Se acaba de descubrir, pero ya tenemos aquí el primer análisis de la habitabilidad del sistema TRAPPIST-1. Como ya sabemos, esta estrella es única por tener hasta cuatro planetas de tamaño terrestre en la zona habitable. Los planetas son TRAPPIST-1 d, e, f y g, pero puesto que el más interior, el d, está situado en la zona habitable optimista, realmente es mejor ir sobre seguro y centrarse solo en los tres últimos, e, f y g. ¿Y entonces?¿Podemos emigrar a TRAPPIST-1 mañana mismo? No tan rápido. Suponiendo que pudiésemos viajar hasta allí, que no podemos por el momento, el inconveniente de TRAPPIST-1 es que no es una estrella como el Sol, sino una enana roja muy pequeña. Este tipo de estrellas se caracterizan por ser muy activas en rayos X y en la región ultravioleta del espectro, unos tipos de radiación que no se llevan muy bien con la vida que digamos.
Pese a su pequeño tamaño, TRAPPIST-1 tiene más o menos la misma luminosidad que el Sol en rayos X. Por este motivo los planetas de la zona habitable, al estar mucho más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, estarán sometidos a una enorme cantidad de radiación ionizante. Y eso por no hablar de las emisiones de partículas tipo CME. No obstante, conocemos muy mal el comportamiento de las enanas rojas en esta región del espectro y hacen falta muchas más observaciones para refinar los modelos. En el caso de la región ultravioleta nuestro desconocimiento es todavía mayor y sin embargo se trata de una zona del espectro clave para analizar la habitabilidad del sistema. Porque al fin y al cabo los rayos X pueden bloquearse con una atmósfera lo suficientemente densa, como ocurre en la Tierra, pero la radiación ultravioleta es más difícil de filtrar.
Precisamente los investigadores Jack T. O’Malley-James y Lisa Kaltenegger han estudiado la habitabilidad de TRAPPIST-1 en el ultravioleta. Para ello han modelado tres tipos de atmósferas: una similar a la Tierra tanto en composición como en densidad, otra con la misma composición, pero con una densidad del 10% de la de nuestro planeta, y otra sin oxígeno en su composición. Con el fin de valorar la habitabilidad en función de las dosis de luz ultravioleta han usado las tasas de mortalidad de la bacteria Deinococcus radiodurans, un microorganismo extremófilo resistente a altas dosis de radiación. ¿Y el resultado?
Si suponemos que TRAPPIST-1 emite menos radiación ultravioleta que el Sol —algo poco probable, pero como hemos comentado, nadie sabe cuál es su comportamiento preciso—, todos los planetas de la zona habitable recibirían menos radiación ultravioleta que la Tierra, especialmente aquellos con oxígeno en su atmósfera gracias a la capa de ozono que se formaría. Por contra, si la emisión en el espectro ultravioleta es tan intensa como predicen algunos modelos, la cosa cambia. Incluso en el caso de que posea una atmósfera con oxígeno y ozono, pero con una densidad del 10% de la terrestre, el planeta TRAPPIST-1 d recibiría diez veces más radiación que la Tierra, aunque, por otro lado, son unos niveles semejantes a los experimentados por la Tierra hasta hace dos mil millones de años, cuando se comenzó a crear la capa de ozono. Eso sí, con una densidad idéntica a la terrestre y una capa de ozono no habría problema alguno.
Pero si las atmósferas no contienen oxígeno, los niveles serían diez mil veces superiores a los terrestres, esterilizando toda la superficie. Por supuesto, esto no quiere decir que la vida no sea posible en estos mundos. El agua de los océanos sería capaz de proteger los microorganismos trappistas de la misma forma que la vida en la Tierra estuvo limitada a los mares hasta hace poco en términos geológicos. O bien podrían estar bajo tierra. O quizás la vida podría refugiarse en el hemisferio nocturno de estos mundos (se supone que todos muestran el mismo hemisferio hacia la estrella permanentemente).
Sin embargo, la lección es evidente: si quieres sobrevivir alrededor de una enana roja, más te vale tener una buena capa de ozono. La segunda lección es que todavía nos queda mucho por saber del comportamiento en rayos X y ultravioleta de las enanas rojas, las estrellas más abundantes y longevas del universo y alrededor de las cuales estamos comenzando a descubrir varios planetas potencialmente habitables de tamaño terrestre. Pero más allá de estas conclusiones, hasta cierto punto previsibles, lo apasionante de TRAPPIST-1 es que en los próximos años tendremos instrumentos a nuestra disposición capaces de detectar atmósferas alrededor de algunos de sus planetas potencialmente habitables, así que podremos saber si realmente la vida es capaz de sobrevivir o no al infierno ultravioleta de TRAPPIST-1.
Referencias:
- J. T. O’Malley-James, L. Kaltenegger, UV Surface Habitability of the TRAPPIST-1 System, arXiv:1702.06936, 22 febrero 2017.
¿Hay planetas habitables que no estén habitados?
Solo conocemos un caso de planeta habitable habitado: el nuestro. ¿Qué podemos extrapolar de esta muestra -de momento- única? ¿Por qué un planeta rocoso con agua líquida en su superficie tendría que hasta habitado? ¿El agua líquida superficial implica necesariamente vida? ¿Está demostrada la presencia de agua líquida superficial en los planetas llamados habitables? En cualquier caso, ¿el agua líquida superficial es el único requisito para la vida? ¿Ya sabemos cuáles son esos requisitos?… Lo más apasionante de la Ciencia es lo mucho que nos queda por descubrir.
Perdón, quise decir: «…tendría que ESTAR habitado?»
Te agradezco mucho los comentarios, Gabriel. Esos eran precisamente los interrogantes que deseaba plantear. Me parece que el concepto de «zona habitable» incluye demasiados supuestos, como señalas, sobre las condiciones imprescindibles para que un planeta sea habitable de verdad.
La zona habitable se define como la región alrededor de una estrella donde un planeta rocoso podría tener agua líquida en su superficie, ni más ni menos.
¿Por qué? Porque todas las diferentes formas de vida conocidas dependen del agua líquida. Por lo tanto el agua líquida es imprescindible, todo lo demás es secundario.
Ahora bien, que el rango de temperaturas alrededor de una estrella permita en principio la existencia de agua líquida… y que luego ésta efectivamente exista… son dos cantares muy distintos:
https://danielmarin.naukas.com/2013/10/09/planetas-habitables-sin-agua/
Saludos.
Ese es el problema, Palau, el mal uso de un concepto muy preciso. El término «zona habitable» tiene un significado muy limitado, como bien señalas, pero creo que está mal escogido porque influye en la manera de entender el concepto de «planeta habitable».
Afirmar que un planeta está en la zona habitable puede dar a entender que tenemos una gran seguridad sobre los otros factores que harían posible la vida en otros planetas.
Además, incita a especular sobre datos de los que no se tienen observaciones.
Gracias por tu comentario, Palau. Un saludo.
Es un descuido, quise decir Pelau. Perdón
Según Albert Einstein nada puede viajar mas rápido que la luz, así que ese es nuestro limite con base en la física conocida.
Próxima Centauri es la estrella mas cercana al Sol; viajando en una nave espacial que pudiese viajar a la velocidad de la luz tardaríamos 4.2 años en llegar hasta esa estrella.
Solo las señales electromagnéticas pueden hacer ese viaje en estos momentos, o sea señales como las de radio, o una láser apuntando hacia allí. De otro modo con nuestra nave espacial mas rápida jamas construida, tardaríamos en llegar a Próxima Centauri unos 81.000 años, solo de ida. Y la estrella TRAPPIST-1 esta a diez veces eso, o sea mas o menos a 40 años luz, o se a tardaríamos 800.000 mil años en llegar hasta allí..
.. algún día, no se si en este siglo logremos viajar al 10% de la velocidad de la luz a lo mucho, con mejoras en propulsión, nuevas tecnologías basadas en la física que conocemos.
A menos que descubramos avances en al física, como doblar el espacio tiempo, utilizar la gravedad para vencer la luz, viajes multidimensionales, se me ocurre eso para viajar rápido hasta otra estrella sea como tomar un avión hoy en día, esos destinos están extremadamente lejos, aunque en la escala cósmica 40 años luz no son nada.
https://danielmarin.naukas.com/2012/10/18/como-viajar-a-alfa-centauri/
http://www.abc.es/ciencia/abci-descubrimiento-planetas-podria-viajar-hasta-sistema-solar-trappist-1-y-siete-planetas-201702231848_noticia.html
https://danielmarin.naukas.com/2013/04/09/una-nave-de-fusion-para-viajar-a-marte-en-30-dias-pros-y-contras/
https://danielmarin.naukas.com/2016/01/22/como-viajar-al-hipotetico-noveno-planeta-del-sistema-solar/
Nunca se podrá alcanzar la velocidad luz,wn teoría puedes acercarte pero no igualar.
NO puedes acelerando… También la relatividad general te permiten cosas muy hipotéticas y tal vez imposibles físicamente como los agujeros de gusano o la métrica de Alcubierre que no violan el límite C porque no se sobrepasa acelerando nada sino que está dentro de la relatividad general el truco
Saludos Daniel
Que bueno que ya se empieze a escribir tinta de TRAPPIST-1, un sistema como este ayudara a modelar y obtener data que se podria extrapolar a otros sitemas.
Una pregunta Daniel, que la hice en el articulo anterior pero dada la cantidad de comentarios seguro se paso de largo. Como ayuda una atmosfera con estructura vertical (entiendo capas) a la habitabilidad… y porque es mejor un expectro de emision que uno de absorcion? digo, es que todos esos terminos por separado los entiendo, pero hacerme una idea en conjunto, si no es mucho pedir, seria ideal.
Y crees tu, sinceramente, que el JWST pueda captar espectros de emision?
felicidades Daniel, muy buen domingo y de antemano muchas gracias por todo lo que haces por los espaciotranstornados.
Hola Dani, sigo tu blog desde hace unos años ! Y ese va a ser mi primer comentario/pregunta.
Aunque soy estudiante de ingeniería, me apasiona la astronomia y desde hace un tiempo la idea de un planeta habitable orbitando una enana roja. Ello me hace darle vueltas al asunto, a pesar de mis limitaciones en lo referido a fórmulas y modelos.
Sería posible, aun si la estrella tiene una alta actividad en el UV, que las regiones próximas al terminador sigan siendo habitables? En esas regiones los rayos solares atraviesan un gran espesor atmosférico y se someten a mucha mas dispersión y absorción (como en un atardecer de nuestro planeta). Ademas la dispersión rayleiht afectaría mucho mas intensamente a la región UV del espectro, y parte de esa dispersión es en dirección al espacio. Lo mas probable es que el planeta este bloqueado de mareas por lo que esas condiciones se mantendrían en el tiempo y la vida podría evolucionar en esas regiones, aunque en la zona «subsolar» la radiación esterilice todo.
La radiación UV podría ser cientos o miles de veces mayor y eso me deja intranquilo, pero por otro lado el efecto de agotamiento es notorio: en verano al mediodía el indice UV puede ser de 8 – 9, pero por la tarde ser de 0 – 2.
Me imagino que la vida de estos planetas debe de a ver evolucionando para adaptarse
A condiciones tan extremas.
Evolucionar es la parte fácil, lo chungo es que la vida llegue a originarse
Según lo explicado en estos posts de Daniel, entiendo que un escenario bastante factible sería que si uno de esos planetas tiene océanos, la vida se generara en ellos, estos organismos en algún momento empezaran a soltar oxígeno a la atmósfera, y acabaran generando una capa de ozono que protegiera la vida una vez salieran del océano, no? Eso suponiendo muchas cosas: la existencia de océanos, una química interna parecida a la Tierra, y que esto sea suficiente para la que la vida se genere. Pero no me parece una teoría muy disparatada, no? Qué opináis?
Excelente artículo y ahora es que queda tela por cortar sobre los análisis de habitabilidad de este sistema. Ciertamente la próxima década va a ser muy interesante cuando entren en operaciones los telescopios gigantes E-ELT, TMT y el Magallanes.
En que se basan para afirmar (o suponer) que los planetas están en resonancia orbital con su estrella?
Supongo que en base al transito de los siete planetas alrededor de su estrella se puede concluir que están en resonancia orbital o sincronía.
La resonancia orbital es un tipo de coordinación entre las órbitas de dos cuerpos celestes, por ejemplo entre dos planetas o entre planetas y sus lunas, o planetas y sus cuasi lunas.
En su concepto más simple, la resonancia orbital es simplemente el nombre que recibe un fenómeno gravitacional en el que dos objetos celestes orbitan alrededor de otro en sincronía. El caso más conocido seguramente sea el de Plutón y Neptuno, que están en una resonancia orbital 2:3. Es decir, por cada 2 vueltas alrededor del Sol de Plutón, Neptuno da 3. En este caso, el objeto de referencia es el Sol.
La Luna está en rotación síncrona, que es una resonancia de giro-orbital 1:1. Aquí a lo que nos referimos es que la Luna tarda lo mismo en dar una vuelta sobre sí misma que en darla alrededor del planeta (por eso siempre vemos la misma cara desde la Tierra). Mercurio, por ejemplo, está en resonancia 3:2 con el Sol, y nos referimos a que Mercurio rota sobre sí mismo 3 veces por cada 2 órbitas alrededor del Sol.
Otro muy conocido es el de los satélites galileanos (fueron descubiertos por Galileo): Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. De estos 4, Ganímedes, Europa e Ío están en resonancia 1:2:4. Como son satélites de Júpiter, lo que queremos decir es que por cada vuelta de Ganímedes, Europa completa 2, e Ío 4 (y sin tener más información al respecto, esto también te sirve para concluir que el objeto más cercano de los tres es Ío, el siguiente es Europa, y el más lejano es Ganímedes).
Las resonancias pueden tener efectos en un lapso de tiempo en particular (tanto a corto como a largo plazo), y pueden tanto estabilizar las órbitas de los objetos en cuestión, como desestabilizarlas.
Una enana roja tiene poca masa. Pero emite muy, muy poca luz.
Esto nos lleva a que los planetas están muy cerca de la estrella. Y, en esas condiciones, las fuerzas de marea son muy grandes.
«En el caso de la región ultravioleta nuestro desconocimiento es todavía mayor»
sin embargo, Wikipedia tiene un apartado en la entrada sobre el sistema TRAPPIST-1 llamado «Fuerte irradiación de rayos XUV en el sistema planetario»
Entonces ¿el problema es que no sabemos como de fuerte es?
Saludos
Catástrofe Ultravioleta 😉
Muy interesante. : )
Si un extraterrestre descubriera la Tierra desde unos 10 años luz o más , lo más seguro es que afirmara que en ese planeta no puede haber vida , pues como enana amarilla su emisión en el ultravioleta es demasiado fuerte!!
Sin conocer la química del planeta toda afirmación es arriesgada.
Aún así, dado la juventud del sistema parece difícil que ahora mismo ya se haya desarrollado alguna clase de vida.
Lo que si es cierto es que el hecho de que sean tantos planetas en zona de habitabilidad hace que las probabilidades se multipliquen y que sea un interesantísimo objeto de estudio.
También es interesante el hecho de que existan planetas de tipo terrestre en una estrella que pertenece a la clase de estrellas más común, parece decirnos que este tipo de planetas es incluso más corriente en la galaxia de lo que se creía. ( yo diría muuucho más)
Como dice el artículo, es poco probable que TRAPPIST-1 emita MENOS radiación ultravioleta que el Sol. La que sería radiación demasiado fuerte sería la de allí.
Puestos a especular, si allí hay vida inteligente basada en la radiación ultravioleta intensa, entonces pensarían que la radiación del Sol es demasiado débil como para que permita la vida…
Si los planetas estan anclados por fuerzas de marea, uno de los lados de estos planetas estarian siempre en la oscuridad, lo que significaria que no les pegaria directamente la energia en el espectro ultravioleta. Esta energia afectaria es a la atmosfera, no a sus seres vigientes en el lado oscuro. Si la quimica de la atmosfera es particular la vida hien podria desarrrollarse alli. Recordemos que sin el efecto de marea producido po la Luna, tal vez no habria vida aqui en la Tierra. En este sistema estelar recien descubierto de siete planetas como podriakos saber si el efdcto de marea no ouede favorecer la vida alli, y la energia que obtienen exyos planetas depende de la energia ultravioleta muco mas energetica?
Solo un apunte: el sistema no tiene por que ser joven. Según comentó Daniel en el otro post, lo único que sabemos con certeza es que al menos tiene 500 millones de años, pero bien podrían ser más. E incluso, tratándose de una enana roja, podría ser mucho más antigua que nuestro Sol.
yo creo que si se llegara a dar vida en la parte intermedia se propagaria por el lado nocturno más fácilmente no? y luego quizas se adaptaría al diurno….podria haber dos tipos de vida muy diferentes en un mismo mundo, quizás dos especies inteligentes, puestos a soñar
Ola, espero que el James Webb pueda finalmente ayudar a despejar dudas sobre el comportamiento de la estrella y sobre la composición y «textura» de las atmósferas de estos planetas.
PD. Stewie tío, di algo. Me tienes preocupado. Se te echa de menos : (
Discrepo. Estamos muy bien sin tener que leer sin venir a cuento aplausos a Putin y cagarse en la OTAN en cada noticia.
Si, ya sabemos que los de extremo centro estais muy contentos de que no venga pero no veo en qué puedes discrepar de lo que yo siento cuando digo que lo echo de menos, y alguno más se ha manifestado en este sentido en artículos anteriores hace unos días.
De extremos nada.
Aplaudir a Putin, a Hillary, a Trump y a cualquiera fuera del tema concreto del espacio sencillamente sobra en este blog.
Si quieres hablar de geopolítica hay miles de lugares donde hacerlo y donde puedes «insultar» de forma ingeniosa a los demás como has hecho ahora al decirme que soy de «extremo centro» sin venir a cuento.
Has puesto «Se te echa de menos», no «Te hecho de menos». Discrepo del plural de esa frase. Se está muy tranquilo sin troleos geopolíticos gratuitos.
Me sumo a lo que dice Juancho
Je, je, je… como si la geopolítica no tuviese nada que ver con el espacio. En este artículo, por ejemplo, Daniel Marín habla de Trump, la administración entrante y su posible influencia… y con razón. Recordad la que se armó cuando Irán quiso tener su propio programa espacial.
Para cagarse en la OTAN siempre se está a tiempo. Es una organización anacrónica hecha para mantener la opción de acciones militares al margen de la ONU, al servicio de EEUU y que, además, sólo destaca por intentar menoscabar el antiguo espacio de influencia soviético e implantar el mismo modelo militar- económico yanki y justificar el gasto qye comporta.
Gracias por poner un ejemplo práctico de lo que sobra en el blog.
Muy interesante articulo como siempre…
La radiacion ultravioleta causa mutaciones en el ADN al crear dímeros de timina, me cuesta mucho creer que si hay vida basada en el ADN en TRAPPIST-1 esta vida no se haya adaptado perfectamente a estas circunstancias usando un codigo genetico diferente, por ejemplo evitando la repetición de timinas en su secuencia.
He leido varios artículos en estos días que refieren que el telescopio Hubble ya está tratando de analizar las atmósferas de este sistema; ¿ alguien sabe si están entonces en condiciones de caracterizar la composición de las atmòsferas o detectar marcadores de posible vida biológica como ozono, metano, etc?, me refiero sin esperar la nueva generación de telescopios como el Webb
Ojalá el Hubble consiga resultados concluyentes, pero no lo tengo claro. Esto decía Daniel Marín en el anterior artículo de Trappsit-1 sobre lo que podemos esperar cuando el James Webb funcione «… Si los planetas tienen atmósferas suficientemente densas y con una estructura vertical adecuada se podrán estudiar sus propiedades con espectros de transmisión y, si somos afortunados, de emisión (esto último dependerá de otros factores y no sé si el JWST será capaz)».
Un saludo.
Y justamente fue antes de la formación de la capa de O3 cuando la vida surgió estimamos, fue la ionización radiante ultravioleta la que hizo las recombinaciones moleculares prebioticas, y es el oxígeno que abunda en la Luna la cual carece de atmósfera y que está carente en los climas de Venus y Marte el que filtra (como los vidrios de invernadero de plantas, vidrios de red cristalina de silicatos) eso que activa el fósforo para que inicie la chispa ignitora de la vida; agua, moléculas CHON, la antinomia UV-O3 y los fosfatos pegados a carboxilos y glúcidos
Posibilidades que se me ocurren:
Los planetas de TRAPPIST-1 tienen una densidad muy baja, lo que indica que deben de ser muy ricos en volátiles. Además de tener atmósferas gruesas posiblemente sean mundos océano o para los más alejados mundos cubiertos de hielo, como los que se trataron aquí meses atrás. Eso puede ayudar, como que surgiera y viviera bajo tierra y por supuesto que se concentrara en los lados oscuros, a la vida.
¿No se sabe si la cantidad de radiaciones UV que emiten las enanas rojas es continua a lo largo de su vida ó si acaba por disminuir con el tiempo como su actividad (flares) -me extraña además que una estrella tan fría pueda emitir más radiación de ese tipo que una más caliente que el Sol (curva de cuerpo negro)-?. En el segundo caso, si los planetas se las apañan para aguantar hasta entonces puede que la vida surgiera -TRAPPIST-1 tiene aún varios billones de años por delante de vida-.
No se puede editar, pero me acabo de dar cuenta de otro problema de esos planetas: calentamiento mareal. Estando tan cerca entre ellos y de su estrella va a haber acción -quizás no tanta para que evoquen a Ío pero sí seguramente para tomar nota-
https://danielmarin.naukas.com/2012/04/14/es-posible-la-vida-en-una-exotierra-alrededor-de-una-enana-roja/
«Pero el tema dista de estar claro. Hay un tercer efecto que podría dificultar la aparición de la vida en estos mundos, y es el mismo que provoca el violento vulcanismo de Ío, la luna de Júpiter: el calentamiento de marea…»
😉
Esperando con más impaciencia todavía el lanzamiento del James Webb ¡cuántos secretos por descubrir!
Buf, pues sí. Qué ganas que gran parte de lo que sabemos quede anticuado gracias al James Webb.
Me gustaría algún enlace donde expliquen a nivel básico la paradoja de que las enanas rojas emitan tanta cantidad de OEM de frecuencia elevada. Desde luego, a partir del modelo del cuerpo negro (que se usa de forma generalizada para describir la luminosidad de una estrella) no salen las cuentas.
No salen las cuentas porque el problema no es sólo de temperatura, el modelo también debe considerar la masa y la estructura. A grandes rasgos la estructura interna de una estrella como el Sol tiene 3 zonas bien diferenciadas:
El núcleo (donde ocurren las reacciones termonucleares), rodeado por una zona radiante (menos densa que el núcleo pero de todos modos la presión es tan alta que no hay movimientos convectivos), rodeada por una zona convectiva (con densidad suficientemente baja para que la transferencia térmica sea principalmente convectiva en vez de radiante).
Un fotón emitido en el núcleo del Sol puede insumir más de 100.000 años abriéndose camino a través de las partículas de la zona radiante, siguiendo una tortuosa cadena de absorciones y re-emisiones aleatorias. En cada re-emisión el fotón pierde un poco de energía, de modo que la materia de la zona radiante oficia como «filtro» parcial de rayos Gamma y rayos X.
La menor masa de las enanas rojas (entre 0,075 y 0,5 masas solares, el rango difiere levemente según la fuente consultada) se traduce en materia menos comprimida, lo cual tiene dos importantes consecuencias:
1) A menor presión, menor temperatura. Esto de por sí explica buena parte del porqué las enanas rojas son tan longevas. Es que cuanto más caliente sea la reacción de fusión, más violenta y rápida será. Cuanto más masiva sea una estrella, más denso y caliente será su núcleo, y más rápidamente agotará su hidrógeno. En cambio las enanas rojas arden a baja temperatura y ritmo lento.
2) La menor presión favorece a la convección. Las enanas rojas son enteramente convectivas, carecen de zona radiante en torno al núcleo, y esto a su vez tiene dos importantes consecuencias:
A) En una estrella como el Sol, cuyo núcleo está rodeado por una zona radiante no convectiva, el subproducto de la fusión, el helio, queda atrapado en el núcleo y cae hacia centro desplazando al más liviano hidrógeno hacia la periferia. O sea que el núcleo es cada vez más de helio y el manto concéntrico donde ocurre la fusión del hidrógeno va siendo desplazado hacia arriba donde la presión es cada vez menor, proceso que eventualmente deriva en la fase expansiva de gigante roja.
En cambio en una enana roja, siendo enteramente convectiva, su materia circula de modo que el helio no se acumula en el centro y el núcleo es alimentado constantemente con hidrógeno fresco proveniente de toda la masa estelar. Esta es la otra buena parte del porqué las enanas rojas son tan longevas, ya que pueden fusionar hasta el último gramo de su hidrógeno y sin entrar jamás en fase gigante roja.
B) La caótica estructura convectiva, similar al agua hiviendo, oficia como una multitud de cambiantes dínamos que distorsionan el campo magnético de la estrella ocasionando esto:
https://danielmarin.naukas.com/2014/10/02/superfulguraciones-cuando-las-estrellas-enanas-se-comportan-como-gigantes/
Y ahí está el quid. Perdón por el rollo pero es que no encontré ningún artículo que resuma todo el asunto así pues tuve que resumirlo yo 🙂
Para más info:
https://en.wikipedia.org/wiki/Sun
https://en.wikipedia.org/wiki/Red_dwarf
http://www.universetoday.com/24670/red-dwarf-stars/
https://www.britannica.com/topic/red-dwarf-star
http://chandra.harvard.edu/chronicle/0407/RedDwarf/
Saludos.
Muchas gracias por el esfuerzo. Ya que no has encontrado ningún sitio con un resumen del proceso lo mismo inspiras a Daniel para que haga uno 🙂
De todas formas no terminas de cerrar la argumentación y no dices de dónde vienen los rayos X (no te lo echo en cara, que bastante curro te has pegado, pero te lo hago notar). A partir de lo que has expuesto deduzco que hay dos posibles fuentes: 1) el «filtro» que rodea al núcleo es más liviano que en una estrella tipo Sol y deja pasar más radiación cruda resultante de las reacciones nucleares; 2) el campo magnético tan intenso produce más radiación sincrotrón a partir del plasma ionizado y acelerado (supongo que por eyecciones).
Por cierto, en el enlace que pones a la Wikipedia dice textualmente: Red dwarfs emit almost no ultraviolet light, which would be a problem, should this kind of light be required for life to exist. o_O
No termino de cerrar la argumentación… porque Daniel lo hace mejor que yo, para eso puse el enlace 🙂
En ese artículo de Daniel queda claro que el origen de tanto rayo-X y ultravioleta extremo son las fulguraciones. Para más info:
https://en.wikipedia.org/wiki/Solar_flare
La intención de mi resumen previo era contestar de antemano la siguiente e inevitable pregunta: ¿y por qué las enanas rojas tienen tantas y tan dramáticas fulguraciones?
Pues por su escasa masa. Por ser enteramente convectivas generan fulguraciones con mayor profusión y encima no les oponen tanta resistencia a las eyecciones como una estrella con mayor atracción gravitatoria podría.
Las fulguraciones, más un «filtro» termonuclear menos efectivo en torno al núcleo, más una mayor irradiación debido a la extrema cercanía entre la estrella y su zona habitable… ahí tienes la imagen, no tan completa como uno desearía, pero al menos las cuentas cierran mejor.
Y por cierto, presumo (de lo contrario no le encuentro sentido) que esa oración de Wikipedia se refiere a la escasa emisión UV normal debida a la temperatura de la fotosfera (o sea, sin tener en cuenta el UV extremo de las fulguraciones) que sería la «dosis saludable» (lo opuesto al UV extremo) de radiación ionizante que se supone es necesaria para en primer lugar activar ciertos procesos químicos que originan la vida (sin destruir las moléculas en el proceso) y en segundo lugar ocasionar mutaciones leves (sin matar al individuo antes de que se reproduzca) que son el motor de la evolución.
Saludos.