El conjunto de estrellas de Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano al sistema solar. Evidentemente, si se descubriese un planeta en la zona habitable de alguna de estas estrellas sería una noticia de profundas implicaciones. No en vano, estaríamos hablando de la exotierra más cercana que puede existir en el Universo. Por el momento solo se ha detectado un planeta alrededor de una de estas estrellas, Alfa Centauri Bb, un mundo con 1,13 veces la masa de la Tierra situado muy cerca de su astro. Aunque existen varios proyectos en marcha con instrumentos terrestres para descubrir más planetas alrededor de estas estrellas, ¿por qué no usar un telescopio espacial exclusivamente dedicado a esta tarea?
Evidentemente, podríamos pensar que porque es algo muy caro. Y lo es, pero hay una alternativa a usar un gran telescopio espacial, que consiste en lanzar un pequeño satélite con un telescopio de dimensiones reducidas. Y ese es precisamente el espíritu del proyecto ACESat (Alpha Centauri Exoplanet Satellite), dirigido por Eduardo Bendek, del Centro Ames de la NASA. ACESat dispondría de un telescopio de 45 cm de diámetro que podría descubrir planetas con un radio de entre 0,5 a 2 radios terrestres en la zona habitable de Alfa Centauri A y Alfa Centauri B (la tercera y más cercana estrella del conjunto, Próxima Centauri, se quedaría fuera de la búsqueda). El instrumento principal sería un sensor que trabajaría en un rango de longitudes de onda de entre 400 nm y 700 nm en cinco canales. ACESat nos mostraría estos mundos gracias al uso de un coronógrafo que bloquearía la luz de las estrellas, permitiendo vislumbrar el débil brillo de los exoplanetas.
A pesar de ser un sistema estelar múltiple, la zona habitable de Alfa Centauri A y Alfa Centauri B se halla dentro de la región que permite planetas con órbitas estables alrededor de cada estrella. Aunque los hipotéticos planetas habitables se verían como un simple punto, se podría construir un espectro rudimentario de cada mundo y, con suerte y suficiente tiempo de integración, seríamos capaces de detectar compuestos claves para la vida como el oxígeno o el metano. Al mismo tiempo, las variaciones regulares de brillo del ‘otro punto azul’ nos permitirían detectar la distribución de nubes, continentes y océanos (de haberlos).
ACESat fue propuesto a la NASA en diciembre del año pasado como una misión de tipo SMEX (Small Explorer). Si es aprobada sería lanzado antes de 2020 en una órbita solar por detrás de la Tierra y su misión primaria duraría dos años. Por supuesto, cabe la posibilidad de que no haya ningún exoplaneta habitable alrededor de Alfa Centauri, pero sin duda lo mejor es salir de dudas cuanto antes.
Referencias:
Copiando al personaje de Ellie Arroway en la película Contact…el hecho de conseguir detectar con algún telescopio espacial un espectro de una sustancia asociada a la vida (Por ejemplo: Clorofila o similares…) además de como dice el artículo un rudimentario mapa de un mundo «habitable» sería en mi opinión el descubrimiento mas importante de la historia de la historia…de toda la historia.
Solo es necesario que aparezca una agencia espacial interesada (NASA…ESA…¿Hay alguien ahí?) o un alter ego de SR Hadden (El Mecenas misterioso de la película Contact…¿Dónde andas Elon Musk?).
Daniel eres el culpable de dejarnos los dientes largos con ganas de devorar mas conocimiento del Universo. A cada artículo te superas.
excelente propuesta, pero es un telescopio para estudiar una sola estrella? convencera eso lo suficiente para sacar adelante la mision?
Esa es LA pega de esta misión.
Hola Daniel. Perdona de antemano mi ignorancia. ¿Por qué ese instrumento solo puede observar una estrella (o grupo)? ¿Se calibra solo para esa distancia? ¿es un problema de combustible?
Gracias
Porque solo podría observar estas dos estrellas en su campo de visión durante los dos años que dura la misión primaria. Es un telescopio muy pequeño, así que requiere mucho tiempo de observación para integrar las imágenes. Si no se detecta un planeta tras dos años supongo que se podría apuntar a otra estrella cercana, pero no sé sí la ZH de otro objetivo cae fuera del campo oscurecido por el coronógrafo.
Muchas gracias, tan bien explicado como siempre.
Creo que esa posible reutilización puede ser una baza en su favor, aunque después de ver los comentarios, parece que se justifica sobradamente su uso solo para el sistema inicial.
Saludos
Que apunten a Proxima Centauri que segun Elizabeth Klarer ella estuvo allí creo que 3 o 4 meses
Supongo que es por el hecho de poner los dientes largos con un lugar tan cercano. Saber que con la tecnología interestelar más rudimentaria (que aún así, estaría muy lejos de nuestro alcance), podríamos llegar allí por estar tan cerca.
Este tipo de misiones, si se estandarizaran, es posible que multiplicando por solo los pocos cantidatos viables alrededor de 20 años luz, puede salir más a cuenta que un megatelescopio como el de la anterior entrada del blog.
Además, de descubrir algo interesante, sin duda luego se lanzaría un megatelescopio dedicado solo para ese potencial candidato a estar habitado tan cercano.
Saber que hay vida a menos de 15 años luz sería revolucionario. En Alpha Centauri ni te cuento.
Pues yo creo que estudiar ‘más de cerca’ el sistema Alfa Centauri puede ser incluso más interesante que ‘ir a la caza’ miles de exoplanetas distantes, a los que no podremos llegar más que con nuestra imaginación.
Pues la verdad es que tienes toda la razón…
De verdad me gustaría saber cual seria la reacción de encontrarse algún planeta habitable… Se profundizaria la investigación en nuevas fuentes de propulsion? Se revisaria el tratado de no uso de armas nucleares en el espacio, para retomar proyectos que incluían el uso de estas en los sistemas de propulsion? De verdad me gustaría ver la reacción de las personas q esten relacionadas al espacio (agencias espaciales gubernamentales y privadas) al respecto. Saludos Daniel, de verdad q cada artículo q públicas esta mas interesante q el anterior.
Más interesante sería la reacción de la gente si, en vez de un planeta habitable se detectase una mega estructura similar a un Orbital de Banks:
https://en.wikipedia.org/wiki/Orbital_(The_Culture)
¿ACESat podría identificar una estructura de este tipo?
Cualquier avance en el intento de conocer el universo y la idea de estudiar a nuetras vecinas, es digna de ser elogiada.
Pero.
Tengo entendido que dada la cercania de ambas estrellas, un sistema dobrle en realidad, las posibilidades de un planeta suficientemente estable para sustentar la vida son muy escasas.
Y en cualquier caso, aparte de por puro afan intelectual, en elmas que hipotetico caso de existir un planeta con vida, lo de habitable me parece muy dificil por motivos biologicos, — ¿seriamos compatibles con esa exobiologia, habria enfermedades o parasitos que puedieromos soportar?, etc —, de existir un planeta compatible, ¿Para que sirve? No somos capaces de ir ni siquiera a nuestro satelite y habitarlo, ¿Ir a un mundo hostil a un par de generaciones de distancia?
Podria parecer, puesto a ser paranoico cientifico, que hay gente , concienciada sobre el ritmo al que nos estamos cargando el planeta, con ideas fantasticas de irse a otro lado cuando Tierra muera.
No seria tan raro que al igual que a regan le vendieronla guerra de las galaxias, a otros grandes megalomanos les hallan vendido un «No importa que os cargueis el planeta, pronto nos iremos a otro».
Saber si hay planetas en centauro es interesante, pero eso de buscar planetas «habitables», en fin, es como mas de tebeo de la marvel.
SI el fin es saber que hay que buscar y como, pues esta bien, pero que a nadie se le pase por la cabeza la idea de buscar nuevos hogares, eso es imposible.
¡Coño, si ni siquiera somos capaces de limpiar la basura orbital!
Una cosa no quita la otra. Hacer un planeta más habitable nada tiene que ver con la búsqueda de nuevos mundos, ni son incompatibles en absoluto. Y no gastar en exploración espacial no va a quitar el hambre ni la polución del mundo, que tienen que ver más con el sistema de reparto y forma de funcionamiento del poder en la sociedad. Ni siquiera es un tema estricatamente de dinero.
En cuanto a la compatibilidad con la exobiología, es una cuestión apasionante, efectivamente, y como seres científicos que somos necesitamos respuestas a esas preguntas que planteas.
La exploración, en un sentido amplio, científica, artística, intelectual, es lo mejor del ser humano. No renunciemos a ella
Interesante comentario J.Díaz!
Pero.
Las tildes están para ser usadas…… ; )
Solo comentar que las zonas habitables alrededor de Alfa Cen A y Alfa Cen B están dentro de la región de estabilidad. Es decir, su órbita no se vería perturbada por las otras estrellas del sistema.
¿Y en cuanto a luminosidad de ambos soles? Quiero decir, desde un planeta en órbita de Alfa Centauri-A por ejemplo, cómo vería la otra estrella? ¿Muy luminosa, poco, un mini sol? ¿Hay estudios de la duración del dia/noche, etc?
Si pones «Alfa Centauri» en el buscador de esta página, seguramente puedas encontrar alguanas de las respuestas que haces…
En esta entrada hay una representación artísitca de como se vería
https://danielmarin.naukas.com/2012/10/20/ocho-preguntas-frecuentes-del-nuevo-planeta-en-alfa-centauri/
Saludos!
Estoy con J. Diaz. Creo que saldría más rentable (por ahora y mientras la tecnología no avance lo suficiente para hacer viables los viajes espaciales) dedicar todo ese esfuerzo investigador y dinero a mejorar el planeta que habitamos, o nos lo cargaremos tan rápido que no nos dará tiempo a escapar de él como especie. Somos como un pobre que para calentarse en invierno va quemando su casa de madera…
Pues yo estoy con xos. No son temas incompatibles. De hecho, tú mismo Ringmaster, lo estas comentando. «mientras la tecnología no avance lo suficiente para hacer viables los viajes espaciales». Para que la tecnología avance hay que investigar, y poner un telescopio e investigar los exoplanetas, es investigar para avanzar en la tecnología. Si nos quedamos parados y no invertimos en tecnología, ésta no avanzará. Un saludo compatible.
Hay dinero y recursos para ambas cosas. El problema es en qué se (mal)gastan ese dinero y esos recursos y durante esta crisis hemos visto ejemplos de eso y de dinero que nunca va a volver.
El problema de la misión es que solo llegue hasta Alpha Centauri. ¿No podría aumentarse el tamaño del telescopio para buscar planetas en otras estrellas próximas (Tau Ceti, Epsilon Eridani…) y así justificarla un poco más?
Claro que puedes aumentar el tamaño del telescopio… pero entonces se disparan los costes. Se supone que es una misión SMEX.
Al menos tenemos tres estrellas que investigar así: las dos de Alpha Centauri y Próxima, que con algo de suerte puede que tenga algo orbitando a poca distancia. Incluso apurando puede que sirviera de algo con la estrella de Barnard, asumiendo que tuviera planetas cercanos.
No es tan mala idea como parece al final.
La idea detrás de ACESat es sólo descubrir algún objeto de interés para así impulsar el desarrollo y despliegue (y presupuesto) de un telescopio mayor, o de mejorar el presupuesto y las prestaciones para el HDST.
en mi opinion,alfa centauri es el sistema estelar mas cercano al nuestro y solo por este motivo merece una atencion especial. Y tiene muchas posibilidades de albergar algun exoplaneta susceptible de albergar algun tipo de vida al tratarse de un sistema estelar multiple aunque esto solo sea una suposicion propia…
me parece excelente este proyecto del telescopio espacial para estudiar en concreto y con mayor profundidad este sistema estelar del que uno de sus soles es de muy parecidas caracteristicas al nuestro.Y aunque este de acuerdo con algunos comentarios no demasiado optimistas que cuestionan nuestras posibilidades actuales y nuestra tecnologia de cara a llevar la exploracion espacial un os pasos mas alla, no tengo ninguna duda que alfa centauri sera una estacion con parada obligatoria para la humanidad.
ser la estrella mas cercana merece que fijemos nuestra atencion sobre ella.Y obtener algun tipo de informacion o avance positivo en su exploracion seguramente seria un aliciente para las distintas agencias espaciales,para nuestra ciencia y tambien para toda la humanidad.
bravo daniel me ha gustado mucho esta entrada,es uno de mis temas preferidos.un saludo y continua iluminandonos los ojos por favor
Desde un punto de vista de la tecnologia actual, 4 años-luz de la mismo que 30 o 100 a-l. es algo inalcanzable. El dia que se pueda viajar a distancias de años-luz en tiempos breves, mediante mecanismos ahora desconocidos pero indispensables, dará tambien lo mismo 20 que 100 años-luz, asi que creo que esta estrella no es de especial interés por la distancia.
Las naves-mamotreto impulsadas por «energia nuclear» (si es hidrógeno recalentado en su paso por el reactor es una castaña de propulsion y si es propulsion por iones o plama mucho tiene que mejorar la tecnologia para lograr un empuje aceptable) solo son fantasia Sci-FI ; una sonda interestelar de ese tipo sería el límite y apurando!!.
Me molesta bastante la moda de usar el término ‘habitable’ para planetas que puedan tener agua líquida en su superficie. Es de un geocentrismo pueril.
Igual que el geocentrismo del oxígeno. Bueno, el del oxígeno es todavía peor, porque durante la mayor parte de la historia de la vida en la Tierra no había oxígeno en la atmósfera. Por tanto, ni siquiera es geocentrismo, es antropocentrismo.
Sé por qué la NASA y compañía usan el término: es buena publicidad para la agencia, o para el astrónomo de turno. Pero eso no quita que esté elegido pésimamente y, lo que es peor, esté reduciendo demasiado el campo de investigación, provocando que los nuevos investigadores se centren exclusivamente en el agua y el oxígeno y se olviden del resto de las posibilidades y métodos para investigar astrobiología.
Es cierto que no sabemos qué otros tipos de vida pueden existir en el Universo. Pero si no sabemos qué buscar -ni, por tanto, cómo ni dónde- esa búsqueda se volvería impracticable. De momento, solo conocemos un tipo de vida y este tipo de vida funciona con compuestos orgánicos -carbono- disueltos en agua líquida. Y es lo que podemos buscar de una manera mínimamente solvente, para empezar.
Podemos buscar planetas en desequilibrio químico, especialmente un desequilibrio que no podamos explicar con una físicia sencilla (por ejemplo, luz ultravioleta de su estrella). Centrarse en el oxígeno o el agua es restringir enormemente el campo de búsqueda de vida. Que sólo conozcamos ese tipo de vida no es excusa (y en el caso del oxígeno ni siquiera es cierto). Es como si sólo buscáramos sistemas estelares de tipo solar y no desarrolláramos técnicas para buscar júpiteres calientes ni supertierras.
Además de los tipos de vida o su composición -que pueden ser distintos al conocido- el término ‘habitable’ se ha centrado demasiado en el espacio entre Venus y Marte, cuando estamos viendo que las lunas de un gigante gaseoso pueden tener muchas posibilidades de albergar posibilidades: Europa, Encelado, incluso Titán girando Saturno en una órbita más cercana… en ese sentido estoy de acuerdo en que no se deben acotar tanto las distancias para la búsqueda de cuerpos ‘habitables’.
Pero si ni siquiera se ha confirmado la presencia de vida en Europa o Encelado. De hecho, hace falta explorar el interior de estos mundos, o en su defecto analizar las emisiones de vapor de agua para comprobar si existe vida en ellos. ¿Cómo harías eso en un mundo a años luz de distancia? Incluso si se confirmara la presencia de un gemelo de Europa o Encelado sólo podríamos especular mientras no tuviésemos la oportunidad de explorarlos directamente.
Si detectáramos varios biomarcadores podríamos decir que la probabilidad de que exista vida es alta. Así, por ejemplo, cuando la sonda Galileo en su misión hacia Júpiter orbitó la Tierra, sus sensores detectaron agua líquida, oxígeno, metano y clorofila, además de señales de radio de origen no natural, lo que demostró no solo la existencia de vida en nuestro planeta, sino de una civilización tecnológica…
Como siempre, fascinante entrada.
Coincido en que es un punto en contra el hecho que el proyecto se centre en solo un sistema estelar a la hora de valorar la aprobación de llevarlo a término. Pero por otro lado, en Alfa Centauri no solo se puede buscar un planeta «habitable» o que se encuentre en la zona habitable de alguna de las estrellas del sistema, sino que también se puede obtener mucha ciencia agudizando la visión sobre el planeta que ya se ha encontrado y que es solo un poquito más masivo que la Tierra. No sé, saber sobre su estructura, la influencia gravitacional de las otras estrellas sobre el planeta en cuestión (digo disparando al aire).
Hay tanto que se puede aprender de un sistema solar multiple que todavía no sabemos, que construir un telescopio esclusivo para ese sistema me resulta muy atractivo, tanto o más que solo construirlo para buscar un planeta habitable.
Saludos.
Hombre, si puede descubrir planetas de pequeño tamaño en la zona habitable de Alfa Centauri también podría descubrir planetas de gran tamaño y en órbitas más alejadas, en estrellas como Tau Ceti o Epsilon Eridani.
Seguro que se le podría sacar otros usos.
Dani, un grandísimo post por las implicaciones futuras (ojalá sea así) que puede tener en mejorar el conocimiento sobre exoplanetas.
Te dejo estoy vídeo que doy por hecho que ya has visto. Muchas gracias por este post y por la labor que realizas para acercar el cosmos y la ciencia espacial a todos, si se puede llamar ciencia espacial. Saludos.
https://vimeo.com/141517160
Lo cierto es que no hace falta que detecte oxigeno, ni agua ni nada de nada. Basta con que encuentre planetas. Si demuestra que hay mundos en la zona de habitabilidad de Alpha Centauri habrá motivos suficientes para lanzar un telescopio mucho más grande y caro para estudiarlos en profundidad.
Aunque tardaremos miles de años en alcanzar la tecnología necesaria para poder abandonar nuestra querida Tierra y ninguno de nosotros estaremos para comprobarlo, es importante dar estos primeros pasitos que son tan necesarios para el futuro de la raza humana. El planeta Tierra tiene fecha de caducidad; ya sea por los recursos finitos que disponemos, como por otra glaciación o incluso por el propio fín del Sol. El ser humano del futuro debe encontrar otro lugar habitable y yo vaticino que eso va a ocurrir. Aunque, como ya digo, el proceso será hiperlento y ninguno de los aquí presentes veremos ni un ápice de lo acontecido.
Es mi humilde opinión. Gran artículo Daniel.
Un saludo.
@SrOrtiz
No estoy de acuerdo con lo de los miles de años. Teóricamente es posible hacerlo en este siglo, de contar con financiación suficiente. Un ejemplo: http://www.icarusinterstellar.org/meet-firefly-project-icarus-workshop-update-24/
Nuestra civilización pudo enviar misiones tripuladas a la Luna en el siglo XX, pero que se puedan repetir en el siglo XXI es -a pesar del progreso tecnológico- poco probable por falta de financiación, interés inversor y voluntad política. Plantearnos misiones interestelares tripuladas en estas circunstancias, en este siglo, cuando ni tenemos los cientos de miles de millones que costarían ni tampoco la tecnología necesaria -motores de fusión nuclear entre otros requerimientos-, es muy optimista por tu parte. Pero, bueno, hay que ser ambicioso y no dejarnos derrotar por el pesimismo…
Pero Rodrigo Ortiz hablaba del tiempo para desarrolar la tecnología, no para llevar a cabo el proyecto. Las tecnologías de mi enlace están ya desarrolladas o en fase de desarrollo (con prototipos en marcha).
Antonio, siento contradecirte pero como ha dicho un comentarista, las tecnologias para viajes interestelares tripulados son una entelequia actualmente, cualquiera de los planes que hayas leido no resite la mas mínima crítica.
No existen formas de propulsion para viajar a años luz de distancia en menos de decenas de miles de años, no existen modelos fiables de sistemas biológicos cerrados para mantener la vida ni unos pocos años.
Si algún dia se descubre un método para ir a las estrellas será en el CERN o un lugar parecido estudiando lo infinitamente pequeño .
Al saber que es un «supermercurio» ya baja muchísimo las expectativas…
«Como hemos dicho, no sabemos cómo es exactamente α Cen Bb, pero si posee una órbita circular estaría situado a tan solo seis millones de kilómetros de su estrella (como comparación, Mercurio está a unos sesenta millones de kilómetros del Sol). A esa distancia, la temperatura en el lado diurno rondaría los 1000º C. Por supuesto, no sabemos cuál es realmente su temperatura superficial, pero parece muy difícil -por no decir imposible- que en algún lugar de este mundo existan condiciones para la aparición de formas de vida tal y como la conocemos. O dicho de otra forma, α Cen Bb sería más parecido a un supermercurio que a una exotierra.»