Nuevos artículos científicos de la misión Rosetta (Bitácora de Rosetta 13)

Por Daniel Marín, el 22 enero, 2015. Categoría(s): Astronáutica • Astronomía • ESA • Rosetta • Sistema Solar ✎ 62

¡Albricias!¡Milagro! Los dioses se han apiadado de nosotros, pobres mortales. O mejor dicho, el dios egipcio del inframundo. Porque al fin hoy hemos podido ver imágenes del cometa Churyumov-Gerasimenko tomadas por la cámara OSIRIS de la sonda europea Rosetta. Como se esperaba, hemos tenido que esperar a la publicación de artículos en revistas de impacto para ver nuevas fotografías del núcleo del cometa. Pero la espera ha merecido la pena, porque la revista Science ha publicado hoy dos artículos del equipo de OSIRIS sobre los resultados científicos de la misión que no tienen desperdicio.

El cometa Churyumov-Gerasimenko visto por la cámara OSIRIS (ESA/OSIRIS).
El cometa Churyumov-Gerasimenko visto por la cámara OSIRIS (ESA/OSIRIS).

Vayamos al grano. Chury es un cometa que rota alrededor de su eje con un periodo de 12,4043 horas, curiosamente un periodo 0,36 horas más largo de lo que fue medido en 2009. Como es evidente, se trata de un núcleo doble unido por un cuello cuyo origen sigue siendo un misterio. No está claro si el cometa se formó como un núcleo binario hace 4500 millones de años o si el cuello es el resultado de una erosión diferenciada más reciente. Es decir, no sabemos si se trata de una estructura relativamente reciente o muy antigua. El lóbulo más grande o ‘cuerpo’ tiene unas dimensiones de 4,1 x 3,3 x 1,8 kilómetros, mientras que el pequeño o ‘cabeza’ mide 2,6 x 2,3 x 1,8 kilómetros (estos nombres vienen de la curiosa forma de pato de goma del núcleo). Si añadimos el cuello, el volumen total del núcleo es de 21,4 ± 2,0 km3. Puesto que la masa de Chury es de 1013 kg, por lo que su densidad es de  470 ± 45 kg/m3. Esta baja densidad se explica si el cometa es muy poroso -del 70% al 80%-, es decir, que no es un objeto sólido, algo que por otro lado predicen la mayor parte de modelos de formación de cometas. El núcleo es tremendamente oscuro (literalmente, más oscuro que el asfalto), con un albedo del 6% aproximadamente, más o menos similar al de otros cometas visitados por sondas espaciales. Los dos lóbulos del núcleo presentan diferencias morfológicas importantes y las distintas regiones han sido bautizadas con nombres de dioses egipcios. En total, el equipo de OSIRIS ha identificado 19 zonas diferentes.

F1.large (1)
Distintas regiones en el núcleo de Chury (Thomas et al.).
F3.large
Otra vista de las distintas regiones en el núcleo de Chury (Sierks et al.).
Modelo del núcleo del 67P. En azul el eje de rotación (Sierks et al.).
Modelo del núcleo del 67P. En azul el eje de rotación (Sierks et al.).

El eje de rotación del cometa tiene una inclinación de 52º con respecto a la eclíptica, por lo que actualmente el polo sur del núcleo permanece en sombra y así seguirá hasta mayo de 2015. La curiosa forma de Chury hace que el valor de la gravedad en su superficie cambie drásticamente, ya que la fuerza centrífuga llega a alcanzar un tercio de la magnitud de la aceleración de la gravedad dependiendo de la zona. Precisamente, la compleja forma del núcleo no permite calcular de forma sencilla la velocidad de escape, que se estima en unos 0,9 m/s (3,24 km/h).

F2.large
Derecha, pendiente local media en la superficie de Chury. Izquierda, potencial gravitatorio superficial teniendo en cuenta la fuerza centrífuga (Sierks et al.).

El cuello de Chury está flanqueado por los impresionantes acantilados de Hathor de 900 metros de altura. En estos acantilados se pueden observar estructuras verticales de más de 500 metros de longitud y fracturas que las atraviesan, formadas quizás por las diferencias térmicas -de hasta 150º C- que tienen lugar entre el perihelio y el afelio. A los pies de Hathor tenemos la región de Hapi, que forma la característica más llamativa del cuello. Esta zona tiene una longitud de 2,2 kilómetros y 0,8 kilómetros de ancho, cubriendo 140º de la circunferencia del núcleo y se caracteriza por los depósitos de polvo que se hallan en el fondo.

F7.large
Los acantilados de Hathor (Sierks et al.).
Otra vista de los acantilados (ESA/OSIRIS).
Otra vista de los acantilados (ESA/OSIRIS).
Detalle de la región de Hapi (ESA/OSIRIS).
Detalle de la región de Hapi (ESA/OSIRIS).

Como buen cometa que es, Chury presenta una coma de polvo y gas a su alrededor creada en las regiones activas de su superficie. Como ya sabíamos, la región de Hapi es la que presenta la mayor actividad, probablemente debido a un mayor contenido en hielo de agua. Se estima que el cometa puede perder de 3 a 5 millones de toneladas por órbita debido a su actividad. Por otro lado, el hemisferio norte del núcleo es ligeramente más activo, aunque en este caso la diferencia se debe a la inclinación actual del eje de rotación y no a la composición. Algunas zonas activas parecen estar relacionadas con unos agujeros de fondo plano -que comentábamos de pasada en un post anterior-, especialmente en la región de Set. Otros agujeros están repartidos por la superficie y quizás estén asociados a zonas activas más antiguas, aunque su origen no está claro.

F6.large
Los pozos de fondo plano asociados a los chorros del cometa. Imagen de OSIRIS del 28 de agosto de 2014 (Sierks et al.).
Actividad del núcleo vista por OSIRIS en septiembre de 2014 (Sierks et al.).
Actividad del núcleo vista por OSIRIS en septiembre de 2014 (Sierks et al.).
Energía total recibida por el núcleo en agosto de 2014 (Sierks et al.).
Energía total recibida por el núcleo en agosto de 2014 (Sierks et al.).

Además de estos pozos se observan manchas brillantes de un metro de diámetro aproximadamente que podrían ser zonas ricas en hielo, además de unas misteriosas formas conocidas como ‘piel de gallina’ (goosebumps) de origen desconocido que se dan en zonas en pendiente y en los agujeros de las zonas activas. En la región de Aker también se ven fracturas de 200 metros de longitud.

F8.large
Estructuras de ‘piel de gallina’ en el núcleo (Sierks et al.).
Fracturas tectónicas de la región de Aker (Thomas et al.).
Fracturas tectónicas de la región de Aker (Thomas et al.).

Además de las zonas activas, el núcleo del cometa se divide en terrenos de distinto tipo. Por ejemplo, tenemos los terrenos cubiertos por polvo, como las zonas de Ma’at y Ash o los depósitos de Hapi. Algunas de estas zonas parecen presentar dunas (!) y otros depósitos formados por la erosión de los gases expulsados durante las fases de mayor actividad. Es decir, ¡los gases y el polvo del cometa actúan como el viento en la Tierra modelando el paisaje del núcleo! Analizando el movimiento de las partículas se sabe que los gases son principalmente monóxido de carbono y dióxido de carbono, y no vapor de agua.

F3.large (1)
Depósitos de polvo en la región de Hapi, a los pies de los acantilados Hathor (Thomas et al.).
'Dunas' en la región de Hapi (ESA/OSIRIS).
‘Dunas’ en la región de Hapi (ESA/OSIRIS).
F2.large (1)
Zonas cubiertas de polvo en las regiones de Ash y Set (Thomas et al.).

Otras extrañas estructuras llamativas son depresiones de gran tamaño -de un kilómetro de diámetro-, dos de ellas situadas en un lóbulo del núcleo cada una. Conocidas como Nut y Aten, están formadas probablemente por la sublimación de los hielos superficiales. También llaman la atención los terrenos suaves, tres regiones de forma circular conocidas como Imhotep, Anubis y, por supuesto, Hapi. Varias zonas destacan por tener una apariencia rocosas, aunque en realidad no están formadas por ‘roca’ tal y como la conocemos. Simplemente su contenido en hielo es inferior al de la media del núcleo.

F4.large (1)
La región de Imhotep destaca por su falta de relieve (Thomas et al.).

En definitiva, Chury ha resultado ser aún más fascinante de lo que sospechábamos. La publicación en abierto de los artículos de Science llegan después de meses de protestas por parte de aficionados y profesionales ante la política opaca del equipo de OSIRIS. Y, casualidad o no, llegan pocos días después de las críticas veladas del secretario general de la ESA Jean-Jacques Dordain. Sea como sea, esperemos que estemos ante un cambio de actitud del equipo de OSIRIS. Dicen que rectificar es de sabios.

Referencias:



62 Comentarios

  1. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ A L F I N !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    esperemos que sigan publicando, gracias por compartirlas Daniel.

  2. Cuando se quejaban en este blog de la falta de fotos, un tipo lo dijo y me asombró que le llamaran troll.Es que lo clavó :saldran las fotos cuando las publiquen en articulos científicos de prestigio,junto a mas datos científicos.
    Hago una llamada para que los comentarios sean mas sensatos y que algunos se repriman de comentar sistemáticamente, incluso en cosas que no suelen saber como funcionan (no digo los instrumentos y experimentos científicos, me refiero a los mecanismos de publicación de datos científicos)

    1. Eso era más que obvio. ¡Pues claro que en los artículos científicos se publican imágenes de OSIRIS! Faltaría más, si no no habría artículos. Lo que se discutía es por qué no se publicaron las imágenes ANTES. Y no lo digo yo, incluso Jean-Jacques Dordain se ha quejado de esta política. Ahora, el que lo quiera entender, que lo entienda, el que no, pues vale. Y cuidado, que lo que hemos visto aquí es una pequeñísima selección de fotos de OSIRIS, no un catálogo completo.

      1. Tras «sobrevolar» algunos posts y comentarios recientes de este blog veo que aunque los post están bién , los comentarios dejan mucho que desear, comenzando por insultos al estamento científico, faltas de ortografia en los comentarios, opiniones descabelladas y tonterias varias, asi que no me esperen más.

        1. Curioso aporte teniendo en cuenta que has publicado comentarios llamando «zoquete» al personal (borrados) y has escrito con varios pseudónimos distintos para hacerte pasar por diferentes personas. Si quieres que te otorgue el premio al trol de la semana, hala, ahí lo tienes.

          1. ZAS en toda la boca!

            Bonus: «ortografÍa» y «asÍ» se escriben con tilde. Pero después de dar lecciones a la ESA y la NASA sobre publicaciones científicas puedes permitirte dar lecciones de ortografía sin saber acentuar correctamente las palabras.

          2. …Pues anda, que ese «bién» con acento, todavía me duele… Venga no seáis malos: guardemos un minuto de silencio por el trol de la semana..

    2. Y ahora mandando a callar a la gente…. No le pillo el punto a Naukas… Daniel, yo te haría otra llamada… lo mismo hacer un foro vip de comentarios para intelectuales y otro para gente normalita como yo. Así ellos se quedan tranquilos y nosotros mucho más.
      Gran artículo como siempre, felicidades 😉

    3. Las direcciones de la ESA y la NASA se han quejado de las polítcas de divulgación de imágenes del Max Plank tanto en Dawn como en Rosetta.

      Pero supongo PILOT que tú sabes más que ellos de mecanismos de publicación de datos científicos. Sí señor, olé tú.

      1. En primer lugar no se quien Sierks, en segundo lugar creo que si que sé mas de publicación de artículos cientificos que algunos de vosotros; Sr. Fer, muchos artículos científicos no incorporan fotos otros sí; es un problema para un científico publicar datos (fotos en este caso ) previos que aparecerán en una revista científica, principalmente por la autoría del trabajo.finalmente visto desde un punto de vista «neutral » ¿que más os dá que aparezcan cien o tres mil fotos de un cometa?.Si no os da igual es que sois un poco «friki-obsesos «. A que os da lo mismo que se conozca con 3 Aº de resolución la estructura de un ribosoma o el genoma de una planta: pues eso, todo con moderación.
        He leido comentarios del post de vuelos a Marte y parece que haya que gastar una pasta gansa en levar personas allí ; por el precio del vuelo tripulado se podria sembrar el planeta de estaciones científicas ¿es que no lo entendeis ?

    4. Vamos a ver… no nos han dejado ver las fotos hata ahora para proteger patéticos egos sus carreras. Como si la pasta no fuera pública. Como si fueran malditos nobles medievales con derecho a usar el dinero de los campesinos para sus propios divertimentos.

      Pues no, hombre. Que la ciencia ES una actividad humana a la que se le tiene que exigir un retorno. Y ese retorno, en este caso, era PARTE de unas imágenes.

    5. Piloto. Abajo. Verás que gran parte de los lectores despotrican contra tu comentario. Tal vez algunos lo interpretaron por lo negativo, pero tampoco veo tan mal la espera si ésta era para dar forma a un artículo formal y fundamentado. De alguna manera eso repercutió en esta maravillosa entrada, que puede dar datos revolucionarios el ilustrarlos con imágenes de impacto. El resultado fue de gran calidad, vaya.

      1. Ahora se puede leer en el Science artículos eleborados e inteligibles ¿que se gana viendo cientos de fotos de un objeto sin una interpretación?.Te agradezco que aportes algo positivo a mi comentario.
        saludos

        1. Te lo aporto yo. Aquí puedes ver TODAS las imágenes en bruto obtenidas por el rover Curiosity: http://mars.jpl.nasa.gov/msl/multimedia/raw/
          Aquí las de la misión Cassini: http://saturn.jpl.nasa.gov/photos/raw/
          ¿Que qué aporta? Primero, hacer partícipe al gran público de la exploración de un nuevo mundo.
          Segundo, fomentar el interés por las misiones espaciales que realizan estas fotos. Cuando haya que pedir dinero para ampliar la misión o buscar fondos para otra sonda, este interés será de vital importancia (especialmente en EEUU).
          Tercero, consigues que comunidades de aficionados trabajen con las imágenes y nos ofrezcan versiones y panoramas inéditos, como por ejemplo unmannedspaceflight.com.

          Si te parece tan mal que se publiquen las imágenes de OSIRIS, creo que deberías llamar a la NASA y decirles lo mal que lo están haciendo con sus misiones espaciales.

    6. Yo me pregunto que tiene que ver el mecanismo. Es simple. Si una persona envia con su pasta una nave a andrómeda, Churi, la luna o donde fuere, es su problema. Ahora con fondos publicos es otro el punto. Science vendió más ejemplares y suscripciones seguramente. Cuanto invirtio en la sonda? Que riesgo corrió antes de lanzarse? Es evidente queque la logica de la divulgacion choca con los egos de los miserables (en terminos cientificos por supuesto).

  3. Me intrigaba el aspecto ‘erosionado’ de algunas zonas, como la que llaman Hapi, y ahora ya tenemos una hipótesis científica, ¡estupendo! Gracias, Daniel, por difundir esta información. Las fotos son cada vez más impresionantes.

  4. Hola Daniel, te paso una fe de erratas: Otras extrañas estructuras llamativas son dos depresiones de gran tamaño, dos de ellas situadas en un lóbulo del núcleo cada una.
    Gracias por informarnos a los que no suscribimos a Science, imagino que el paper no es público como en el caso de Curiosity, o si?
    Y por último, yo opino que no deberías poner a Sierks en el crédito de las fotos, no porque no corresponda, es que ya le tomé un poco de bronca al muchacho. Acaso no se puede poner «Science pagina tal» o OSIRIS, o ESA, o Inst. Max Planck, o algo que no lo mencione?!?!? jajajjajaj
    Saludos!

  5. Ya que usan fondos públicos podían haberlas publicado antes, que no es ninguna empresa privada que tenga que crear expectación. (digo yo).

    1. Amigo, eso de que usan fondos públicos no es exactamente así. En otras ocasiones se ha comentado que la ESA pone el «Autobús» –> Rosetta (eso sí son fondos públicos), pero luego los instrumentos pertenecen a instituciones privadas, que son las que ponen la pasta e invierten en el proyecto. Eso, a diferencia de la NASA. Y desgraciadamente, por eso se reservan el derecho de publicar sus hallazgos cuando y como quieren.
      Seguro que algún compi por aquí lo explica mejor que yo, pero esa es más o menos la idea.

        1. Toma, así dejas de dudar. Sacándose la página de la BBC NEWS, Daniel nos mostró el artículo para señalar que hasta Dordain se estaba quejando: «Esa itself has little control over the release of imagery from its science missions. This is partly due to the way these ventures are organised and funded.
          The agency procures the satellite platform, the launch rocket and runs day-to-day operations, but the instruments that gather the data are supplied – and funded – via national member states.
          Esa may drive the truck, but it does not own the merchandise in the back.
          Giving scientists on particular instruments a proprietary period has become standard practice.
          It provides the researchers with a head start, enabling them to be first to announce major discoveries and to publish the details in the top journals.
          The credit and citations that follow boost their ability to propose future programmes and win further funding. This process has become central to the way they work.»

          1. The Max Planck Society is a non-profit organization under private law in the form of a registered association. Its highest-ranking decision-making body is the Senate. Its members come from major sectors of academic and public life.

            Y dentro de la Sociedad Max Planck están los Institutos. Para uno de ellos trabajan quienes creen que las imágenes no deben llegar al gran público.

            A veces me pregunto si se han planteado desde su butaca, qué pasaría si ese 80% de financiación pública que declara la Sociedad* se redujera drásticamente.

            *Probablemente sea más, tampoco queda muy propio mostrarse como una especie de institución sin control público directo alguno, pero es otro tema que daría para discutir largo y tendido. El equilibrio entre la necesaria dirección de las personas cualificadas para ello, y el escrutinio y control (o sea, transparencia) que debe tener una organización que usa tantos recursos públicos. Y menos mal que eso es Alemania.

        1. Y sigue la tontuna con los fondos públicos!!!¿De donde crees que sale el dinero de mucho mas de la mitad de la investigación mundial ?. A elaborar un artículo científico le llamas snobismo y soberbia; mira AJ, anímate, escribe a la NASA y los artículos del encuentro de New Horizons con el sistema de Plutón los escribes tú y para que no haya egoismo los publicas en el “20 minutos» que es gratis.
          Corregido

          1. La investigación básica, la que mira las cosas simplemente para descubrir cómo son… perdona, pero los centros privados no aportan gran cosa. El coloso llamado LHC se ha construido… ¿Con qué dinero?

            No, llamo snobismo y soberbia a considarar que el gran público no tiene derecho a acceder a unas imágenes… que se han pagado de la pasta pública. Todo para proteger, ¿Qué? El único caso, en ciencia planetaria, de un descubrimiento importante que se le escurrió entre los dedos al equipo director fue el descubrimiento de los volcanes de Ío. Y se debió a una considerable cantidad de casualidades : la persona en cuestión tenía «todos» los conocimientos necesarios para identificar la imagen e interpretar su origen. De hecho, sí que ha habido descubrimientos hechos por el gran público… La cantidad de gente que echó un buen vistazo a patrón estelar tras patrón estelar de Planck, mismamente, o, en cosas más cercanas a la Tierra, se dedica a «doblar» proteínas. Pero se trata la postura contraria:¡Revisad las montañas de datos por nosotros, voluntarios! frente a ¡Que no se nos escape nada, por insensato que sea!

            Egos. Puros egos que no ayudan en nada, ni a la imagen de la ESA, ni a la ciencia, ni siquiera a su cuenta corriente.

  6. Idea para mini-post: calcular que pequeñas tareas de la vida diaria se fugarian del cometa con esa velocidad de escape tan baja. Por ejemplo, el impulso que hacemos subiendo una escalera nos echaría? Los votes de una lavadora en centrifugado? El muelle de un bolígrafo? Incluso comparado con otros cuerpos celestes pequeños. Puede ser curioso

  7. ¡¡Sensacionales imágenes!! Los acantilados Hator parecen sacados de cualquier cadena montañosa terrestre.

    A ver si van publicando más fotos.

    1. Magnífico artículo. Aunque poco lo que nos dan. ¿Dunas de polvo?…. Con la poca gravedad de Chury y su movimiento, no se como se mantiene. A no ser que sea de algún material que haga (simil) como de imán con el núcleo. Un saludo.

  8. Excelente artículo Dani.No conocia la expresión «revistas de impacto».Supongo que serán las revistas que tienen muchas fotos y divulgan la ciencia de una manera visual.TE agradecería que nos aclarases esta expresión.Gracias.

        1. Buenos días Daniel. No se nada de lo que habla Santiago Balea sobre las camisetas. Pero si vas a hacer con el logo de Naukas o Eureka, me apunto a comprar una. Saludos.

    1. No me cabe duda de que con esa calidad de imagen se tiene que ver segurisimo. Si no se ve es por que está en una zona a la sombra, en cuando haya mejor iluminación se tiene que poder ver claramente.

  9. A ver si alguien me puede iluminar con una cuestión que me tiene intrigado, a ver si me explico:

    El cometa lleva una trayectoria X. Para situar la sonda espacial tenemos que alcanzar la misma velocidad y dirección y ponemos paralelos ambos cuerpos, como dos rayas paralelas.

    Como hacemos para que la sonda orbite el cometa si ambos van paralelos y ademas el cometa casi no hace fuerza gravitacional sobre la sonda?.

      1. Gracias por tu comentario Adamson, no conocía el concepto de Esfera de Hill. Para el caso de Chury:
        a = semieje mayor de la órbita = 526 E+9 m
        e = excentricidad de la órbita = 0,64
        m = masa de Chury = 1 E+13 kg
        M = masa del Sol = 1.9891 E+30 kg
        El radio de la esfera de Hill de Chury, (en su interior es posible orbitar el cometa), sale:
        r = a(1-e) [m/(3M)]^(1/3)
        r = 224,9 km
        Es decir, si queremos poner una sonda en órbita estable en torno a Chury, el radio de esa órbita debe ser inferior a 224,9 km, (salvo que me haya equivocado en los cálculos, XD)
        Saludos.

  10. Lei por ahi que el cometa se está «partiendo». En la primera foto de los acantilados de Hathor se puede observar una gran grieta.

    Saludos

  11. Impactante y bello a la vez… Miles de millones de años… Un paisaje móvil que ha visto lugares que ni soñamos, aunque haya estado «ahí al lado». Me ha costado una barbaridad explicar a mis compañeros que las fotos no son a ras de suelo, que están hechas desde ROSETTA. Tal es su resolución desde pocos kilómetros y el dominio completo del cometa.

    Respecto a lo otro que estáis comentando, lo habéis dejado más o menos claro, en cuanto a capital privado o público. La NASA al ser dinero público, evidentemente tiene volver al pueblo llano…
    De todas formas, no puedo estar más de acuerdo con vosotros, Daniel, lo cortés no quita lo valiente. Podían haber adelantado algo en un hecho tan histórico.

    Imagino que muchos chavales que quieran ser astronautas, pondrás posters en sus cuartos con estas imágenes y las de Curiosity. O quizás seamos algunos de nosotros (ya cuarentones) los que pongamos dichos posters ;-P. No te digo ya si vemos en vida prodigios como misiones a Europa o Titán…

  12. Mi esperanza es que lo que al principio fué un contratiempo se convierta en un golpe de suerte. Me explico. Se esperaba que Philae durase unos días/meses hasta que el sol lo friera; tras su accidentado aterrizaje parece que quedó al lado (más bien apoyado) en algún saliente que le hace sombra la mayor parte del tiempo. Con un poco de suerte lo poco que le da el sol puede ser suficiente para recargar las baterias un poco -sin freirse- y de ese modo despertar intermitentemente (cual Robert de Niro en Despertares) cuando el cometa esté más cerca del sol y nos mande datos en el periodo de máxima actividad……eso sí que sería para plifar (estado más elevado que el habitual flipe).

Deja un comentario