En la Unión Soviética el programa de observatorios espaciales tuvo su apogeo en la década de los 80. En esa época nacieron numerosos proyectos que debían dar lugar a una nueva generación de satélites capaces de observar el universo en distintas longitudes de onda. Desgraciadamente para sus desarrolladores, la URSS dejó de existir poco después y con ella se esfumó la posibilidad de hacer realidad muchos de estas propuestas.
Desde 1966 los Estados Unidos habían lanzado la serie de telescopios espaciales OAO (Orbiting Astronomical Observatory) para estudiar el cielo en rayos X y en el ultravioleta. A pesar de varios fracasos y limitaciones técnicas, estas y otras misiones comenzaron a revelar un cosmos totalmente nuevo imposible de estudiar desde la Tierra por culpa de nuestra atmósfera. Sin embargo, el primer observatorio espacial de la URSS no voló hasta 1971. Se trataba del telescopio Orión, un pequeño reflector de 28 cm de diámetro y 140 cm de focal de tipo Mersenne -muy parecido a los telescopios de aficionado Schmidt-Cassegrain de hoy en día- que voló a bordo de la estación espacial Salyut 1. El Orión fue técnicamente el primer telescopio espacial que operó en el espectro visible -si no tenemos en cuenta los sextantes y otros instrumentos ópticos de pequeño tamaño que usaron varios astronautas durante la década anterior-, pero no era un observatorio espacial propiamente dicho al requerir presencia humana. Hubo que esperar a 1972 para ver el primer telescopio espacial soviético autónomo, pero no se trataba de un satélite científico, sino de un prototipo de satélite de alerta temprana US-K (73D6) -más conocidos por el nombre de Oko- destinado a detectar lanzamientos de misiles balísticos del enemigo.
Lávochkin planeó usar los US-K como base de un telescopio espacial ultravioleta con un espejo de 80 cm denominado Spika. Este telescopio, cuya óptica sería desarrollada por el Observatorio Astronómico de Crimea, también debía ser usado en un principio a bordo de los satélites de alerta temprana US-KVI. Spika tendría una masa de 400 kg y se llegaron a construir tres unidades, pero en 1977 cesaron los trabajos en este proyecto. Un año más tarde el Comité Central de PCUS decidió resucitar el Spika y forzó a Lávochkin a continuar trabajando en el observatorio. Lávochkin decidió entonces construir el telescopio no a partir de los US-K, sino de las sondas marcianas de la familia M-71, una plataforma mucho más estable -una característica fundamental para un observatorio espacial- y con mejores capacidades de transmisión de datos que los satélites de alerta temprana. En 1980 una resolución de gobierno soviético dio un carácter formal a los nuevos planes de telescopios espaciales. En una primera etapa estos observatorios espaciales se denominarían KA 1A y usarían la tecnología de las sondas marcianas M-71 y las sondas venusinas 4V. Más adelante se planeaba introducir una nueva generación de telescopios con características propias mejoradas llamada KA 2A. El primer satélite KA 1A usaría el telescopio Spika y sería bautizado como Astrón (1A nº 602). El proyecto sería dirigido por Alexander Boyarchuk y fue lanzado el 23 de marzo de 1983 mediante un cohete Protón, siendo situado poco después en una órbita altamente elíptica con un apogeo de 200 000 kilómetros de altura.
Con una masa de 3,5 toneladas observaría el cielo en longitudes de onda del ultravioleta durante seis años. Astrón se convertiría en el tercer observatorio espacial ultravioleta tras el OAO-3 Copernicus y el IUE (International Ultraviolet Explorer). Incorporaría los mismos sistemas usados en las sondas Venera 15 y 16, aunque estaría dotado de mayores paneles solares. El telescopio Spika funcionaría conjuntamente con el espectrómetro francés UFT, capaz de funcionar en el rango de 1200-1300 angstroms. Los otros dos telescopios Spika ya construidos debían haber sido lanzados poco después, pero el proyecto no logró recabar los apoyos necesarios y finalmente se quedaron en tierra. Por esa misma época Francia mostró su interés en colaborar con la URSS en un satélite astronómico de rayos gamma. A raíz de estos contactos se decidió lanzar un satélite Astrón con el telescopio SIGMA francés capaz de observar en longitudes de onda de rayos X y rayos gamma. SIGMA había sido desarrollado para un proyecto de telescopio espacial francés que nunca vio la luz, de ahí el interés de Francia en buscar un socio internacional.
El observatorio con el telescopio SIGMA pesaría 1600 kg más que el primer Astrón y recibió el nombre de Granat. Además de la participación de Francia, contaría con la colaboración de Dinamarca y Bulgaria. Aparte de SIGMA, Granat incorporaba los instrumentos soviéticos ART-S (telescopio) y ART-P (espectrómetro). El satélite usaría sistemas derivados de las sondas marcianas M-71S y VeGa, estas últimas para el estudio de Venus y el cometa Halley, a su vez basadas en la familia 4V de naves a Venus. Granat fue situado en una órbita altamente elíptica el 1 de diciembre de 1989 mediante un cohete Protón y funcionaría durante nueve años, todo un récord para la tecnología soviética de la época.
A partir de los éxitos del Astrón y el Granat, en 1984 se decidió dar luz verde a la segunda generación, 2A, de observatorios espaciales soviéticos. Los primeros serían el Astrón Gamma (2AG) y el Astrón-R (2AM), para el estudio de los rayos gamma y ondas de radio respectivamente. El Astrón-R llevaría una antena de 10 metros de diámetro para observaciones mediante interferometría de muy larga base (VLBI) y también podría observar en longitudes de ondas milimétricas. El 16 de mayo de 1985 este plan fue revisado cuando se decidió que los nuevos observatorios usarían la tecnología de los satélites de alerta temprana 72Kh6 (parecidos a los US-KMO/71Kh6) en vez de la empleada en las sondas a Venus. Los nuevos observatorios serían los Spektr-R (radio), Spektr-M (longitudes de ondamilimétricas), Spektr-RG (rayos X y gamma), Spektr-A (ultravioleta), Spektr-P (microondas) y Spektr-IK (infrarrojo), y todos ellos debían ser lanzados entre 1990 y 1995 mediante cohetes Protón-K.
A finales de los 80 se jugó con la idea de dotar al Spektr-R con una antena de 30 metros de diámetro y sistemas derivados de las sondas venusinas 4V2, pero a continuación se modificó este diseño para usar la plataforma de la nueva generación de sondas UMVL (Fobos 1 y 2) en vez de la tecnología de las 4V2. Durante cierto tiempo se sopesó lanzar este super radiotelescopio con el cohete gigante Energía y convertir esta misión en un programa internacional. El proyecto sería simplificado poco después y se decidió reducir el tamaño de la antena a 10 metros de diámetro. A estas propuestas hay que sumarles los instrumentos lanzados en 1987 a bordo del módulo Kvant (37KE) de la estación Mir, un conjunto de telescopios y espectrómetros de varios países destinados a observar en el ultravioleta y en rayos X, y el observatorio Gamma-1 (19KA30), un telescopio de altas energías basado en la nave Soyuz lanzado en 1990 que funcionó durante dos años. Gamma-1 debía haber sido el primero de dos observatorios internacionales, el segundo de los cuales, denominado Aelita, incorporaría un telescopio infrarrojo (refrigerado a 27 K con helio líquido) construido en colaboración con Francia.
La misión Spektr-R con una antena de 30 metros no vio la luz, como tampoco la vio la de un observatorio infrarrojo con un diseño tremendamente exótico formado por dos telescopios situados a ambos lados del cuerpo central del satélite. El observatorio debía trabajar como un interferómetro y hubiera sido capaz de detectar planetas gigantes alrededor de estrellas cercanas.
Un año antes de la desaparición de la Unión Soviética se optó por cambiar el calendario de lanzamientos de los Spektr. En 1993 se pondría en órbita el Spektr-RG y en 1995 el Spektr-R. Les seguirían el Spektr-UF en 1997 y el Spektr-IK en 1999. El Spektr-UF estaba basado en el proyecto Spektr-A, pero empleaba un telescopio T-170 de 1,7 metros de diámetro derivado de los satélites espías Araks, también construidos por Lávochkin. Precisamente por esta época surgió la propuesta de crear un observatorio visible a partir del Araks, una especie de contrapartida soviética del Hubble denominada Proyecto Lomonósov. El Spektr-IK debía haber contado con un telescopio criogénico fabricado en colaboración con Italia, pero fue cancelado poco después de la caída de la URSS.
El resto de observatorios Spektr sobrevivirían a los turbulentos años 90 y se irían adaptando a las nuevas tecnologías. El Spektr-R/Radioastrón fue lanzado en 2011 y en esta década se espera que sean situados en órbita los Spektr-RG y Spektr-UF (ahora también denominado WSO-UV). Un largo y duro camino para unos proyectos que nacieron en un país ya desaparecido hace casi tres décadas.
Referencias:
Haber podido detectar planetas extrasolares a principios o mediados de los noventa…
51 Pegasi se descubrió en 1995 y tres años antes los planetas del púlsar PSR 1257+12 -en 1988 además ya se sospechaba que Gamma Cephei podía tener un planeta-, aunque desde luego no sea lo mismo descubrirlos mediante métodos como el de velocidad radial que observándolos directamente.
Es una lástima que muchos de esos proyectos se hubieran ido al traste al desaparecer la URSS. ¿Alguien se imagina como habría sido la versión rusa del Hubble -no el Lomonósov sino sus iteraciones posteriores-?.
Off-topic de nuevo: nuevas imágenes de DAWN de Ceres calentitas, desde 46.000 kilómetros de distancia:
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA19184
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA19183
Sí sí a ver… pero eran descubrimientos muy localizados, no había nada que tuviese esta capcidad y obetivo, me refería a eso.
Interesante, pero no diré lo que me parece la primera imagen.
—————————-
Estamos en una discusioncilla y no tengo ni idea del tema por lo tanto pregunto…
http://actualidad.rt.com/ciencias/167286-planetas-globo-ocular-vida?fb_comment_id=fbc_1000428339975309_1000580943293382_1000580943293382#f3bbaaafeaa4208
Para ponernos en situación:
planetas con forma de globo ocular
estos planetas tienen permanentemente un lado diurno y un lado nocturno
———————
Uno pregunta que si no rota
Yo comento:
Puede rotar de una forma que el sol siempre le de en el mismo sitio, no significa que no rote.
Una pelota la puedes girar en tu mano de tal forma que frente a una lampara que la pelota está rotando pero la luz siempre da en la misma zona.
Y me responde a mi esto y el segundo parrafo a otro:
la inclinacion de su eje depende de su eliptica, no puede tener una inclinacion tal, que la haga rotar, mirando uno de sus polos a su sol.
la nota habla de que el planeta muestra una sola cara a su sol, lo de la luna es entendible ya que rota alrededor de la tierra y no del sol. que solo veamos una sola cara es meramente circunstancial, pero de que rota, rota. Por eso mi cuestionamiento.
————————–
Alguien que sepa del tema que haga luz en el asunto.
Gracias.
Rotar, rota.
Lo que sucede es que el periodo de rotación coincide con el periodo de traslación, por ese motivo, «visto» desde la estrella, el planeta es como si no rotase.
A este»fenómeno» se le denomina «acoplamiento de marea»
No se si te he entendido bien VIMARA, yo te entiendo como ciudadano, que lo que dice es muy correcto, el «tidal lock» o acoplamiento de marea es lo que provoca que se tenga una cara permanentemente diurna y otra permanentemente nocturna, si no rotase «para nada» el sol incidiría en toda la superficie del planeta a medida que este se desplazase en su órbita dependiendo de la órbita esto podría no ocurrir totalmente, pero estoy simplificando.
Pero creo que todo esto lo tienes ya en cuenta, lo que te comentan de la inclinación del eje, me parece que es una meada fuera del tiesto porque por ejemplo Urano… rota exactamente así, con un polo cara al sol (no es exacto pero vuelvo a simplificar). Vamos no soy el más indicado de aquí ni de lejos para asegurar que lo que dice está mal, o es que me falta información, pero vamos, Urano rota así…
«Interesante, pero no diré lo que me parece la primera imagen…»
¡Jajaja! ¡Sí! ¡¡Es todo un пенис espacial!!
Menudos aparatos…
Ok ciudano, Txemary ¿tener en cuenta? jajaja.
Que soy un pésimo estudiante de turismo… a ver si te crees que se yo del espacio, cuatro cosas y poco más.
Hilario quedaba más fino no decirlo.
ah bueno! yo lo decía por tu respuesta jejejeje Bueno, un poco más claro pues?
Si supongo que sí, si Urano va de esa forma.
Mi respuesta estaba basada en mi «sentido común», pero dicen que no es muy bueno. jajaja.
La imagen del titulo…Internet has ruined me
¿Algún trabajo notable o descubrimiento que se haya hecho con estos observatorios espaciales? Saludos
http://actualidad.rt.com/ciencias/167391-rusia-planea-alunizajes-2030
Rusia planea alunizajes para 2030
———————–
¿ha puesto Daniel algo por aquí?.
Últimamente estaba de exámenes y he mirado menos.
Rusia no está para esas cosas ahora mismo 😀 de todas maneras no le des demasiada credibilidad a RT, suelen colar mucha mierda.
Hace tiempo habló de ello… nada que ni caso…
Y ya puestos…¿Qué os parece la última imagen? No sé si veréis lo mismo que yo, pero parece una enorme linterna, solo que en vez de meterle pilas gigantes por detrás funciona con paneles solares.
To solo veo cañones láser por todas partes!!!
Si fueran cañones láser, de seguro que habrían estado en órbita desde hace años.
offtopic, novedades de Dawn
http://dawn.jpl.nasa.gov/ -Se ve alucinante Ceres ya.
y de New Horizons
http://pluto.jhuapl.edu/
Los próximos meses prometen 😀