La paradoja de Fermi y los mundos habitables de nuestro sistema solar

Por Daniel Marín, el 25 noviembre, 2018. Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar ✎ 124

Todos sabemos que la definición de planeta —potencialmente— habitable en astronomía es tan restrictiva como la de «metales» (los astrónomos son gente que tiende a simplificar mucho las cosas). Decir que un planeta es apto para que la vida se desarrolle en él solo si está situado en la zona habitable de su estrella, deja fuera a todos aquellos mundos en los que pueda existir agua líquida pero no en la superficie, de ahí que sería mejor llamar a esta zona «zona de aguabilidad» o algo similar. En nuestro sistema solar existen muchos mundos con agua líquida que no están situados en la zona habitable, todos ellos situados en el sistema solar exterior. Pero, ¿de cuánta agua estamos hablando?

Mundos con océanos en el sistema solar (Bob Pappalardo, personal communication).

Es difícil saberlo porque no los hemos estudiado en detalle, así que habrá que esperar a las sondas Europa Clipper y JUICE para conocer mejor el volumen de los océanos internos de Europa, Ganímedes y Calisto (en realidad son «mantos» de agua en vez de roca como en los mundos rocosos). Evidentemente, no todos estos mundos acuáticos del sistema solar exterior son iguales. Existen varias clasificaciones informales, pero podemos quedarnos con tres tipos. El primer tipo incluye aquellos mundos en los que el océano está al mismo tiempo en contacto con el espacio exterior a través de fisuras en la corteza de hielo y con un fondo rocoso rico en minerales. Este es el caso de Encélado y, probablemente, Europa.

El segundo tipo son mundos con océanos en contacto con un fondo rocoso, pero que no con el exterior debido al elevado grosor de la corteza de hielo, mientras que el tercero incluye océanos totalmente aislados entre capas de hielo. El potencial astrobiológico del primer tipo es obviamente el mayor, mientras que en el caso del segundo y tercero dependerá de las condiciones particulares. Eso sí, solo podemos estudiar desde lejos los mundos del primer tipo, ya que en el resto deberemos excavar decenas o cientos de kilómetros a través de la corteza de hielo para llegar al océano interno. U océanos. En el caso de Ganímedes podrían existir varias capas acuosas, la mayoría situada entre tipos de hielo diferente. Sí, tipos de hielo, en plural. Además del hielo I, el «nuestro», hay otras variantes que se dan a alta presión, como el hielo V o el hielo VI.

Cantidad de agua en los mundos océano del sistema solar (David L. Clements).

Como decíamos, la cantidad de agua líquida en estos mundos es todavía objeto de discusión, pero como primera aproximación podemos medir la cantidad de hielo. En este sentido, los mundos del sistema solar exterior con océanos internos —o que pudieran albergarlos— tienen una cantidad de agua que supera varias veces a la de la Tierra. En algunos casos, decenas o cientos de veces superior. Solo el pequeño Encélado y Dione —con un océano interno pendiente de confirmar— tienen menos agua líquida que la Tierra. Y es que, en realidad, a pesar de sus extensos océanos, nuestro planeta es bastante seco. Por supuesto, otro debate de cara a la aparición de la vida en estos cuerpos es la energía disponible. Se da la circunstancia de que los mundos con más energía disponible para los seres vivos son aquellos que pueden ser del tipo dos o tipo tres, o sea, con océanos internos fuera del alcance de nuestros instrumentos.

Evidentemente, las implicaciones con respecto a la paradoja de Fermi es que la mayoría de mundos potencialmente habitables en la Galaxia no serían como la Tierra, sino que tendrían océanos aislados del exterior por cortezas de hielo. Aunque es perfectamente posible imaginar vida inteligente en estos mundos, es casi imposible que aparezcan civilizaciones tecnológicas. Quizá la mayoría de seres inteligentes del Universo estén encerrados en océanos separados del resto del Universo.

Referencias:



124 Comentarios

  1. Interesante Daniel, creo que los planetas con posibilidades para la vida es mucho mayor a la zona «habitable» que hasta ahora consideramos…

    Sobre la vida inteligente, en los océanos, sean internos o no…me pregunto…

    ¿Que escenarios se tendrían que dar para que logre surgir una civilización tecnológica?

    Me parece que es algo realmente complejo, el imaginar una evolución así, pero no por ello imposible ni improbable…

    1. Es una pregunta que me he hecho muchas veces: ¿Cómo sería posible que existiera una civilización tecnológica subacuática? Obviamente hay demasiadas razones para suponer que es inviable, sería pecar de arrogancia suponer que algo así es posible a priori.
      Uno de los requerimientos básicos -probablemente el más básico- de una civilización tecnológica es la capacidad de manipular la energía de forma sistemática, de alterar el equilibrio termodinámico, el medio más obvio y más simple, el único del que disponen las civilizaciones «infantes» que conocemos -las nuestras-, es el uso del fuego. En un medio acuático es obvio que no es posible usar fuego. Ahora bien, ¿podemos suponer otros medios para controlar la energía en un medio subacuático? Sí podemos -o más o menos-, las fuentes hidrotermales que servirían para sustentar los ecosistemas de estos mundos son un constante desequilibrio termodinámico; sin embargo, no hay forma de manipularlas de forma eficiente en un medio subacuático, no se puede usarlas para fundir metales, por ejemplo.
      En un medio como este, un individuo está impedido de poder crear herramientas con facilidad, quizás podría manipular piedras o usar materiales provenientes de otros animales o seres vivos, y esto nos lleva a la tercera cuestión, la cuestión darwiniana: ¿es viable que un ser vivo en un medio acuático posea miembros que le permitan manipular herramientas con motricidad fina? Seguro que entre la cantidad de posibilidades entre las que se puede configurar el entorno, es plausible que haya una que permita la existencia de seres con manos o similares, pero hay que tener en cuenta que normalmente va a ser una desventaja frente a depredadores, ya que ello podría afectar a su hidrodinámica. Además de que normalmente no va a surgir de la nada un medio que le permita a un animal la motricidad fina, y en un medio subacuático sujeto a la quimiosíntesis no va a ver árboles, por ejemplo -aunque los hubiera daría igual-. También cabe destacar que una civilización subacuática no puede construir estructuras en su medio con facilidad, quizás una especie formada por individuos con una cierta motricidad fina, suficiente inteligencia y alguna clase de interés que Dios sabe de dónde les podría venir, deciden manipular su entorno para crear estructuras -estoy poniéndome en el caso extremo-, incluso aunque la geología del entorno lo permitiera -normalmente cabría esperar de que el suelo, si es mineral, sea bastante duro- no podrían llegar a hacer fortificaciones, y ya digo, no las necesitarían para su supervivencia.
      Ahora bien, ¿una civilización como la anterior definida se podría considerar igualmente una civilización tecnológica? Hombre, pues sí, pero todo depende de lo que definas como una civilización tecnológica; para mí, el anterior caso -que es un caso remoto- sería una civilización tecnológica abortada y punto.
      Para ponernos reduccionistas, una civilización tecnológica necesita básicamente: la capacidad de manipular energía y una cierta motricidad fina -miembros adecuados- para manipular herramientas. Si me apuran, solo con motricidad fina sería suficiente, si la idea de civilización tecnológica también se aplica a los sirenos que van por ahí a cazar con pinchitos de pez espada.

        1. El tema radica sobre todo en qué es una «civilización tecnológica», yo una civilización que pudiese usar herramientas pero que no fuese capaz de modificar el equilibrio térmico la consideraría, dependiendo de su situación, una civilización tecnológica abortada. Ahora bien, y esto debería haberlo comentado antes, depende de la definición que le des a «tecnología», usar herramientas no es lo mismo que ser capaz de crear herramientas, hay una diferencia de sofisticación.

          1. ¿cuantos millones de años existieron los dinosaurios?
            ellos tenían como manos y nunca fueron capaces de avanzar en inteligencia,
            los pulpos no tienen dos manos pero tienen ocho tentáculos y una gran cabeza.

        2. Por desgracia sin fuego no se pasa a la metalurgia ¿volcanes? No es algo controlado. Yo compararía chimpancés y bonobos con sus capacidades de herramientas con seres acuáticos con capacidades análogas: delfines y orcas que muestran gran habilidad e inteligencia parecida pero no el mismo nivel de tecnología

          Claro que delfines y orcas utilizan la boca como mano bastante habilidosamente pero no da para tanto por más inteligencia que posean… Tal vez las culturas de seres así sean atrayentes.. La hidrodinámica impone restricciones pero ahí están soluciones como los pulpos para manejar cosas y ¿podrían tener formas parecidas a un pulpo adosadas al cuerpo de forma que las pudieran extender para apoyarse y a la vez usarlas como manos sin estropear la hidrodinámica? supongo que sí con los tentáculos que se replieguen hacia atrás y además sirvan como soporte a las aletas en algunos movimientos… No se..

          pero claro para crear tecnología el material a manejar está en el fondo donde precisamente se posan pulpos…

          ¿un ser que sea un mix de estos seres podría acceder a la metalurgia bajo el agua de alguna forma?

          1. El tema de la metalurgia no tiene porque ser vital para la civilización, durante el neolitico existieron grandes civilizaciones entre los homo sapiens.

          2. … y por otra parte los pulpos son capaces de apañarselas fuera del agua aunque solo sea para volver a ella, en un planeta de los que comenta Daniel como «tipo 1» igual con tiempo, evolución y ganas una especie acuatica podria acabar accediendo al exterior y desarrollar metalurgia (no en Encelado y Europa, ahí además está la falta de atmosfera al salir del hielo)

          3. Durante muchos años , hemos considerado a los mamiferos marinos y cefalópodos como especies inferiores en inteligencia , pero la clave del asunto reside en redefinir lo que es el concepto de inteligencia , pues en los nuevos postulados filosóficos , no solamente entran en su definición conceptos como la manipulacion de la energía a través de herramientas sino que entran otros como la capacidad de comunicación . Esta mas que demostrado hoy en dia que los mamiferos marinos superan con creces la capacidad humana de comunicarse , es cierto que tenemos el lenguaje y la escritura que es lo que nos define como especies inteligentes , pero estos a través de su lenguaje no solo expresan un concepto sino un abanico de ellos e incluso expresan emociones y empatía hacia uno o mas individuos a miles de kilómetros . Con ello quiero decir que aunque el ser humano o cualquier especie domine la TECNOLOGIA , no implica que estemos ante especies que no tengan inteligencia comparadas unas con otras debido a que estos no tienen NECESIDAD de desarrollarla , sino la EVOLUCION de estas se encargaría de solucionar las carencias o hacerlas desaparecer . Esto lo comparo con el espectro no visible , hay mucho mas que los colores .

          4. «Esta mas que demostrado hoy en día que los mamíferos marinos superan con creces la capacidad humana de comunicarse».
            Tela, y yo sin enterarme.
            Ni tan siquiera sabemos si son conscientes de su existencia como nosotros.

          5. delfines y orcas no superan a los humanos. Sí se reconocen a sí mismos: prueba del espejo con una pintada o algo. También empatía: Comportamientos morales y culturales y de éticos propios de cada ejemplar… Pero sin metalúrgia la tecnología está atascada, ¿tecnología de piedras, palos, domesticación de animales etc? ¿pulir piedras, rocas, hacer cuerdas y atar palos, mover rocas? ¿escritura, conocimientos filosóficos, matemáticos? Vale pero no habrá máquinas, es paleolítico y cosas del neolítico. Y no habrá tanta potenciación de las capacidades o la adquisición de muchas nuevas capacidades por encima del resto de seres que otorga la tecnología por encima de esas técnicas..

      1. Algo de ese estilo podria ser esta raza, los Orz del videojuego «Star Control II»:

        http://aliens.wikia.com/wiki/Orz

        No hay agua, pero si que hay electricidad por no hablar de aquellos compuestos que producen reacciones exotermicas bajo el agua.

        Otro tema ademas seria la cultura que desarrollaran esos seres, ciegos al no haber luz salvo las fumarolas del oceano y que serian el centro de los ecosistemas seguramente, y sobre todo sin posibilidad por eso de saber del mundo exterior salvo cuando un meteorito pudiera romper la corteza de hielo (o siquiera eso en esos de corteza tan gruesa como Titan). Me parece que Clarke ya toco algo de eso en 2010: Odisea 2.

        1. La visión es sólo un mecanismo de obtener información del exterior de una forma lo suficientemente precísa para poder hacer una reconstrucción mental de lo que existe a tu alrededor.

          Es complicado que en esos entornos existan numerosas fuentes de emisión de luz visible, pero existen otras fuentes de emisión, tanto de radiación electromagnética en otras frecuencias, como de movimiento/acústica, cuya combinación puede servir perfectamente para crear la misma función.

          Además, siendo que la visión es tan útil, tampoco se puede descartar que la vida acabe creando una «linterna biológica», por concentración de bioluminiscencia, y quizás a pulsos para optimizar el gasto energético, para poder cubrir la misma función. Es decir, en un mundo oscuro, tener una linterna a la vez que un ojo puede ser tan útil como tener sólo ojos en un mundo con luz natural como el nuestro.

          1. Un sentido ciego basado en la ecolocacion, asi como en la deteccion de campos electricos, ademas de uno que captara el calor como el de las serpientes si que son muy posibles para ese tipo de formas de vida. Lo malo es que no sirven de mucho para saber que hay mas alla del hielo y por eso estoy pensando en «ver».

            Los animales abisales, que tienen fluorescencia, son un buen modelo. No se como es su vista comparada con los que viven a menos profundidad, pero si tienen ojos es porque han evolucionado a partir de animales que los tenian. Esas formas de vida no tendrian tanta suerte -y de tener vista dudo que tuviera mucho alcance-.

            El tipo de cultura que podria tener una civilizacion de ese tipo da mucho juego.

        2. SUZUDO en ningun momento e dicho que fueran mas inteligentes . Tienen la comunicacion mas desarrollada sin el uso de la tecnologia y para FJVA pues ahora te enteras . Enterate de lo que paso en las pesquerias de cachalote en el pacifico en el siglo XIX y quedaras alucinando con estos bichos que no tienen conciencia de si mismos ,vereis lo que es la comunicacion .

      2. Sugerencia: Observar más atentamente la vida terrestre.
        -Las gambas tienen una cierta motricidad fina y no son tan hidrodinámicas como otros animales. Sobreviven en grietas o mediante la simbiosis con animales que les protejan.
        -Algunos gusanos cagan una sustancia arenosa con la que construyen sus nidos tubulares (donde viven decenas de ellos) y así pueden estar seguros incrustó entre las rocas que no les proporcionan protección.
        -Las hormigas granjean pulgones para únicamente ordeñarlas y conseguir alimento sin matar.
        -Las termitas procesan madera y con ella pueden producir un material equivalente a la roca.
        -Algunas hormigas también cultivan hongos en hormigueros con sistemas de ventilación muy complejos para que siempre tengan una condición óptima de crecimiento.

        ¿Es imposible que una civilización submarina sea tecnológica? Yo no lo veo así. Si un tipo de gamba pudiese producir una sustancia como la de los gusanos podría modificar las corrientes hidrotermales para fabricarse cultivos o granjas. Y si con la evolución de esta sociedad consiguen mejorar las cañerías de dichas aguas hidrotermales se podrían producir chorros suficientemente calientes para darle otros usos.
        El uso del metal es fundamental para los humanos, pero hay muchos materiales utiles que también se podrían usar. Huesos o caparazones trabajados, cemento biológico, incluso vidrio calentando silicatos. Y si existen animales bioluminiscentes o que generan electricidad (como las anguilas o las mantas) solo deben alimentarlas para conseguir luz o electricidad y dado que tienen el monopolio de los alimentos es fácil controlar la población y hacer una selección artificial para que se todo el ecosistema se adapte a sus necesidades.

      3. «¿es viable que un ser vivo en un medio acuático posea miembros que le permitan manipular herramientas con motricidad fina?»

        En nuestros mares hay pulpos.

    2. Podría darse el caso, de que de algún modo, algún ser ha aprendido a aislarse del medio acuático dentro del medio acuático, para evitar a los depredadores.
      En la tierra conocemos seres acuáticos que construyen entornos protegidos.
      Si algún ser es capaz de construir un entorno protegido lo suficientemente complejo para que desde él se tenga espacio y medio para la invención, todo es posible.
      Si el universo es suficientemente grande que permite infinitos mundos así, aunque ésto sea improbable, sucederá con total seguridad .

  2. Las presiones sometidas a esa presumible y supuesta estructura biológica en esas capas de agua por debajo de 10, 50, 100 ó 200 kms de hielo es algo que desafía cualquier clase de química orgánica.

    Si está bien, por solo cálculo estadísticos tiene que haber algo basado en carbono, pero de ahí a que nade, piense y se comunique pffff mucha ciencia ficción tiene que correr.

    Saludos.

    1. Cuidado. La presión no aumenta en la misma proporción que en la Tierra con menos gravedad.

      En la Tierra se han logrado adaptar a presiones extremas. Mientras la presión no bloquee los elementos esenciales del metabolismo, el resto de cuestiones pueden tomar otras formas y adaptarse al entorno.

    2. Si si si muy de acuerdo contigo Zanstel los satélites del Sistema Solar ni por asomo tienen la gravedad terrestre.
      Aún más, agrego: ahí tenemos biomarcadores en los chorros expulsados de Encélado, que provienen de su masa líquida atrapada en profundidad. Daniel ha escrito varias entradas al respecto.

      Pero aún así el último párrafo a sonado muy a Star Trek. Una cosa es encontrar moléculas orgánicas (en base carbono ) complejas y otra cosa un bicho parlante.
      Que olor a brambuesas y ron lo encontramos sin complicarnos mucho, juntar moléculas de carbono con otros componentes es fácil, pero vida de lo que es vida, no tiene nada.

      Saludos.

      1. La presión, o falta de ella, no es un limitante para los organismos. En el Abismo Challenger, a casi -11.000 m. (1.100 kg/cm2, aprox.), hay bichos a patadas, y no son microorganismos precisamente (que también los hay)

        Aunque la presión sea un órden de magnitud superior, no dudes que a cualquier ser vivo que haya podido evolucionar allí, le será irrelevante dicha presión… lo que no le haría la menor gracia, por supuesto, es que lo sacasen de allí…

        La temperatura sí que es un limitante poderoso, por ejemplo (aunque en un rango mayor que el que se da en la Tierra… al fin y al cabo, la Vida de la Tierra se ha adaptado a las temperaturas de aquí… si el planeta experimentase cambios térmicos más acusados de forma periódica, ya haría millones de años que la Vida se habría adaptado a ellos y no serían más que una constante más…).

        Pero la presión, o la radiación, dentro de un rango de valores que no sean realmente extremos (como las profundidades de Júpiter o Saturno, o la radiación recibida por un mundo que orbita a una estrella «cabreada», por ejemplo), no son limitantes del tipo de formas de vida que se puedan llegar a desarrollar. Igual que no lo es la oscuridad absoluta.

  3. Pues los cuervos pueden usar herramientas de más de dos piezas… Como los grandes simios (humanos incluídos).

    ——-

    Una civilización bajo agua no me parce tan difícil, unos animales que consigan un acceso privilegiado a unas algas que les permitan una vida más comoda y con más tiemponlibre, acaben creando granjas de algas e impongan un dominio sobre el resto de animales, deja pasar el tiempo y ya mejoraran.

    ——–

    Volviendo al tema más centrados, planetas pequeños y donde el agua es líquida muy para el interior excesiva presión.

    No son para poner humanos de canto.

    Sería interesante algún planeta del primer tipo con una gravedad parecida o poco más baja a la nuestra. Pero eso cerca no creo que esté ahí a tiro de nave.

    1. Mmm, no es algo en lo que no haya pensado, la posibilidad de que pudiesen usar algo similar a algas para desarrollarse, pero ten en cuenta que en este tipo de ambientes no habría algas como tal, ya que son biomas cuya cadena trófica se basa en organismos quimiosintéticos. Por lo demás, el uso de algún organismo que se domestica podría permitirles un cierto desarrollo, si la evolución permite que se llegue a un contexto que permita tal situación, sin embargo carecerían de la libertad de desarrollo de una civilización en tierra firme, puesto que no podrían crear materiales con facilidad, yo considero que en tal situación se estancarían.

    2. Sólo tenemos como referencia nuestra propia civilización, pero lo que ha sido claro es que en nuestra civilización, hay dos piezas clave.
      Una es la capacidad de usar energía externa. Eso implica un entorno de energía abundante. Que la fuente sea geotérmica, por ejemplo, no creo que suponga un cambio de importancia. Pero sí sus niveles de abundancia. En todo caso, es dudoso que si no existe esa abundancia, surjan especies demasiado complejas, ya que esta es fruto de la misma cadena trófica, que requiere.
      El segundo es la capacidad de socializar y comunicarse. En ese sentido, el medio no creo que importe demasiado.

      Si eso se cumple, la sociedad puede aprender, y gracias a esas fuentes de energía puede ir transformando el medio de formas cada vez más efectivas.
      El fuego sólo es un sistema de generación de energía localizado. No es la única manera. Si hay fumarolas de alta temperatura, por ejemplo, gracias a dichas fuentes de calor pueden hacer transformaciones químicas que pueden perfectamente equivaler a la metalurgia.
      Con el tiempo, podrían saber como generar calor en puntos focalizados y optimizados. Pueden generar sus «burbujas de aire», por ejemplo de oxígeno puro a alta presión, donde es posible generar combustión muy optimizada.

      No se puede descartar la generación de la creación de tecnología en ese entorno.

  4. Yo pienso que no sería nada estraño que exista vida en esos mundo congelados como europea pues la tierra también estuvo congelada hacé 600 millones de años y en ese periodo fue cuando evolucionó la vida animal compleja así que no me sorprendería que el océano global de Europa nos depere muchas sorpresas

    1. La vida en teoría se desarrolló antes de la glaciación. La sucesión se cree que fue así. Aparecen organismos fotosínteticos «morados» que son la gran mayoría. La competencia hace que aparezca la fotosíntesis como la conocemos, la verde, que es mas eficiente y usaba una longitud de onda que penetraba mas en el agua y que no era usada por los morados. Estos liberan oxigeno que cambió la química de la atmósfera y del océano (aquí aparecen las precipitaciones de oxido de hierro). Este oxigeno era también venenoso para los organismos morados . Así, se absorbieron los gases de efecto invernadero de la atmósfera y el planeta se congeló.
      https://www.youtube.com/watch?v=qERdL8uHSgI
      https://www.youtube.com/watch?v=IIA-k_bBcL0

  5. No podemos saber cómo hubiera evolucionado la vida en un mundo acuático, si sirve de ejemplo la Tierra los seres marinos más inteligentes son los delfines y las ballenas a los que no podemos equiparar como civilización tecnológica aunque no podemos menospreciar su inteligencia

    1. De todos modos, todos los cetáceos poseen antepasados TERRESTRES, habiéndose documentado hasta DOS regresos al agua. Es decir, salieron del agua, evolucionaron, volvieron a ella, evolucionaron, salieron de nuevo, siguieron evolucionando, y, por último, regresaron de nuevo, dónde siguen evolucionando a día de hoy. Es decir, esos animales tan inteligentes han pasado por fases terrestres (que no digo que sean esenciales, en absoluto, pues otras criaturas acuáticas, básicamente los cefalópodos y algunos peces, tienen niveles de inteligencia equiparables a delfines y ballenas).

      Lo que apunto, es que su evolución (la de los cetáceos) NO ES PURAMENTE ACUÁTICA, como se está discutiendo (los pulpos sí, por el contrario).

  6. Entendemos por vida marina la que conocemos en la Tierra, pero no podemos saber cómo puede o pudo evolucionar en otros mundos y eso depende de muchos factores que tampoco conocemos, La capacidad para adaptarse al medio es siempre posible en los seres vivos paro de ahi a pensar que hayan evolucionado hasta convertirse en una civilización medianamente inteligente media un gran paso.

  7. El mar la vida en el…..ya tenemos un ejemplo de cómo se ha producido en la Tierra, como pudiera evolucionar en otros mundos? depende de muchos factores que ni siquiera conocemos pero no podemos olvidarr que la evolución de las especies es algo imparable,aunque solo sea para su adaptacion al medio.

  8. Uno de esos artículos geniales con una frontera difusa entre Ciencia e imaginación….

    Al respecto, soy pesimista. Más que pesimista, excéptico sobre lo de «vida inteligente». Y menos confinada en un medio marino. Tampoco el supuesto de civilizaciones tecnológicas homologables a la nuestra (más o menos avanzadas) me seduce como real. Los resultados de SETI, después de tantos años, son decepcionantes. Cierto que pueden ser civilizaciones tecnológicas «en silencio-radio» por encontrarse, por ejemplo, al nivel de nuestra especie en la época de los celtas, pero en la inmensidad del Cosmos, a estas alturas, hace tiempo soñaba con algún tipo de señal «prometedora»…

    En el caso de nuestro planeta, son muy variadas las especies vivas, pero sólo una tiene capacidad intelectiva para «trascender» y formularse taladrantes preguntas como: estamos solos??; la aparición de vida en el Universo, es algo habitual o un hecho excepcional?? Estadísticamente podemos ser optimistas respondiendo a estas preguntas, pero lo cierto es que están, a día de hoy, sin respuesta. No olvidemos que los intentos de crear vida a través de experimentos como los de Miller y Urey no llegaron a un resultado todo lo satisfactorio que cabría esperar, aunque, es verdad, avanzó en lo que creemos es la buena dirección.

    Sigo conformándome con que lleguemos a encontrar vestigios de vida pasada o presente en Marte, en la atmósfera de Venus o en estos mundos helados con agua en estado líquido de los que cumplidamente nos habla Daniel. Lo que sea. Una bacteria, un extremófilo, un animal microscópico. Algo que nos confirme que si en dos sitios de nuestro sistema es posible, será viable en cualquier lugar de la galaxia, en cualquier estrella de cualquier galaxia…

    1. Todo depende de lo estrechos que sean los sucesivos «cuellos de botella» de la evolución: la propia emergencia de la vida, el paso de células procariotas a eucariotas, la vida pluricelular, la aparición de sistemas nerviosos, la autoconciencia, la civilización. Cada hito evolutivo se apoya en los hitos previos.
      Si se descubre vida microscópica en Europa, aumentarían las probabilidades de que hubiera civilizaciones alienígenas en otros sistemas solares.

      1. Cierto!
        Si la aparición de la vida, tal y conocemos, tiene lugar en dos sitios diferentes y no comunicados entre si, entonces puede afirmarse que la vida como tal «surge» a poco que se le den las condiciones adecuadas. Por ejemplo, agua en estado líquido.

        Otra pregunta sería si efectivamente «surge» la vida o existe una especie de panspermia que sementa todos los sistemas y fructifica donde se dan las condiciones para ello. Pero éste es otro (apasionante) debate…

        1. El hecho de que la vida ya existiera poco después del gran bombardeo terminal (el bombardeo debido a la recolocación de las órbitas de los planetas gigantes) sugiere que la aparición de la vida no es un suceso demasiado improbable.
          Aunque, por otro lado, la Tierra es el único cuerpo del sistema solar que tiene tectónica de placas, y la tectónica de placas quizá sea un requisito para la vida.

  9. Cómo en todo, deberíamos hacer trampa y considerar escenarios intermedios. Mundos helados con momentos de deshielo durante el año, que podrían dar lugar a zonas semi pantanosas, o pequeños afloramientos de tierra durante esos deshielos. Imaginad que no fuese una snowball completa sino con alguna meseta de tierra seca, por encima del hielo. Pero con mucho más hielo que zonas de tierra.
    Así, hablaríamos de seres anfibios que, a diferencia de nuestro planeta y carecer de un medio terrestre permanente de gran tamaño, nunca tendrían incentivo para evolucionar a seres completamente terrestres y su ventaja competitiva podría trasladarse al medio oceánico puro.
    Una ocurrencia.

    1. No lo he dicho pero se sobreentiende que los anfibios esos terminarían desarrollando manos o apéndices similares con motricidad fina. Luego la podrían usar para los fondos marinos.

  10. ¿Como pueden los mundo de tipo 2 y 3 tener más energía disponible que los tipo 1? El tipo 1 y 2 tendrían acceso a los minerales del fondo rocoso y a las fumarolas volcánicas pero no veo en el 3 de donde se podría sacar la energía.

  11. Me permito recordaros que el siempre visionario Arthur C. Clarke ya trató la cuestión de vida y civilizaciones subacuáticas en 2010, ODISEA DOS. En uno de los capítulos, contaba cómo la vida habría prosperado en torno a las fuentes termales del océano de la luna Europa, e incluso cómo habría evolucionado hacia la vida inteligente, lo que habría terminado por llamar la atención de los monolitos, que decidieron darle una oportunidad a esa vida atrapada y condenada a desaparecer conforme las fuentes termales se “apagasen”, y de ahí lo de convertir a Júpiter en una estrella.

    Este Clarke era la leche.

  12. materia simple -> materia compleja (aminoácidos) -> vida simple (bacterias) -> vida compleja (animales) -> vida inteligente (Homo) -> ¿vida tecnológica(IA)? ¿Es el siguiente paso en la evolución de la materia la inteligencia artificial? Las máquinas lo tienen mucho más fácil que los seres biológicos complejos para viajar por el cosmos. Sondas inteligentes autorreplicantes pueden llegar a cualquier sitio y enviar información a superordenadores madre hiperinteligentes grandes como planetas y con consumos de energía muy elevados. Clarke imaginó a los extraterrestres como monolitos, algo muy alejado del concepto popular de hombrecillos verdes. En la película transformes era más divertido porque los extraterrestres no biológicos imitaban la forma de nuestros coches y de nuestros electrodomésticos. Por supuesto una civilización muy avanzada con sondas con inteligencia artificial puede llegar a un planeta y fabricar seres vivos a partir de carbono oxígeno y poco más y hasta puede fabricar seres vivos complejos, hombrecillos verdes fabricados por máquinas inteligentes. El tema de que existan superordenadores hiperinteligentes grandes como planetas da lugar a otra posibilidad, la virtualización. En la mente de estos ordenadores puede haber mundos simulados con criaturas virtuales simuladas que actuarían como si existiesen, como si vivieran, como si pensasen. Lo mismo ni siquiera existimos. El Universo es tan antiguo y tan grande que tal vez en algún lugar se hayan alcanzado niveles extremos de desarrollo tecnológico y de inteligencia artificial. Si nuestra galaxia cuenta con alguna de estas civilizaciones nos están observando ahora mismo.

    1. Pig de molt, dices que «Clarke imaginó a los extraterrestres como monolitos» y supongo que te refieres a la novela 2001. Yo no he leído el libro (aunque lo tengo), pero sí que he visto el film; y, si se parecen novela y película, creo que los monolitos son herramientas creadas por los extraterrestres. Herramientas parecidas al teseracto de Interstellar, que permiten al ser humano habitar en cinco dimensiones.
      Desafortunadamente existe un impedimento físico para que estas herramientas sean creadas realmente por seres avanzados del futuro.

  13. Pienso que los mundos helados por fuera son ideales para proteger la vida de un entorno tan hostil como el espacio exterior, por donde circulan radiaciones letales y partículas velocísimas.
    Supongo que si en alguno de ellos evolucionara vida inteligente tendría curiosidad por su entorno, porque la exploración es imprescindible para sobrevivir y reproducir la vida (la hace hasta el microbio más simple), así que se abriría paso en el hielo hacia el exterior. Al ver las estrellas su curiosidad le impulsaría a explorarlas. Para ello seguramente haría naves similares a su mundo, con una gruesa corteza de hielo que les protegiera. Quizá no podríamos distinguir sus naves de un cometa helado.

    1. Si, si, últimamente se ha suscitado alguna controversia al respecto, hemos dado por sentado que
      Oummamua, que no se escribe así, es o un cometa o un asteroide proveniente de la Constelación de Lira

      1. No me refería a Omuamua, sino a que, si de un mundo como Encélado o Europa surgiera una civilización que viajara para explorar el espacio, me parece lógico que sus astronautas lo hicieran rodeados de una coraza de hielo.
        Saludos

  14. Varios puntos:
    1) la Tecnología tiene Sentido en un contexto SOCIAL, lo pongo en mayúscula pues me sorprende que sea el primero en mencionarlo.
    Y en nuestro desarrollo la Tecnología está muy interrelacionada con la Cultura y las Artes, potencia Feedbacks que se realimentan al propagarse en sociedades cada vez más complejas
    2) Citan a Clarke y Stapledon y en los ejemplos que ellos dan, el medio acuático en el fondo es una dulce trampa: brinda alimento y contención en forma relativamente fácil, mas para ir a mayor nivel hay que pasar a un «medio seco» y eso es equivalente a salir al Espacio a nivel dificultad.
    Estoy de acuerdo con quienes dicen que seres anfibios tendrían más oportunidades, mas eso implica mundos que tengan atmósfera para sostener los seres que se atrevan a salir del agua o la coraza protectora del hielo.
    3) Tan importante como el medio social es la psicología de los seres en cuestión. Condiciones para tener Tecnología/Filosofía/Cultura/Arte son la Curiosidad y la Inquietud. En Tierra hemos tenido que forjar ambas al estar en un medio seco limitado y frustrante. En el mar, donde todo circula y se pueden tener disponibles las necesidades básicas, quizás importe más el Disfrute: solo con esa pauta un desarrollo sería radicalmente diferente y también merecería ser llamado Civilización o mejor dicho, Cultura. Y escribo esto porque
    4) NO ESTAMOS SOLOS, con nosotros conviven Delfines, Orcas, Ballenas, Pulpos, Elefantes, varias ramas de Primates y agreguemos Hormigas, Abejas y Termitas.
    Todas esas especies tienen Estructura Social, manipulan su entorno en diverso grado y tiene cierta «inteligencia» (quien quiere mantener a raya las hormigas en su jardín sabe MUY BIEN de esto).
    Y en particular observo a los Delfines que aparentemente han demostrado al menos deducir comunicaciones humanas, cuando parece hemos sido incapaces de hacer lo inverso.
    Mas parece que a los Delfines solo les importa eso para tener mejor vida divirtiéndose y ganando más pescado con menos trabajo.
    Eso TAMBIÉN es inteligencia.

    Saludos

    1. Estoy de acuerdo, en mi caso, si omití la mención de todo lo relacionado con la cultura y la sociedad, no porque no fuera importante, sino por lo mismo que dice Daniel: «Aunque es perfectamente posible imaginar vida inteligente en estos mundos, es casi imposible que aparezcan civilizaciones tecnológicas»; efectivamente, se puede concebir perfectamente la existencia de seres vivos que con la inteligencia -«cuantitativamente»- necesaria para dar lugar una civilización tecnológica: capacidad de desarrollar herramientas, elevada facultad de aprendizaje, capacidad de establecer relaciones causa-efecto eficazmente… pero el medio es, en este caso, la principal limitación. El tema es aquí sobre todo la viabilidad de una civilización tecnológica subacuática.

    2. En el mar, donde todo circula y se pueden tener disponibles las necesidades básicas, quizás importe más el Disfrute: solo con esa pauta un desarrollo sería radicalmente diferente y también merecería ser llamado Civilización o mejor dicho, Cultura.

      Segun se mire. Me parece que en 2010 los europanos -y la vida alli- estaban atados a las fumarolas del fondo de su oceano y fuera de ellas solo habia un desierto esteril o casi. Cuando una fumarola se apagaba toda la vida a su alrededor se extinguia, como por supuesto acabaria por extinguirse el dia que el oceano acabara por congelarse o el Sol al convertirse en gigante roja tras licuar el hielo lo vaporizara, lo que viniera primero.

      Hay muchos fenomenos a tener en cuenta: mundos como la Europa de Clarke, otros con abundancia de recursos por una gran actividad geologica, otros donde no habria un oceano sino «mares» separados por «continentes» de roca o hielo, incluso varios oceanos en un mismo cuerpo -arriba un tipo I, y en el cuerpo rocoso de debajo un tipo II aunque fuera en algunas zonas solamente-, y por supuesto el tamaño del mundo donde estuviera dicho oceano. Todo eso combinado da mucho juego, y no todo tendria porque ser «diversion» -guerras en mundos donde los recursos escasean es el mejor ejemplo-.

      Hablo siempre de los tipos I y II. El tipo III seria mas monotono, y hasta dudo que pudiera desarrollar algo mas complejo que el equivalente de bacterias -si siquiera eso-.

  15. La comunicación y el almacenamiento de información en neuronas de congéneres es lo que hace el hombre inteligente. La inteligencia del hombre es el cúmulo de experiencias de nuestros ancestros. Un hombre aislado sin cultura no se desarrollaría mejor que un gato o una ave. Las manos son grandes herramientas de creación y transformación que acelera la adquisición de conocimiento. Que luego podemos transmitir. Así como una vida larga y muchas neuronas para almacenar conocimiento. Pero sin comunicación se perdería.
    Egipcios y nativos americanos no tenían cohetes o telescopios pero aprendieron el movimiento de las estrellas. Un gran logro. Una civilización acuática podría aprender del cielo y sus ciclos.

    1. Cabe recordar los últimos experimentos que evidenciaron la necesidad de luz estelar para la composición de compuestos orgánicos. No me acuerdo de si adn u otros.

  16. Sugerencia para Daniel:

    1.- Felicidades por el blog.

    2.- Los comentarios son muy interesantes. Pero si hoy aparecen 40 comentarios interesantísimos, mañana habrá 80 comentarios interesantísimos.

    El problema es que encontrar los «nuevos comentarios» es una tarea ardua, a pesar que tienen la fecha incluída.

    Sería interesante que los comentarios del día en curso estuvisen marcados en amarillo. Así de un simple vistazo podríamos leer las nuevas aportaciones de los espaciotrastornados.

    Nos haría la vida más fácil y seguro que se incrementarían las visitas del blog de forma ostensible. Merecería la pena volver todos los días a leer lo que se cuece en los comentarios.

    1. Yo también prefiero los comentarios ordenados cronológicamente y un sistema de «quote» como en otros foros. En este tengo que hacer Ctrl+F y buscar la fecha para ver los nuevos o mi nombre para ver si me han contestado.

    2. Pero eso no es tema de Daniel ni de su propio blog, sino de Naukas, la web que agrupa todos estos maravillosos blogs. Es Naukas quien tiene así definido el sistema de comentarios.

Deja un comentario

Por Daniel Marín, publicado el 25 noviembre, 2018
Categoría(s): Astronomía • Sistema Solar