestro peso es cero solamente cuando la atracción gravitacional es cero, o sea, cuando estamos bien pero bieeen lejos de cualquier objeto másico.

            Con esto y un bizcocho, en los tribunales a la ocho 😉

    1. Es el momento de la historia en que EEUU está ahí. España descubrió, o más bien «se encontró», otro continente, y lo extraño sería que lo hubiera hecho Grecia, que tuvo su momento también.

      Es verdad que lo de que es un gran paso para la humanidad es una manera de que los demás sintamos como parte algo que no deja de ser el logro del esfuerzo de un país, pero en el futuro cuando las fronteras se desdibujen -esperemos, y que sea para bien-, o sean otras, desde luego lo veremos con la perspectiva de que fue un paso de la exploración del sistema solar de la humanidad igual que no fue el contacto con los españoles lo que causó la decadencia de las civilizaciones americanas, sino el contacto con otra civilización. Daría lo mismo que hubieran sido los portugueses, italianos, ingleses o turcos. Occidente, con sus religiones, sus enfermedades, sus armas y armaduras, su filosofía, etc. llegó a América, y era el momento de España (o Castilla).

        1. Claramente quiere declarar el logro como de todos, sin importar el país y es una buena idea la verdad, PERO hay que tener en cuenta que no todo el mundo sea el motivo o la prioridad decide gastar 80 millones en un aparto que vuele en otro planeta, y es mas, hay mucha mas gente que lo critica, en especial pro rusos y pro chinos, así que se le tiene que reconocer a EEUU sea por causas políticas o científicas el logro a nombre de su país y luego de la humanidad, por que estoy seguro que otras potencias y humanos habrían estado esperando que la misión fallase.

          Pero también recordemos que Elon Musk habla preferiblemente de HUMANIDAD cuando habla de sus proyectos, un ejemplo claro es el grabado en los circuitos del TESLA ROASTER que voló con el falcon heavy, el grabado dice así “MADE ON EARTH BY HUMANS”, eso demuestra que ELON el mesías tiene bien el claro que lo la exploración espacial y la visión de sus empresas es para el beneficio de todos. No por nada dejo muchas patentes abiertas y deja que los chinos y los rusos y todo el mundo el proceso de sus innovaciones, claro guardando siempre información clave competitiva.

          El gravado en los circuitos:
          https://www.pinterest.com/pin/367324913351427994/

  5. Espero que sirva para hacer otro mas grande y autonomo. ¿Seria posible hacer para Marte un helicoptero practico con un RTG? Imagino una especie de Chinook del tamaño de un automovil lleno de sensores y camaras.

    1. No entiendo la analogía futbolera «papá»…
      Por favor elabora un poco dicha reflexión científico-técnica o quizás filosófica…
      Chasgracias! papá…
      Willy K.

  6. Increíble, parece que la NASA tiene «dominado» a Marte, por suerte todo le viene saliendo bien, crucemos los dedos para que esto siga así por décadas! La foto ha color no ha sido publicada aún?

  7. La imagen de la sombra de Ingy me asombra por varios motivos:

    – Lo nítidas que salen las aspas a pesar de que se mueven a 2500 rpm.
    La punta de las aspas, de 1,2 m de diámetro, se debe de mover a
    (2500 / 60 segundos) * 1,2 * 2 * pi
    = unos 300 m/s
    Para que la punta saliera movida solo 5 cm (por ejemplo, aunque no me parecen movidas ni un cm) el tiempo de exposición debería ser de 1/(300/0,05) = 1/6000 s, o sea poco más que una diezmilésima de segundo.
    Por lo que me respondieron ayer, debe ser porque la cámara permite tiempos de exposición muy rápidos, lo que me parece admirable.

    – La sombra de las aspas sale más clara que la del cuerpo central. Supongo que las aspas son opacas. ¿Puede ser que se superpongan varios fotogramas, y que solo algunos estén sincronizados con las aspas?

    – El poco detalle con que se ve el suelo, en comparación con la sombra del helicóptero, aunque quizá se deba a la falta de sombras, por mirar justo en dirección contraria al sol.

    1. Han dado la respuesta hace poco: los sensores de la cámara tienen un «obturador» global analógico, que recoge fotones durante un tiempo que determina la velocidad de obturación… pero cuando se cierra, como no hay obturador físico y por las características del sensor, continúa recogiéndolos (con menor sensibilidad) hasta que se recoge la carga durante la lectura. Puesto que el tiempo de lectura es de algunos ms, mientras que la obturación electrónica como has calculado es de decenas o cientos de microsegundos, hay un factor 10-1000 de tiempo donde la recogida ineficiente a obturador cerrado puede actuar, comparado con la adquisición «normal» propiamente dicha durante la toma. Resultado: la imagen inicial del helicóptero sería del tono gris que exhiben los rotores, pero extendido al cuerpo también, y menos contraste entre sombras y luces (suelo bien iluminado). La segunda imagen (larga «exposición», baja eficiencia de integración) mostraría los rotores emborronados como un halo vagamente diferenciable alrededor de un cuerpo central más oscuro y mucha luminosidad del terreno. Sumando ambas, algo que la cámara hace automáticamente durante la lectura de la carga acumulada en el sensor, se obtiene el resultado que vemos.

      1. Muchas gracias por la explicación. Entiendo que sería algo así como una persistencia del efecto de la luz del suelo en los píxeles de las aspas, anterior a la foto.

          1. Igual lo he liado demasiado, perdón por pasarme de prolijo. Más secuencialmente:

            – La cámara funciona «normal», como te esperarías de una cámara, para sacar la foto principal, con una velocidad de obturación muy rápida (< 0.5 ms, quizás bastante menor)

            – Sale una foto de la sombra de todo Ingenuity, con poco contraste (sombra grisacea, suelo poco luminoso), mostrando las palas bien definidas: 1ª foto.

            – Cuando la cámara ya sacó la 1ª foto, pero aún no ha mandado la información del sensor a la memoria, sigue recogiendo luz durante el "tiempo muerto", pero de manera poco eficiente. Este tiempo muerto es de hecho entre 10 y 1000 veces el tiempo que tardó en sacar la foto "normal" (o sea, unos 10 ms) por lo que aunque sea poco eficiente, el sensor recoge bastante luz en el intervalo.

            – Sale una foto de la sombra del cuerpo de Ingenuity (que se mueve "lento" para los tiempos de la cámara) bien definida y bien contrastada respecto al suelo, que sale luminoso: 2ª foto. Las aspas dan varias vueltas durante este "tiempo muerto", por lo que están tan borrosas que no se ven. Tapan tan poca luz que la diferencia con el suelo totalmente descubierto es poco apreciable, pero dejan una ligera impronta visible como un halo oscuro alrededor del cuerpo.

            – Tras el "tiempo muerto", la cámara suma ambas capturas (en realidad, se han ido sumando solas en el sensor) y las envía a la memoria para generar la imagen final, que es una composición de la 1ª y la 2ª:

            – El cuerpo aparece en ambas y es oscuro, por lo que es muy oscuro.
            – La forma de las aspas aparece sólo en la 1ª, con poco contraste por la baja exposición, por lo que salen grises.
            – El "halo" borroso de las aspas dando vueltas aparece sólo en la 2ª, pero con poquísimo contraste porque es el único elemento que se ha movido significativamente para cualquiera de las 2 capturas, por lo que no es apreciable contra los accidentes del terreno que tienen más contraste.
            – El suelo aparece en ambas con diferentes contrastes, por lo que sale claro pero no sobreexpuesto.

          2. Ahora sí, lo he entendido, muchas gracias.
            Joer, de todas formas esto es todo un mundo aparte. Ni siquiera sabía que se podía leer el detector y que al mismo tiempo este siguiera todavía capturando datos, tremendo.

          3. Por deformación profesional en distintos trabajos, he tenido ocasión de familiarizarme bastante en detalle sobre cómo funcionan las cámaras, aunque personalmente nunca he sido muy aficionado a la fotografía ni a la óptica… pero todo tiene su miga. No soy un especialista en el tema ni de lejos, y las nociones que he cogido son bastante superficiales y confusas.

            Aún así, por enganchar de este último comentario tuyo: con los sensores electrónicos, no necesitas un obturador físico. En película, es obvio que necesitas algún tipo de material opaco que cierre la entrada de luz a las sustancias fotosensibles, que lo son por naturaleza.

            Para los sensores electrónicos, puedes usarlo también y «que inventen otros», pero resulta que fundamentalmente cada uno de sus píxeles es como una pequeña «batería» fotoeléctrica (simplificando): entra luz, se almacena carga eléctrica. Esta «batería» se activa sólo cuando se lo pides (como buen semiconductor). O por hacer el simil con la película: no son fotosensibles «por naturaleza», sino sólo bajo ciertas condiciones (eléctricas). ¿Para qué meter la complejidad extra de un mecanismo que se puede romper, atascar, causa vibraciones, y que encima cuesta dinero, gasta energía y ocupa espacio, tanto físico como el que necesita para moverse?

            Entonces, si no «estimulas» estos píxeles aplicándoles tensión, no se cargan – y es como si tuvieras un obturador bloqueándolos. Pero -aquí estoy deduciendo un poco, porque no he ido a comprobarlo para esta cámara, pero sospecho fuertemente que será algo así- cuando ya tienes la carga acumulada por la exposición a la luz PERO aún no la has vaciado, aunque quites el voltaje de «estimulación» proporcionado activamente (equivalente a cerrar un obturador físico), también tienes una diferencia de potencial por culpa de la carga acumulada al tomar la foto en cada píxel: ¡aún son sensibles a recoger más! (si no han llegado a su cupo, o sea, si no se han saturado). Por hacer una analogía aunque no sea precisa, sería como si el obturador físico de la cámara de película no fuera perfectamente opaco.

            Una vez pasan los «tiempos técnicos» y puedes «tirar de la manta» para llevarte la carga acumulada de cada píxel para procesar y reconstruir la imagen (equivalente al tiempo para pasar de fotograma en el carrete de película), puede resultar como en este caso que hayas sumado una imagen «fantasma» encima de la tomada inicialmente. Normalmente no se nota porque o bien ese retraso es pequeño comparado con la escena registrada, y sólo contribuye a realzar el contraste, o bien el tiempo necesario para llevarse la carga acumulada de los píxels es pequeño comparado con la exposición «a obturador abierto». Pero hay casos «particulares» como el que nos ocupa 🙂

  8. Seguiré ejerciendo de aguafiestas: Llamarle ‘vuelo’ a elevarse 3 metros durante 30 segundos para posarse casi en el mismo sitio es de una generosidad enorme. En fin…

    Esperemos que los que tuvieron esa ‘feliz’ idea (y consiguieron materializarla) lo hayan pasado ‘chupi guai’… Como decía ‘Gomaespuma’: «enhorabuena a los premiados»….

    Ahora, a ver si es posible que el rober se ponga a trabajar y busque (y encuentre) vestigios de vida pasada y/o presente en Marte. Que de eso va el tema.

    1. Hombre, SB, entonces tampoco llamemos «vuelo» al saltito de los hermanos Wright, ni llamemos «rover» al Sojourner. Tampoco llamemos «vuelo espacial» al prototipo de la V2 que en plena II GM superó los 80 km de altura… A ver, esto ha sido un «demostrador tecnológico» que abrirá paso a mayures logros, lo mismo que el Sojourner abrió el paso al Perseverance. Dentro de muy pocas décadas veremos drones sobrevolando las arenas de Marte controlados por una IA en un rover o en una estación fija.

      Además, ha sido un «vuelo» con todas las de la ley: un aparato más pesado que el aire que se ha elevado por sus propios medios, ha ascendido, ha descendido y ha aterrizado de forma controlada.

      Muy bien por sus diseñadores. Y lo siento por sus detractores, pero «Ingenuity» ha abierto una nueva vía en la exploración robótica marciana.

      1. Suscribo todo lo dicho por Hilario, de hecho, no solo es una nueva vía en la exploración Marciana, si no de todos los planetas del sistema solar, en los próximos años veremos más de estas iniciativas seguro.

      2. Bueno, yo no pondría los ejemplos que citas. Nadie niega que estos vuelos del dron son y serán una novedad. Cuestiono el esfurezo, el dinero y el espacio en conseguir algo que no me parece fuera tan urgente porque, conociendo las leyes de la física, era seguro que se conseguiría «hacer saltar» al tal «helicóptero». Lo verdaderamente valioso es el tiempo de ese rober en Marte en una misión que podría hacer cambiar todo el conocimiento humano, si se verifica el hallazgo de vida con un origen distinto al terrestre…La expedición ha estado casi parada con los ojos puestos en este ingenio que, no olvidemos, tiene una probabilidad de estrellarse contra el rober que no es igual a 0.

        No, HG. No soy partidario de este experimento ahora. Me alegro que funcione, pero sigo pensando que es un postizo para una misión verdaderamente trascendental.

        Un saludo.

        1. SB, la misión del Perseverance en Marte va a durar AÑOS. Porque se «pierdan» unos pocos días probando una nueva tecnología no pasa absolutamente nada ni se va a perder ningún retorno científico.

          1. Bueno, «durará años» en teoría, y seguramente en la práctica. Aún así, cada minuto vale mucho, muchísimo… Es sabido que «lo del helicóptero» ha sido «una imposición» de las altas esferas de la NASA y que no lleva instrumental científico. Aceptando, como no podía ser de otra manera, opiniones a favor, sigo en la idea de que lo que aporta esta novedad se ha perdido en espacio, tiempo y dinero. Y repito, con un riesgo para el rober que no es inexistente…Insisto, me alegro que funcione, pero no me convence. Esta misión va de otra cosa. Quizá una de las misiones con objetivos más concretos y ambiciosos que ha habido hasta ahora. Distingamos, por favor, entre ‘lo importante’ y ‘lo imprescindible’…

        2. Totalmente de acuerdo. A diferencia de la cámara de Juno, que ha terminado siendo muy útil (aunque es otra historia por completo), esto es una concesión a las RRPP agit-prop. Precisamente el peor riesgo es ese, que desvías la atención de lo verdaderamente importante y si sale mal, gastas recursos en tapar la cagada. Pero es lo que hay.

      3. +1 a HG agente comunista. Es un vuelo por definición. SB, si ya quieres ver cosas chulas, puedes ir a ver demostraciones aeronáuticas. Pero seguro que si tu hijo da 6 pasos en 2 metros y llega hasta el sofá sin caerse vas a decir que no ha caminado, que caminar es lo que hacen los maratonistas…

        1. No vale, David U.
          Estás mezclando una definición técnica de volar con una definición de andar por casa, pero que entiende todo el mundo, relativa a que un cohete «ha volado».
          No me vale que me pongas el ejemplo de la V2 porque aquello fue una primera vez, ha llovido mucho desde entonces.
          Me reafirmo en ese comentario que hice.

          1. Volar es volar, saltar es saltar. Si la definición de ambas cambia para ti en función de si lo hace un bicho, un dron o un cohete, o de la altura a la que lo hacen, el problema es tuyo, no mio.

      4. Cierto lo de los hermanos Wright. Llamarle a eso vuelo forma parte del morro de traca y cemento armado de los EEUU con su nacionalismo cutre. Si eso fue volar, entonces el primero en volar fue el ayudante de Leonardo que se partió las piernas, pero a tomar por culo del campanario en una distancia bastante mayor que la del engendro, y ya puestos, cuando Genghis Khan en su diplomacia exquisita enviada volando por los aires a los embajadores de las ciudades asediadas vía catapulta (desde luego, muchísima más distancia, y altura, y que no me jodan que es con participación de un dispositivo mecánico).

        Discrepo con el rover. Sí es un rover, además etimológicamente hablando es exactamente eso. Lo que NO es un rover es un carro para paletos 4WD de 5 toneladas que va a 250 por hora y el fabricante te garantiza que sigue funcionando si lo tiras de un segundo piso (y cae de pie), que con lo que traga bien podría alcanzar la órbita un diplomático Khanita.

        Sólo por precisar.

    2. No, de eso no va el tema, el dron es un prototipo demostrador tecnológico, y eso ya lo dice todo.

      Si pensabas que el dron se iba a ir de paseo entre montañas buscando signos de vida, quizás es que hay mas de un ingenuity 😉

      Es cierto que sabe a poco, sobre todo sabiendo lo que los drones terrestres son capaces de hacer, pero es un pasito, el primero, y todo camino comienza siempre con ese primer paso.

    3. Bueno hombre, en unos días van a desplazarse, volar más alto y hacer más «tonterías». Igual, si todo va bien, duran lo suficiente y no molestan mucho, pueden seguir a Percy y dedicarse a hacerle la vida más fácil a base de generación a go-go de mapas 3D, y prospección de futuras zonas interesantes para muestrear más eficientemente. Que el todoterreno no es ubicuo 😉

      Y de todas maneras, supongo que será mejor enviar un «juguetito tonto» para ver que no hayan asumido condiciones que no existen en el Marte real, antes de mandar un Black Hawk marciano con las tropas colonizadoras de la República Muskciana, ¿no? (sí, me pido el copyright del nombre, gracias)

    4. NO no no mi querido SB, sobre tu «vestigios de vida pasada y/o presente en Marte. Que de eso va el tema» de eso no va el tema, el tema va de lo que le cante los huev.. al gobierno de EEUU y a la NASA, si ellos quieren enviar un tostadora a marte pues lo hacen y punto, no están para agradar a cientificos o expertos, etc, el tema es mas político o estratégico en quien lo hace primero y para un futuro tal vez tener información para defensa o ataque con drones en las futuras generaciones. así que sus razones tienen y claramente no se hacen publicas por lo general.

  9. Buenos días a tod@s.
    Gracias, Daniel, por este esperadísima entrada por el primer vuelo (ascenso y descenso) de Ingenuity… he leído ya algunas cosas un tanto…. como «el primer ovni en Marte» (perdón??).
    El último vídeo es asombroso….
    Espero y deseo que el mes próximo «amartice» en Utopia, sin problema, el rover de los chinos, desde Tianwen-1, y tengamos ya 4 ingenios activos en Marte, bueno 5, con Ingenuity. Igual estoy equivocado y son más.
    Salud y buen día.

  10. Entonces, después del último vuelo, lo van a abandonar? Me sorprende que no lo quieran utilizar para explorar los territorios por los que pasará Perseverance en el futuro, podría hacer scouting, identificar pedruscos o áreas de interés con meses de antelación.
    Solamente es un demostrador tecnológico, pero me da la sensación que le podrían sacar mucho más partido.
    En cualquier caso, felicitaciones a la NASA por el gran trabajo, pero como dice Pochi, son un poco caguetas.

    1. Bueno, es un demostrador tecnológico, así que su misión será obtener datos para futuras sondas voladoras. Yo tengo la impresión de que después del quinto vuelo lo llevarán «al máximo», hasta probablemente «romperlo», de hecho, espero que sea así ;).

      El plan de movimiento de Percy está ya muy bien trazado por satélite y con sus cámaras es bien capaz de detectar todos los obstáculos que le puedan salir, Ingenuity en ese sentido, no va a ser un gran apoyo, en otras latitudes menos estudiadas, sí podría haber sido de mucha utilidad. Pero bueno, esperemos a ver cómo van los otros dos vuelos de prueba, igual detectan algo interesante que mirar.

      1. Lo que yo haría (opinión sin valor) es ponerlo a dar saltos de vez en cuando (mientras esté «vivo» y pueda) para que acompañe y siga al rover; así se demostraría -de paso- la versatilidad de Ingenuity. Sería una pasada que durase como el Sojourner (no pido que viva lo mismo que Spìrit u Oppy).
        Dragon fly está un poco más cerca. Si no lo veo a ya me lo contáis.

  11. ¡A ver si a Ingenuity le pasa como a Opportunity y supera muchísimo su vida útil prevista, se pasa años guiando a Perseverance a puntos de especial interés, contribuye a un mucho mayor retorno científico y el equipo de Perseverance se ríe de sus ansias por «dejar atrás los vuelos del helicóptero»!

    1. A ver, refrenemos el entusiasmo, Juan… «Ingenuity» NO ha sido diseñado para eso. Se trata de un demostrador tecnológico para probar la viabilidad de una idea que tal vez pueda llevar a eso que sugieres en el futuro, pero ahora se va a limitar a unos vuelos cortos y punto.

      Como digo, es una idea para el futuro. Creo que en la década de los 30 y 40 veremos drones (o incluso enjambres de drones) marcianos controlados desde una IA en el rover o en una estación de tierra robótica explorando zonas interesantes: unas vistas a baja altura del Vallis Marineris serían la bomba, o una primera aproximación a las bocas de túneles de lava, incluso entrando unos cientos de metros en su interior para luego volver a salir. Por supuesto, también podrían marcar zonas para una posterior visita de un rover o incluso los mismos drones podrían aterrizar para tomar muestras y llevarlas a la estación de tierra o al rover para su análisis… Hay muchas posibilidades, pero también problemas a resolver: energía, autonomía de pilotaje, comunicaciones, etc., pero vamos, nada que no pueda ser extrapolado de nuestra actual tecnología al respecto.

      ¿Y quién sabe? Puede que a finales de este siglo los geólogos terrícolas que vayan de un lado a otro de Marte tomando muestras lo hagan no en un rover con ruedas, sino en un taxi-drone:

      https://www.youtube.com/watch?v=brI_8TRB5t0

      Y ya en modo cachondeo… ¿No os recuerda el «Ingenuity» a los drones de reparto de Amazon? 🙂

        1. Tienes mucha razón HG pero bueno, seguramente en los vuelos con el rotor debe limpiarse de polvo la placa solar. Mientras funcione y tenga energía nada impide tratar de sacarle partido explorando los alrededores. Y puede que al final tenga al menos alguna más utilidad que la prevista.

      1. Supongo que la presión de la atmosfera en el fondo o a baja cota dentro de Vallis Marineris será algo más alta que en la meseta donde se encuentran ahora, ¿no? ¿Cuanto más alta puede ser? ¿Hay mucha diferencia de presión entre las mesetas altas dende estamos explorando a los fondos de los valles marcianos? Tengo entendido que ronda los 7 kms de profundidad.

        1. Bueno, Gas to, lo que ha trascendido es que el «helicóptero», entre comillas, fue una condición sine qua non para que el proyecto saliera adelante… No tengo acceso a otras razones ‘ocultas’… Esa condición provino, parece ser, de los mandamases de la NASA. No voy a abundar en lo que opino de un ‘trágala’ en toda regla. Ni quiero repetir mi argumentario.

          Sólo diré que, con todo, espero funcione sin contratiempos, que los muñidores de la ideita queden contentos y, sobre todo, que no se estrelle contra el rober en uno de los ‘saltos’. Eso sí sería para tirarse (y tirarle a alguno) de los pelos de los… de la cabeza.

          Veremos cómo va el asunto…🤔

          1. La de arriba es una respuesta para Gas to. Ignoro por qué ha quedado ubicada aquí. El sistema de ordenamiento de comentarios en Naukas, para mi, deja mucho que desear. Y es una pena.

    1. Pues intentaría venderte los planos de sus mamarrachadas porque el tío no paraba, le colocaba el bodrio que había pergeñado a cualquier cosa que se moviera y pareciese que tuviera pasta de parnė de plata, el tío estaba convencido hasta el tuétano de que había inventado la Hostia Helicoidal a Sí Misma (grupo de simetría A0).

      Lo que debería haber visto el inefable de la Cierva es este disparate, británico como no podía ser de otro modo. Si esto pudiera volar en Marte (entiéndase un equivalente escalado), retumbaría por todo el puto planeta, literalmente,
      https://en.wikipedia.org/wiki/Fairey_Rotodyne

  12. Creo que comparar el vuelo de Ingenuity con el de los Hermanos Wright no es correcto, Ingenuity es una aeronave no tripulada y el Flyer estaba tripulado. Y no es que quiera quitarle merito a volar un helicóptero en Marte con un 1% de la densidad terrestre, pero si el Flyer no hubiese sido tripulado, es casi seguro que ni lo conoceríamos.

  13. Me pregunto si inspirará para crear drones aquí, aunque sean de juguete y para regalos de navidad. Como quien regala un muñeco de astronauta volador.
    O para localizar basura o heridos en sitios como el Everest. Incluso hay quien ahí busca con drones la cámara de fotos perdida de una de las ‘primeras’ ascensiones.
    Pero supongo que lo veremos antes adaptado para selfis en la cumbre, hi, hi… 😉

  14. Un pequeño vuelo para un robot y un gran salto para la humanidad. Me emociona que Ingenuity volara con un pedazo de tela del Wright Flayer. 🚁👏

    Notaron, no hubo polvo levantado durante el vuelo. Me llamo la atención!! En un suelo tan polvoriento. A juzgar por los diablos de arena, apostaba por un despegue y aterrizaje polvoriento.

    Ahora soñar que volamos en Marte no es fantasía sino ciencia ficción dura 😊

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 20 abril, 2021
Categoría(s): Astronáutica • Marte • NASA • Sistema Solar