Ariel, ¿un mundo océano alrededor de Urano?

Por Daniel Marín, el 10 julio, 2020. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • NASA • Sistema Solar ✎ 76

Siempre que se habla de Urano es inevitable sacar a colación su sistema de lunas y lo «aburrido» que parece comparado con el resto de sistemas de satélites que se hallan alrededor de los otros planetas gigantes. Júpiter tiene a Ío, el mundo más volcánico del sistema solar, y a Europa, uno de los mundos con mayor potencial de habitabilidad que conocemos, además de los «mundos océano» Ganímedes y Calisto. Saturno tiene a Encélado, la versión reducida y más activa de Europa, a Titán, con su océano subterráneo, su densa atmósfera y sus lagos y mares de metano, y a Dione, otro candidato a mundo océano. Por último, Neptuno tiene a Tritón, un objeto del cinturón de Kuiper capturado con atmósfera, géiseres y que posee otro océano subterráneo. Pero Urano, ¿qué tiene? Entre sus 27 satélites, como mucho destaca la pequeña luna Miranda, un cuerpo que en realidad es un pastiche formado por los restos de colisiones anteriores y que es famoso por los acantilados Verona Rupes, los más impresionantes del sistema solar. El resto de grandes lunas, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón, parecen ser un conjunto de oscuros y tristes cuerpos geológicamente muertos. Pero, ¿estamos seguros de que es realmente así?

Ariel visto por la Voyager 2 (NASA).

En realidad, el carácter «aburrido» de las grandes lunas de Urano es resultado de los pocos datos que tenemos de ellas. Debido a la peculiar geometría del sistema de satélites de Urano —que parece una diana vista desde el Sol porque las órbitas de los satélites están «tumbadas», como el eje de rotación del propio Urano—, la Voyager 2 no pudo pasar cerca de varias lunas como en el caso del resto de planetas gigantes y se limitó a sobrevolar el sistema de forma fugaz. Además, puesto que no se ha vuelto a enviar ninguna sonda en todos estos años, solo hemos visto menos de la mitad de la superficie de cada luna aproximadamente. Como resultado, el sistema de satélites de Urano es el peor conocido de todo el sistema solar. La Voyager 2 reveló en 1986 que, además de Miranda, otras dos lunas presentaban señales de actividad geológica: Ariel y Titania. Ambas poseen numerosas fracturas y cañones que recorren su superficie, pero la mayor parte de investigadores concluyeron entonces que no eran más que los restos de una actividad geológica primigenia que había desaparecido hacía eones.

Ariel y la sombra de Ariel sobre el disco de Urano vistos por el Hubble (NASA/ESA/STScI).

No obstante, nuestra visión del sistema solar exterior ha cambiado radicalmente desde 1986. Ya hace tiempo se sugirió que las lunas más grandes de Urano podrían tener importantes cantidades de amoniaco. ¿Y qué tiene esto de especial? Pues que el amoniaco es un magnífico anticongelante. Y, teniendo en cuenta que las lunas de Urano tienen una corteza exterior de hielo de agua, el amoniaco habría permitido que estos satélites mantuviesen un océano subterráneo en estado líquido durante mucho más tiempo de lo que se pensaba. En los años 80 se comprobó que Ariel en concreto tenía zonas muy jóvenes —o sea, con pocos cráteres—, con una edad de tan solo mil o dos mil millones de años (algunas estimaciones de edad indican unos pocos centenares de millones de años). Esta juventud podría deberse a actividad criovolcánica, es decir, volcanes que habrían expulsado «lava» formada por agua y amoniaco. Si este escenario es correcto, la superficie de Ariel debería presentar depósitos de hielo de amoniaco mezclado con hielo de agua y sales de amoniaco (como el carbonato de amonio). El estudio de la distribución de amoniaco en las lunas de Urano y de otros cuerpos del sistema solar, se ha intensificado tras el sobrevuelo de Plutón por parte de la sonda New Horizons. Esta sonda descubrió depósitos de amoniaco en Caronte, la mayor luna de Plutón, y en los satélites Nix e Hidra como predecían los modelos teóricos.

asa
Ariel y sus fallas tectónicas (NASA/JPL).
Las mayores lunas de Urano vistas por la Voyager 2 (Ted Stryk/NASA).

Un equipo de investigadores con Richard Cartwright a la cabeza ha observado Ariel en el infrarrojo cercano con el telescopio IRTF de la NASA en Hawái buscando la firma espectral del amoniaco y sus sales y, efectivamente, la han encontrado. No es la primera vez, pero en esta ocasión la resolución espacial y la banda espectral usadas sí son novedosas. Ahora bien, antes de cantar victoria, hay que recordar que el amoniaco puede venir del exterior, por ejemplo a lomos de cuerpos menores que han colisionado con la superficie de Ariel. No obstante, las observaciones muestran que los depósitos de amoniaco son independientes de la distribución de hielos de agua y dióxido de carbono, así como del material orgánico rojizo proveniente de los satélites retrógrados exteriores. La distribución de estos hielos en Ariel refleja la división entre el hemisferio de avance en la órbita y el opuesto —el hemisferio de avance recibe más impactos todo tipo—, o sea, se trata de una división provocada por procesos exógenos. Si el amoniaco no presenta esta división, significa que, probablemente, es de origen interno. O lo que es lo mismo, que Ariel ha tenido actividad (crio)volcánica durante al menos la mitad de la historia del sistema solar.

Posible firma espectral del amoniaco y sus sales en el infrarrojo en la superficie de Ariel (Cartwright et al.).

Esto implica que Ariel podría tener un océano subterráneo en la actualidad, es decir, que sería un candidato a mundo océano como Europa, Titán, Tritón o Plutón. Y, quizás, otros satélites de Urano como Titania también podrían tener —o han tenido en el pasado— un océano global. De ser así, Urano y sus lunas subirían muchos puntos a la hora de convertirse en una de las prioridades de la exploración del sistema solar.

Plan de la NASA para estudiar los mundos océanos del sistema solar (NASA).

Referencias:



76 Comentarios

  1. Como dijiste.. urano es el sistema de planeta y lunas peor estudiado de todo el sistema solar.

    Deberian enviar una sonda bien grande (con landers y retorno de muestras de cada luna 🙂

    Hablando en serio, seria lo mejor mandar una ahí primero…asi se podra tener UNA MEJOR valoracion de a donde mandar sondas y a donde dedicar recursos en la exploracion del sistema solar. (si es aburrido como dicen…y se confirma…ya no se dedicaran mas recursos que podrian usarse en saturno o neptuno…(que se yo stoy re loco))

    1. Personalmente soy un firme defensor que una de la principales prioridades en la próxima década debe ser el envío de sendos orbitadores a Urano y Neptuno. Se sabe poco de ellos y seguro que esconden sorpresas. Dos sondas gemelas, no demasiado complejas y construidas entre varias agencias serían asequibles. Saludos.

  2. Excelente!! Urano es un mundo maravilloso para explorar. También posee un sistema de anillos. Me pregunto si la atmósfera de Urano es lo suficientemente estable para explorarla con un globo sonda gigante. 🎈

  3. Yo estoy seguro que después de la Europa Clipper la NASA deveria envío un clon de la sonda Cassini a Urano ! Otra cosa es que haya voluntad política para hacerlo 😔

    1. Voluntad política y mucho plutonio-238… o…

      Twins vol. 2. Con la actuación estelar de…

      Kelly Preston como «Carolyn Porco»…

      Danny DeVito como «Cassini»…

      Arnold Schwarzenegger como «el clon de Cassini con paneles solares supervitaminados»…

  4. Buen artículo, Daniel!

    Nos vamos dando cuenta que los mundos océanos no son excepción, más bien la norma entre muchos cuerpos que componen el sistema solar. Y donde hay (o puede haber) agua en estado líquido sabemos que tenemos caldo de cultivo para que pueda aparecer la vida…

    Apasionante búsqueda. Infatigable y necesaria…

    1. Los Satélites de Urano… esos grandes desconocidos. Para agregar un dato de referencia, Ariel tiene la tercera parte de la Luna, unos 1.150 kms. de diámetro aproximadamente.
      Es un trabajo muy prometedor y entusiasmante y pareciera convalidar lo que estamos viendo en estas últimas entradas sobre tantos interesantes satélites, que los cuerpos oceánicos son los más abundantes en el Sistema Solar y posiblemente por extensión en el resto de la Galaxia. Esto genera gran expectativa y aumenta los latidos del corazón porque lo que hay del otro lado de la moneda respecto a estos descubrimientos es la posibilidad cierta de vida, vida que después de todo puede existir con semejanzas a la de la tierra o con características propias y distintas.

        1. Si Pochimax… apenas estamos empezando a conocer algo del mundo que nos rodea.. preferí ser más modesto, no me atreví a usar la palabra Universo.

    2. Al final va a ser al revés del chiste «Fulano tiene tan mala puntería que dispara un tiro al aire y le erra». Vamos, que de tanto mundo océano que hay, no puedes lanzar una piedra sin que un pulpo de 3 ojos grite OUCH ! ! !

      1. Yo creo que existen y que nos vienen observando hace rato, pero como vieron que comemos pulpo al ajillo, pulpo a la gallega, croquetas de pulpo, pulpo en ensalada decidieron seguir escondidos. Va a ser un problema porque donde veamos que son ricos a más de uno se le va a ir la emoción por conocer una especie interplanetaria distinta y le va a agarrar la emoción por conocer de otros planetas comida culinaria autóctona.

  5. La verdad es que es una pasada como se las apañan los astrónomos, que sean capaces de detectar el rastro del amoniaco en una luna de Urano y, además, saber a que parte de esa luna pertenece el espectro que han tomado.

    1. Tienes mucha razón, Pochi. Lo más extraordinario del artículo es la resolución espacial: considerando el burruño que sale en la imagen del HST, siendo el HST lo que es y estando donde está, me resulta casi inconcebible que con un telescopio desde suelo alcancen la resolución que sugieren esos circulitos con los datos de firma espectral, en un cuerpo de 1.150 km de diámetro que está lo que se dice a tomar por saco.
      Imagino que han usado interferometría, pero si todos los telescopios IRTF están en Hawai, no se puede decir que la base sea muy grande. En óptica lo hacen, pero es extremadamente difícil; supongo que en IR es más agradecido, pero dudo que mucho más.

      Dicho todo lo cual, ¿a cuento de qué tiene la NASA observatorios en tierra?. Su obligación es enviarlos al espacio, no competir con los astrónomos tradicionales en su propio terreno.

  6. BRUTALITY OFFFTOPIC :
    [iinspirado por el comentario sobre pulpo que me recordó el pulpo Paul y sus predicciones durante Sudáfrica 2010]
    Hoy se cumplen 10 años de la ¡mayor Victoria de España!

    1. Lo cual (y con respeto a los futboleros) no deja de ser de lo más triste… que la «mayor victoria de España» haya sido un Mundial de Fútbol…

      1. Qué es la mayor Victoria de España es una opinión personal

        Respetable, como las de los que piensan que hubiese sido acabar con la prostituta gallega de Hitler y mussolini a la rumana (para que luego nos riamos de ellos), o, no digamos ya, vencer a EEUU en la guerra de Cuba. ¿O es que nuestros amigos contribuyentes de Argentina y Uruguay tienen que estar el doble de tristes por tener no uno sino dos títulos mundiales?

  7. Desde luego, si no hubiera más vida en el universo, no sería por falta de océanos.
    Pero la vida necesita muchas más sustancias que el agua, y antes de que los primeros seres vivos sean capaces de moverse por si mismos en busca del alimento necesitan que el medio renueve los nutrientes.
    En la Tierra, uno de los ambientes más desérticos es la superficie de alta mar, porque faltan algunos de los nutrientes esenciales, sobre todo el hierro.
    Por eso creo que en la búsqueda de vida extraterrestre habría que tener en cuenta los mundos donde se prevea un ciclo de un fluido, similar al ciclo del agua en la Tierra, que transporta nutrientes por toda su superficie, sobre todo por los ríos.

  8. Si hay tantas lunas océano, quizá hayamos hallado nuestro problema con la ecuación de Drake, a mi me supondría un alivio el descartar la hipótesis de Gaia, me da mucho miedo esa posibilidad la verdad.
    Por otro lado intento mantener la emoción de la posibilidad de descubrir vida en estos mundos, hay que llegar y hay que ver que es lo que pasa por esos mares antes de afirmar nada, hay que mantener el rigor científico.

    1. No sé… puedo imaginar que se desarrolle algún tipo de vida primitiva en lunas como Ariel, Europa, Encélado… pero no veo cómo de ahí pueda surgir una civilización capaz de construir cohetes y radiotelescopios y cosas de esas.
      Como mucho, pulpitos ricos ricos.

      1. Hay reacciones exotérmicas que funcionan bajo el agua y que hasta cierto punto podrían compensar el fuego. El problema es cómo conseguir metales salvo quizás en el tipo de nódulos que hay en los océanos terrestres, cómo perforar el hielo de arriba (sobre todo), y el tipo de sentidos que podrían tener esas criaturas -quizás ecolocación y químicos, sin nada óptico salvo algo básico para infrarrojos-. Dudo que Ariel para el caso tuviera sirenas.

        Además, si Ariel ¿porqué no Miranda, que tuvo mayor actividad geológica pasada?

  9. Lo de que SpaceX vaya a Marte o a Encélado o a donde quiera, como Ariel mismo, no es sólo cosa de la Oficina de protección planetaria de la NASA, sino tema ONU. No tenía ni idea.
    https://www.scientificamerican.com/article/reduce-red-tape-for-the-red-planet-report-says/
    Dice:
    «Todo esto es más que un simple debate académico, porque las regiones especiales de COSPAR son una cuestión de derecho internacional, según el Tratado del Espacio Exterior de las Naciones Unidas de 1967 (OST). Los tratados como el OST ratificado por los Estados Unidos se consideran «la ley suprema de la tierra», según el Artículo VI de la Constitución de la nación, dice Christopher Chyba, profesor de ciencias astrofísicas y asuntos internacionales en la Universidad de Princeton.

    Debido a que el OST es un tratado multilateral, es necesario un acuerdo multilateral entre sus adherentes sobre su implementación: la NASA y otras agencias espaciales pueden hacer sugerencias, pero en última instancia, es COSPAR quien determina los estándares de protección planetaria, lo que, a su vez, influye íntimamente en los costos adicionales asociados. a misiones interplanetarias. «Los procesos en los Estados Unidos pueden y alimentan una posición del gobierno de los Estados Unidos para llevar a COSPAR», dice Chyba. «Pero Estados Unidos no puede tomar estas decisiones unilateralmente, al menos no sin esperar que otras naciones se opongan, a menos que tengamos la intención de derogar [el OST]. Dado que este es el mismo tratado que prohíbe las armas de destrucción masiva en el espacio ultraterrestre, sería una idea muy mala «.

    Chyba simpatiza con la opinión de que los protocolos actuales de protección planetaria pueden ser excesivamente gravosos, pero advierte que la mayoría de los expertos en este debate están plagados de conflictos de intereses, porque “nadie ansioso por explorar el espacio está feliz de ver costos más altos o más lentos ritmo de exploración «. Para protegerse contra los prejuicios arraigados, dice, las decisiones de protección planetaria deben basarse estrictamente en la ciencia, no en preocupaciones programáticas o cabildeo de ningún interés especial. Y agrega, «si uno tiene la intención de tomar una decisión programática a pesar de la ciencia existente, eso debería reconocerse».

    1. Qué fácil es hacer tratados, cuando se trata de cosas inalcanzables (hasta ahora, al menos).
      Pienso que este tratado también es un lastre de cara al uso de recursos del espacio, provocando que no sea rentable ninguna iniciativa privada.
      Ahora si se trata de que todo siga como hasta ahora, es un tratado fantástico.

      1. La verdad es que no hay ninguna necesidad ni prisa por colonizar Marte, por mucho que diga Musk.
        Así que lo primero es enviar sondas robot para conocer bien Marte.

        1. Me parece razonable lo que sugieres. Pero todo lleva tanto tiempo, que … o lo hacemos ahora, o lo tendrán que ver los bisnietos.
          Te recuerdo que ya llevamos 2 décadas de exploración. Y no hay vida encontrada. Y la forma más fácil de encontrar vida, ya que no está ni en la superficie, es mediante exploración humana.
          La percepción de vida a lo largo de los años en Marte : hay vida inteligente y seres verdes -> hay vida microscópica -> hay vida microscópica, pero quizás bajo tierra -> Finalmente, quizás hubo vida hace millones de años bajo tierra. -> No hubo vida.
          ¿En qué parte de la evolución de nuestra idea sobre la vida en Marte te plantarías? En la de la vida está bajo tierra?
          Bueno, ya la encontraremos cuando lleguemos allá explorando. Esto no es un episodio de Star Trek : podemos intervenir en la vida de nuestros vecinos.
          No es lo que diga Musk. Es lo que soñamos millones de personas en el mundo. Quizás incluso tú mismo.

          1. Tienes razón Pochi. Sé que la tienes. Pero me inquieta más que perdamos una oportunidad para salvar la humanidad de la extinción, que el riesgo de contaminar un ecosistema alienígena que probablemente no existe (por falta de señales de su existencia).

          2. Si se trata de una catástrofe medioambiental, provocado por supervolcanes, o quizás algún meteorito, puede salvarnos, por no estar en el mismo sitio.

          3. Efectivamente, eso es algo que ya he comentado en más ocasiones yo. La idea de Musk no es convertirnos en una espeie interplanetario porque al señor le plazca, si no para asegurar la supervivencia de la raza humana en caso de cataclismo global.
            Aka guerra nuclear, pandemia, meteoro. Todas esas cosas, si mudamos una cantidad suficiente de gente a Marte, conseguimos hacer muy difícil el fin de la raza humana.
            Estas poniendo la mitad de los huevos en una cesta que viaja sin control apenas a no se cuantos mil kilometros alrededor de una bola de gas igniciada y la otra mitad en la misma situación. Por lo menos aumentas las probabilidades de que si a una cesta le pasa algo, puedas aún así sacar algo adelante.

          4. Según la teoría de la mediocridad, deberíamos estar rodeados de seres vivos en todos los planetas. No es así. Una explicación, es que el universo, la física, el medio, acaba con las oportunidades por el camino. Tal como ocurrió con los dinosaurios o en la gran extinción del pérmico-triásico.

          5. Perdón, no todos los planetas, pero sí que deberíamos ver señales de vida en otros planetas rocosos.

          6. Podemos discutirlo todo lo que queráis, hasta el infinito.
            La realidad es que con la tecnología actual los seres humanos no pueden establecerse en Marte sin ser dependientes de la Tierra. Luego si muere la Tierra, muere la gente de Marte, por falta de suministros.
            Por otro lado, si podemos ser sostenibles en Marte, podemos hacerlo en la Luna también, así que mejor hacerlo en la Luna y olvidarnos de Marte por el tiempo necesario para conocerlo mejor.

          7. Esta frase puede perfectamente ser falsa, mientras que la opuesta si podría ser cierta.

            «Por otro lado, si podemos ser sostenibles en Marte, podemos hacerlo en la Luna también, así que mejor hacerlo en la Luna y olvidarnos de Marte por el tiempo necesario para conocerlo mejor.»

            Dado que Marte es un cuerpo más complejo, más grande y con muchos mas recursos, incluida una atmósfera por leve que sea, alcanzar una autosostenibilidad en Marte es por fuerza más sencillo que en la Luna. Luego ser autosostenible en Marte no significa ser autosostenible en la Luna con la misma tecnología.

            Lo que si sería cierto con seguridad, es que si podemos ser autosostenibles en la Luna, entonces podremos serlo en Marte.

          8. A mí me parece que la atmósfera marciana es tan poca cosa que a efectos prácticos no aporta nada, con respecto a la Luna.

          9. Pochimax. Ya no sé qué significa qué es la tecnología. Según la rae

            1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
            2. f. Tratado de los términos técnicos.
            3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.
            4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

            Si descartamos el 3 y el 2, por tratarse de palabras de un campo determinado. Nos queda el 1 y el 4.

            El 4 hace referencia a lo que sucede con el Saturno V imagino : la maquinaria que fabricaba sus piezas, ya no existen y no pueden ser sustituidas. Lo que nos hace falta para construir otro.

            Aquí hablamos de que necesitamos una cantidad mínima de fábricas en Marte, para ser autosuficientes. Es una mera cuestión de tiempo. No es complejo. Es organizarse y llevar lo necesario. Simplemente es caro y lleva tiempo. Pero si no se comienza, es un tiempo cuya fecha de final de proceso, sigue avanzando de la misma manera que avanza el comienzo. Hay que empezar, o si no, nunca llegaremos a poner una fecha final, fija.
            Yo creo que la técnica ha avanzado suficiente, como para conseguir independencia. Si bien conseguir lo último en tecnología de fabricación de procesadores, no es posible sin una base, existen métodos para conseguir crear circuitos integrados útiles, con menores densidades, por ejemplo. Incluso se pueden imprimir en papel, circuitos integrados. No tendrán la densidad de transistores de un Pentium de última generación, pero sirve para su propósito concreto, posiblemente.

            Respecto al punto 1. Lo encuentro abstracto, pero si encuentras tanto en el punto 1, como punto 4, cosas que son imposibles de llevar a cabo en Marte, me gustaría saber algún ejemplo de ello. Si dices que algo que se produce en la tierra, no se puede hacer en Marte, deberá ir acompañado de un ejemplo para poder estar de acuerdo contigo.

          10. Al final de cualquier cadena productiva que se te ocurra hay un ser humano. No sólo eso, hay un ser humano barato. Cuantas más fábricas lleves a Marte más dependiente vas a ser de la Tierra, nunca menos. Cuantos más humanos lleves a Marte más soporte vital de la Tierra van a necesitar.
            Es así de simple.
            En cuanto a la casi insignificante atmósfera de Marte, desde luego que es un recurso aprovechable, pero no lo suficiente como para que suponga ningún efecto significativo sobre la Luna. A efectos prácticos, estás en el mismo problema. Sí es cierto que Marte tiene más gravedad que la Luna. Puede suponer la diferencia entre poder nacer allí fuera sin problemas o no poder hacerlo en absoluto. Pero ¿qué más da? Estamos muy lejos en tiempo de nada de eso.

          11. 🙂 Buenas tardes…

            1) «Cuantas más fábricas lleves a Marte más dependiente vas a ser de la Tierra, nunca menos.»

            Eso depende del nivel de ISRU alcanzado, ¿o es que el nivel de ISRU que tenemos en la Tierra depende de recursos importados de otro planeta?

            .

            2) Ejemplo: cómo cultivar patatas en Marte… de verdad, no a la Matt «Mark Watney» Damon… y de manera continuada, autosustentable, masiva, capaz de alimentar a toda una colonia perpetuamente.

            Salvando las distancias esto es como la fusión nuclear, a día de hoy tenemos la teoría y algunas técnicas hipotéticas, pero se necesita mucha pasta y décadas de investigación y desarrollo para tener un procedimiento concreto (exhaustivamente probado y comprobado, 100% confiable) y el indispensable tooling (utillaje, todo el conjunto de herramientas dedicadas y accesorias).

            .

            3) La atmósfera marciana también aporta algo de aerofrenado, aunque es más una molestia que una ayuda, pues forzosamente hay que usar retropropulsión para aterrizar (como en la Luna) sin la posibilidad de usar sólo paracaídas (como en la Tierra).

            Y también aporta unas bonitas tormentas de polvo a escala planetaria que son la plaga para los paneles solares… y para la fotosíntesis 😉

          12. Pues eso es lo que digo, Pelau. Que aquí en la Tierra el ISRU y las patatas y todas esas cosas se dan de forma natural.
            Incluso con todo el empeño que ponemos los humanos, todavía no hemos conseguido estropear el sistema ISRU terrestre.
            Ahora bien, prueba a establecer un asentamiento marciano permanente. Es lo que tú dices, queda la hueva de tiempo por desarrollar nuevas tecnologías. Precisamente, ese tiempo extra necesario es el que impide que Marte sea YA la solución a cualquier catástrofe terrestre y lo que permite dotarnos de tiempo extra para estudiarlo sin contaminarlo (pese a todo el empeño que pueda poner Musk en ello, que dicho sea de paso tampoco es que se empeñe demasiado)

  10. Ariel no me llama mucho, la verdad. Hay objetivos más interesantes más cerca.

    Además, el nombre Ariel siempre me recuerda al detergente homónimo.

  11. Dada su distancia, podría ser un candidato para una sonda de propulsión más novedosa como podría ser una vela láser o algo así.

    De esa forma, no sería una supermisión que recolectara muchos datos especializados, pero sí llegaría pronto y entraría en órbita, dándonos datos muy útiles por genéricos que fueran (gracias a la cercanía) y de esa forma prepararnos mejor para el potencial envío de una misión «tocha» sin disparar los tiempos.

  12. Por cierto, queridos niños… ¿Habéis visto el cometa C/2020 F3? Yo madrugué este sábado a las 5.30h para echarle un ojo con los prismáticos y unas fotos con la Canon SX50HS. Misión cumplida aunque los cielos de Madrid no son los mejores para estos menesteres.

    El núcleo del bicho tiene unos dos kilómetros de diámetro. Su magnitud es de 2 más o menos aunque a simple vista puede pasar desapercibido en el cielo urbano. A mediados de mes podrá verse al anochecer mirando al NW.

    1. Apuntado!! Gracias, Hilario. Yo vivo a 30 km de Barcelona y mis cielos son bastante aceptables para observar los objetos astronómicos (excepto en la dirección de la gran ciudad, en que falta una elipse de varios grados de ancho y alto, por culpa de la contaminación lumínica).

      ¿Hacia el NW, dices? Ok. Esta noche, si se apartan las nubes, le echo un ojo.

      1. No, a ver… Para verlo por la noche tienes que esperar a mediados de mes.

        Para verlo estos días tienes que madrugar. Lo siento.

  13. No sabemos como ni donde se originó la vida que conocemos, lo que sí sabemos es que el organismo más simple capaz de alimentarse del medio en que vive, no de otros seres vivos, y reproducirse, es tan complejo que no se puede generar mezclando sustancias al azar, en un tiempo razonable (cientos de millones de años) haciendo innumerables ensayos a un rirmo frenético. Si hubo seres más simples, quizá en un mundo de ARN autoreplicante, sin membranas, ni orgánulos celulares, no parece haber dejado rastro.

    Me cuesta mucho aceptar la hipótesis de que se pudo generar al azar vida autóctona en estos pequeños mundos en torno a fenómenos volcánicos del fondo de un océano encerrado en hielo. El vulcanismo que conocemos es esporádico, y las condiciones habitables de una fumarola son una estrecha franja entre la muerte por calor y la muerte por inanición. Generar vida al azar supongo que lleva mucho más tiempo del que dura una fumarola.

    ¿Podría ser que el universo esté lleno de vida sembrada por panspermia, con innumerables civilizaciones, pero que ninguna haya encontrado en qué lugar y de qué modo se originó la vida?

    Mi apuesta favorita es que se originó en un río tranquilo y estable, como los de Titán o la Tierra, que ya desapareció, en un mundo muy muy lejano, hace muuucho tiempo.

    1. Discrepo. Cuando se dan las sustancias adecuadas y las condiciones ambientales apropiadas (como en las fumarolas y fuentes hidrotermales submarinas) los de ácidos grasos de cadena larga (que se sabe existen de forma natural por aquí y por allá en el Universo) forman vesículas de forma automática. Eso no es vida, pero se le empieza a parecer. Es mi escenario favorito, y eso que yo no tengo idea de nada y lo que supe lo olvidé, así que tampoco me hagáis mucho caso.
      Pero es algo que contradice lo de:
      «no se puede generar mezclando sustancias al azar, en un tiempo razonable (cientos de millones de años) haciendo innumerables ensayos a un rirmo frenético.»

      La formación de vesículas un proceso automático e instantáneo (dadas las condiciones apropiadas).

      La cuestión es cómo evoluciona eso (evolucionar o cualquier sinónimo que implique mejora aunque todavía no haya descendencia biológica) de manera que se pase de vesículas a protocélulas ya estables en el medio acuático natural y fuera de los nichos donde se hayan creado. Lo que se intuye es que cada vesícula que se forma se enriquece con respecto al medio (atrapa más moléculas orgánicas de las que hay, con lo cual empiezan a tener reacciones dentro de la vesícula que no ocurren de forma natural fuera de ella) y que al producirse masivamente y de forma diferente cada vesícula que se forma es en sí mismo un experimento de laboratorio diferente. Si hay suerte, algunos de los compuestos que se forman en el interior, por multitud de razones, ayudan a hacer más fuerte la vesícula y ya empezamos a hablar de protomembranas celulares.

      Bueno, hay multitud de teorías, para mí esta es la favorita. Por eso me gustaría saber hasta qué punto la naturaleza es capaz de avanzar en este tipo de experimentos o donde puede estar uno de los dichosos grandes filtros. Y para eso un primer paso sencillo son los géiseres de Encélado.

      1. Es que solemos olvidar LA MAGNITUD ASTRONÓMICA de las posibles combinaciones simultáneas en todo el planeta.

        ¿Cuántas de esas vesículas pueden caber en un metro cúbico de agua, sin interferirse, ni violar las leyes de concentraciones molares, reacciones químicas y demás? ¿Mil? ¿Cien mil? ¿Cien millones? Multiplicado por todo el volumen superficial (hablo de la Tierra) del océano primitivo, y multiplicado por cientos de millones de años… y basta con que UNA SOLA de esas vesículas haya tenido la reacción apropiada que permita la autorreplicación de la información más simple (apenas unos estados binarios moleculares) para que, automáticamente, se vuelva predominante en el medio. UNA sola. En todo un mundo. En cientos de millones de años. Sólo UNA… y la Vida empieza.

      2. Las chimeneas hidrotermales alcalinas quizá sean los únicos laboratorios naturales donde la vida podría haber surgido. Son como laberínticas guarderías rocosas donde las moléculas pueden ir acumulándose y volviéndose cada vez más complejas gracias al suministro abundante de energía y materiales.

          1. Todo, menos la capacidad de producir ciertas reacciones químicas, que necesitan de un tipo determinado de luz.
            https://phys.org/news/2017-03-sun-uv-life.html
            Si las fuentes termales fueran la fuente de la vida, podríamos pensar que a su alrededor, deberían estar los seres más antiguos. Qué estudios hay que avalen que ir a las fuentes hidrotermales nos acerca al origen de la vida desde el punto de vista del ADN?
            Quizás alrededor de las fuentes, deberían ser lugares llenos de vida, y diversidad. Si bien hay diversidad respecto a lo que hay en superficie, no sé hasta qué punto hay diversidad en los fondos marinos. Insisto en que son muy diferentes a los seres de aquí arriba.
            También cabe la posibilidad de una posición intermedia. Las fuentes hidrotermales, no sólo existen en los fondos oceánicos, sino cerca de la superficie, y es posible conseguir ambos ambientes en un mismo lugar. Tienes luz solar por un lado y por el otro, los ingredientes y energía para reacciones químicas orgánicas.

          2. Habrán contrastado el ADN de las bacterias que pululan esos lugares. Han buscado en las fuentes de los fondos marinos? contrastado el ADN, de bacterias que viven en lugares diferentes a lo largo del globo, ver qué diversidad, partes comunes del ADN con otras bacterias o seres vivos, alguna idea sacada de la evolución de dichos seres.

          3. Da igual. No importa. Podría mirarlo yo mismo, pero me da pereza.
            Es muy triste que no tenga voluntad para leer más de 2 párrafos seguidos de un tema.
            Lo siento.

          4. Preguntar no es malo, aunque sea bueno esforzarse en encontrar la información por uno mismo.

            Por desgracia, no podemos obtener el ADN de aquellas bacterias primitivas. Incluso de animales extintos hace nada (3.700 años, como los Mamuts), no hemos conseguido obtener la secuenciación completa del ADN. Lo que se hace es comparar la marca que han dejado, con la que dejan hoy en día las bacterias que realizan la quimiosíntesis en fuentes termales. Es a lo más que hemos podido llegar, a una mera comparación de las huellas que sus actividades dejan. Las huellas son iguales, aunque obviamente las bacterias de hoy no tienen por qué parecerse mucho a las que hubo en el pasado. Solamente lo suficiente para dejar el mismo tipo de huella.

          5. Eso sí se puede hacer… pero los resultados no serán concluyentes. Lo que vemos ahora no necesariamente se puede extrapolar a lo que había hace tanto tiempo atrás. Ahí no te puedo contar nada (tendría que buscar, y no encuentro la motivación…).

  14. Daniel, se te ha adelantado un diario de politiqueo en dar la noticia del primer cagadero espacial de la NASA. ¡Estás tardando!
    Y si puedes, amplia la «tecnología» de la bolsa de plástico pegada al trasero con cinta americana de los Apolo.

Deja un comentario