El 3 de octubre de 2019 a las 10:59 UTC la cápsula (SA) de la Soyuz MS-12 (58S para la NASA) aterrizó con éxito en la estepa de Kazajistán con los cosmonautas Alexéi Ovchinin (Roscosmos), Nick Hague (NASA) y Hazzaa Al Mansouri (Emiratos Árabes Unidos). Ovchinin y Hague ponían fin a una misión de 203 días como miembros de las Expediciones 59 y 60 de la ISS. Por su parte, Al Mansouri, el primer cosmonauta emiratí —y el tercero árabe—estuvo 7 días y 21 horas en el espacio. Al Mansouri despegó el pasado 25 de septiembre a bordo de la Soyuz MS-15 junto con Oleg Skrípochka y Jessica Meir dentro del marco del acuerdo espacial entre Rusia y los Emiratos Árabes Unidos y, debido al carácter de su visita, no formó parte de ninguna expedición de la ISS en concreto. Ovchinin y Hague despegaron en la Soyuz MS-12 el pasado 14 de marzo junto con Christina Koch. Sin embargo, Koch se ha quedado en la ISS junto con Luca Parmitano, Alexánder Skvortsov, Oleg Skrípochka, Jessica Meir y Andrew Morgan como miembro de la Expedición 61. Koch regresará a la Tierra en febrero de 2020 a bordo de la Soyuz MS-13 junto con Parmitano y Skvortsov.
La Soyuz MS-12 se separó del módulo Rassvet del segmento ruso de la ISS a las 07:37 UTC y realizó el encendido de frenado a las 10:06 UTC. Tras el aterrizaje, los tres cosmonautas fueron trasladados en helicóptero hasta Karaganda, donde fueron recibidos por las autoridades kazajas. De allí, Ovchinin y Al Mansouri volaron en avión hasta la Ciudad de las Estrellas (TsPK) en Moscú, mientras que Hague voló hasta el centro Johnston en Houston. A lo largo de su estancia en la ISS, Hague realizó tres paseos espaciales con un total de 19 horas y 56 minutos, mientras que Ovchinin llevó a cabo uno de 6 horas. Ovchinin acumula 374 días en el espacio tras tres misiones espaciales, mientras que para Hague este fue su primer vuelo suborbital. Recordemos que Ovchinin y Hague sobrevivieron al aborto durante el lanzamiento de la Soyuz MS-10 en noviembre de 2018.
Aterrizaje de la MS-12:
Podría decirse que Al Mansouri ha sido un turista espacial más, los petrodólares van bien para la astronáutica rusa.
Pues no te creas, se le ve igualmente preparado que sus compañeros de viaje. Pfffff.
Digo yo que algo habrá hecho. Estar de brazos cruzados molestaría al resto de tripulación.
¿Sois conscientes del mareo que tenia el pobre al intentar mantener la dirección a la Meca 5 veces al día?
Tal como Marcos Pontes do Brasil.
Parece que la cápsula terminó de lado. Eso es habitual?
La capsula rara vez se tumba en el aterrizaje, es muy estable, equilibrada y está diseñada para acabar vertical tanto en agua como en tierra.
Luego, durante la extracción de la tripulación (la cual sale en volandas con la superestructura montada), sigue vertical por el bienestar de la tripulación (no dándola bandazos al reorientar la cápsula).
Pero, en el trabajo posterior de los técnicos, hay que tumbarla por facilidad de acceso a la escotilla superior para extraer y revisar los elementos necesarios antes de subirla a un camión ZIL-4906 para llevarla de vuelta a la base.
En la tercera foto de la secuencia me da la impresión de que está de lado, enganchada todavía al paracaídas y, aparentemente, parece que la tripulación todavía no salió de la cápsula.
Es difícil de asegurar, pero eso me parece a mí, al ampliarla a tope.
Está claro que ha aterrizado tumbada, como dices en las fotos se aprecia perfectamente.
He encontrado esta información sobre los aterrizajes de las Soyuz:
«El aterrizaje en la Soyuz, por más que cuenten, nunca es suave. La capsula tiende a aterrizar en dos modos: tumbada de lado, el más común debido a la acción del viento y las irregularidades del terreno, o sobre su base. Los cosmonautas prefieren esta última porque rodar por una ladera como si estuvieras dentro de un tonel, no es agradable. Los equipos de asistencia supongo que la prefieren tumbada pues la extracción les resultará más cómoda para ellos, ya que además de sacar a los cosmonautas, deben recoger los experimentos embarcados y dejar listo el módulo de descenso para su transporte».
De hecho, parece que la hubieran hecho rodar, entre la segunda y tercera foto.
Qué grande es el HTV japonés.
Además tomaron el diseño de una lata de refresco. Estos japoneses son muuu raros.
Jejeje.
Bueno, habíamos quedado en que la cerveza era el combustible universal.
😀
¿Alguien lo duda? 😜
El indú solo subio para hacerse las fotos de rigor? Increible …
Árabe, más bien, les diferencia el subcontinente de origen.
Jeje… la foto de la tripulación podría pasar por una de un futuro alternativo, en una ISS soviética 🙂 No hay ningún elemento yankee a la vista. Pcierto, de dónde es el logo de esas camisetas más bien horribles ? Qué pone ?
Y la flauta Zen que lleva Ovchinin en esa foto?
Oyes, a ver si van a tener razón los de Ad Astra y todos los astronautas se vuelven majareta en el espacio…
Rusia es quien abastece de combustible a la ISS. Es quien puede acelerarla para que no caiga. Se puede decir que es «la dueña» de la ISS hasta que USA disponga de una manera de hacer lo que ahora solo rusia puede.
No, para nada, los segmentos de EEUU, les pertenecen y si quieren pueden dejar sin energía suficiente apra operar la estación, que viene a ser lo mismo… La estación espacial internacional es INTERNACIONAL, punto.
en la foto en que están asistiendo a los tres astronautas ‘enmantados’, junto Hague, de perfil, parece estar uno de los Kelly….
Pero seguramente es alguien parecido.
que opinan?
curioso tambien. en cada lugar los protocolos y formalidades son un poco distinos.
cuando Ovchinin llega y lo reciben las autoridades (parece ser un director), quendan enfrentados a un metro y con rotro serio parece darle un parte: «… dejé todo listo, apagué la heladera, corté el gas…» y después sí, se estrechan las manos, sonríen y abrazos….
Ojalá pronto ir a la Luna sea tan habitual como ir a la ISS.
Si no es noticia en los medios, es que estamos avanzando, supongo.
Gracias por la entrada Daniel. Las fotos son espectaculares. Aunque no sea muy habitual, el mostrar las fotos una debajo de otra, sino usando galerías de fotos, me gusta este formato. O al menos creo que tiene ventajas, sobre las galerías con slideshow, donde hay que pulsar para ver la siguiente.
«Ojalá pronto ir a la Luna sea tan habitual como ir a la ISS»… Dentro de 60 – 80 años, si. Antes, NO.
Sorry 🙁
offtopic:
https://spacenews.com/swarm-of-tiny-satellites-could-relay-messages-by-years-end/
Me preocupa que el síndrome de Kessler se produzca por culpa de los nanosatélites, cubesats que no poseen de medios para maniobrar o poseen medios limitados o no existe un control sobre ellos y sus trayectorias tan exhaustivo como con los grandes.
Sé que el espacio es grande … casi tanto como la capacidad de los mares de absorber basura.
FDT: Dice Rogozin, que según sus técnicos los planes de Elon Musk para SH/SS no se podrán realizar más allá de un 20%.
Así que ahora ya sabemos que la Starship no podrá llevar 100 personas a Marte, solo podrá llevar 20.
¡Jajajajaaaa! 😜😜😜 Muy bueno el sarcasmo… “Solo podrán llevar 20 a Marte frente a los 0 que podremos llevar nosotros”.
Lo mejor es que estamos viendo misiones largas en la ISS, que nos ayudarán a prepararnos para las futuras misiones de espacio profundo.
Aparte de la Gateway y la propia Luna, estarían la misión a Marte de 2035 y jejeje, una misión a un asteroide pequeñito en 2029.
https://danielmarin.naukas.com/2010/09/06/visitando-asteroides-con-la-orion/
Me pregunto si esa visita de 2029 podría hacerse con toda la Gateway o es demasiado aparatoso. No sé cuánta deltaV tiene el PPE, quizá a la NASA no le interese gastar combustible para nada que no sea mantenerse en órbita NRHO, pero parece perderíamos una oportunidad de hacer algo diferente.
Quizá una buena idea pasaría por fundirse el PPE en esa misión y aprovechar para sustituirlo por otro equipo mejor.
¿A qué se deben los comentarios con sorna sobre Al-Mansouri; a su etnia árabe o a su religión? Si fuera un musulmán persa de linaje ario sería igualmente «incapaz»?